Enoviticultura

Bodegas Roda ha compartido su experiencia en el sistema de cultivo de viñedo en línea clave (keyline) en una charla técnica. La bodega plantó hace 4 años este viñedo en Cellorigo (La Rioja) como parte de su apuesta por la viticultura regenerativa en la lucha contra el cambio climático

En este sentido, Lidia Martínez, responsable de viticultura y sostenibilidad de Bodegas Roda, ha explicado que «en Bodega Roda continuamos firmes en nuestro compromiso con la viticultura regenerativa. Nuestro enfoque va más allá del viñedo, creemos en la investigación como pilar fundamental para avanzar hacia un futuro vitivinícola más consciente, innovador y responsable. Jornadas como la de hoy, aportan valor y conocimiento al sector».

El equipo de Bodegas Roda ha mostrado la experiencia de los últimos 4 años en el manejo de este tipo de viñedo, así como los motivos por los que decidieron apostar, en el año 2021, por esta técnica de plantación: luchar contra los efectos del cambio climático, contra la pérdida de biodiversidad del viñedo y contra la erosión del suelo.

A continuación, Manel Badía, el experto que diseñó la plantación donde se ha desarrollado este innovador sistema, ha detallado los beneficios del diseño Keyline. La «línea clave» es una metodología de diseño global «para maximizar los recursos naturales, ya que el patrón de flujo le permite frenar la erosión y distribuir homogéneamente el agua por el viñedo, evitando escorrentías y encharcamientos, a la vez que mejora el suelo, la fertilidad y el cultivo de la vid».

Para finalizar, Gonzalo Villalba, de Agrovidar, ha hecho una aproximación a las herramientas que se ofrecen desde la agroecología y la viticultura regenerativa, para mitigar y adaptar el cultivo de la vid a las nuevas circunstancias generadas por el cambio climático. El experto se ha centrado «en la importancia de un correcto manejo de los suelos, la agricultura del carbono, las maneras de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero desde el viñedo, el esencial manejo de la biodiversidad y el cuidado extremo al agroecosistema».
 

Visita al viñedo de Cellorigo

La jornada ha concluido con la visita técnica al viñedo de Cellorigo. Allí los asistentes han podido observar de manera práctica en qué consiste la técnica Keyline y los beneficios en los que se traduce, tanto en el suelo como en la viña. En estas diez hectáreas de viñedo, cultivadas bajo los parámetros de la viticultura regenerativa, la bodega riojana puso en marcha en 2021 un conjunto de prácticas destinadas a recuperar la vida en los suelos, regenerar ecosistemas y contribuir a frenar los efectos del cambio climático, la erosión del suelo y la erosión genética.

El viñedo de Cellorigo recoge en una sola finca las diversas líneas que Bodegas Roda ha puesto en marcha en su camino hacia la sostenibilidad vitícola y que forma parte del ADN de la bodega desde su fundación. El objetivo de este modelo de plantación es obtener cada año tres cosechas: de uva, de agua y de suelo.

El viñedo está situado en el paraje ‘El Llano de la Cuesta de la Cruz’, una de las áreas más frías y límites de cultivo de la D.O.Ca. Rioja, «perfecta para alargar los tiempos de maduración de ‘Tempranillo’». En ella se han utilizado 25 biotipos de esta variedad, procedentes del banco de germoplasma de la bodega, con el fin de preservar la biodiversidad y evitar la erosión genética de esta variedad. Tras más de veinte vendimias seleccionando los clones más interesantes de entre más de 550 biotipos diferentes, plantaron esta selección clonal que representa la gran riqueza del ‘Tempranillo’ riojano.

El proyecto está respaldado por las ayudas a campos demostrativos, por concurrencia competitiva, que se subvencionan con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y que están cofinanciadas por la Unión Europea y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural, Territorio y Población a través del Programa de Desarrollo Rural de La Rioja.

Leer más

El reconocido enólogo Rafael Palacios ha abierto las puertas de su bodega al público. A partir de este verano, los amantes del vino «podrán conocer de cerca el entorno, la filosofía y los procesos que dan vida a algunos de los godellos más aclamados del país». «Queremos compartir la belleza de nuestro paisaje, el esfuerzo detrás de cada botella y el alma de nuestros vinos», ha manifestado Palacios.

Situada en el municipio de O Bolo (comarca de Valdeorras), donde se encuentran el Valle del Bibei y los lugares de Chandoiro, Lentellais y Santa Cruz do Bolo, esta bodega «se ha convertido en un referente por su compromiso con la viticultura heroica, el respeto al ‘terroir’ y la elaboración de vinos que reflejan el carácter de los suelos y del clima de la región».

Con etiquetas como As Sortes o Sorte O Soro, la bodega ha cosechado prestigio internacional, como los 100 puntos Parker, siendo el primer vino gallego en lograrlo, y el reconocimiento de críticos y consumidores exigentes.

Con esta nueva etapa de apertura al enoturismo, la bodega ofrecerá visitas guiadas personalizadas que incluirán un recorrido por los viñedos de montaña, una explicación detallada del proceso de elaboración y una cata exclusiva de sus vinos. La experiencia permitirá a los visitantes sumergirse en la esencia del godello y «comprender por qué Valdeorras es hoy uno de los epicentros del vino blanco español».

Las visitas estarán disponibles a partir de este junio bajo reserva a través del email visitas@rafaelpalacios.com. También se puede consultar en su web www.rafaelpalacios.com

Leer más

El vino conmemorativo para el Centenario de Rioja ya tiene ganador. IMAZ Gran Reserva 2019, de Bodegas El Coto de Rioja, se ha impuesto en el concurso organizado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja para elegir un vino especial que emplear como obsequio en algunos de los encuentros más significativos que tendrán lugar este año, entre ellos, el gran acto institucional que se celebrará el 5 de junio.

Un panel de expertos dirigido por el director técnico del Consejo Regulador, Pablo Franco, lo ha seleccionado entre las más de 101 referencias presentadas a concurso en una cata ciega celebrada en el Consejo. Dicho panel ha valorado en este vino «el hecho de que aunara de manera magistral en un mismo corte las claves más tradicionales con las más actuales de la Denominación». «Para las personas que formamos este comité, además de la enorme responsabilidad que supuso, el ejercicio tuvo una gran carga sentimental, ya que en la muestra presentada había grandísimos vinos que marcaban tanto la historia, como el carácter de Rioja. Tras ese maravilloso recorrido por la Denominación que supuso la cata, el panel tuvo claro que éste vino era el que de manera más nítida representaba esos atributos», ha explicado Franco. 
 

Potente y con volumen

Se trata de un vino que proviene de una parcela concreta, «con gran carga frutal, poderoso y concentrado, aspectos que se ven complementados con el estilo de un fantástico Gran Reserva de Rioja». El resultado es «un vino potente y con volumen, pero de paso en boca sedoso, con un enorme potencial de guarda, pensado para perdurar en el tiempo; atributos perfectos para un vino conmemorativo como este, que muchas personas querrán preservar». 

Elaborado a partir de uvas de variedad 100% ‘Tempranillo’, con intenso color rubí y elevada intensidad aromática, es un vino tinto «elegante, delicado y moderno», según describe la propia bodega. Gracias a su cuidada elaboración, «alcanza el equilibrio entre la expresión de la fruta y el terruño, pasando a reposar en botella un mínimo de 36 meses para conseguir su complejidad, elegancia y finura características». Se ha hecho una edición limitada de unas 500 botellas, con una etiqueta diferencial y llamativa que ensalza el Centenario que este año conmemora la primera Denominación de Origen de España.

Adicionalmente, los ocho vinos institucionales anunciados tras la sesión plenaria del Consejo Regulador de la D.O.Ca. complementan la representación institucional en eventos y encuentros que tengan lugar este año, en el que la celebración del 100 Aniversario de Rioja es la piedra angular, por lo que lucirán también un etiquetado especial que haga referencia al Centenario.

Los ocho vinos institucionales son:

– Blanco genérico 2023: Bodega Coop. San Esteban Protomártir de Murillo de Río Leza (La Rioja).
– Blanco fermentado en barrica 2023: Viñedos del Ternero, S.L. de Miranda de Ebro (Burgos).
– Rosado genérico 2024: Bodegas y Viñedos llurce, S.A.T. de Alfaro (La Rioja).
– Tinto genérico 2023: Sance, S.C. de Baños de Ebro (Álava).
– Tinto crianza 2021: Bodegas Ramírez, S.L. (Ramírez de la Piscina) de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja).
– Tinto reserva 2020: Barón de Ley, S.A. de Oyón (Álava).
– Tinto gran reserva 2016: Bodegas Tobía, S.L. de Cuzcurrita de Río Tirón (La Rioja).– Espumoso reserva 2019: Bodegas Bilbainas S.A. de Haro (La Rioja).
https://riojawine.com/

Leer más

Hace 20 años, la Escuela de Enología San Gabriel, ubicada en la localidad burgalesa de Aranda de Duero, nacía con un doble objetivo: frenar la fuga de talento y, al mismo tiempo, atraer talento de otros lugares de España. Durante estos años por sus aulas y por las empresas que han formado parte de este proyecto han pasado muchos estudiantes que son el presente y el futuro de este sector, que tanto peso tiene en el tejido económico de Castilla y León.

Para celebrar este 20º aniversario han organizado diversas actividades los días 20 y 21 de junio. Así, el viernes 20 se llevará a cabo el 1r Congreso Vitivinícola ‘La Cierna’, con el lema ‘Cosechando el mañana’, que es gratuito, pero que requiere de inscripción previa. Para más información e inscripciones se puede acceder a: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeIzJAA4TptqaD1kw1NeUdUdR86thj5twïoR2ph-FS_XaVuWLw/viewform

El sábado 21 de junio tendrá lugar la Feria Cultura en Copas en la que los asistentes podrán degustar vinos de más de 20 expositores, vermuts ribereños, acceder a las presentaciones de libros como: ‘El origen de la poda de respeto’, ‘El vino, el amor y todo lo demás’, ‘Vinos Gentrificados’ y ‘El gran libro de los vinos de Jerez’ de la mano de sus autores. También estarán presentes revistas especializadas como Enoviticultura.

Además, está prevista la Cata Camino al Culto de Santi Rivas – Colectivo Decantado (Santi Rivas relatará, a través de 5 referencias, diferentes maneras de llegar a considerarse vino de culto);

Cata el Camino del (anti) héroe por Fernando Mayoral, que se adentrará, a través de 6 referencias, en el camino del (anti) héroe con un recorrido histórico del vino y de los servidores de Vino (al menos de uno); Cata ‘Todo lo que necesitas saber del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) y no te han contado’ por Pilar Cruces, Lust for Wine, y Cata a ciegas WineGang

¿Alguna vez has hecho una cata a ciegas? ¿Quieres probar tus dotes como catador de vino?

Es necesaria inscripción previa para cada una de las actividades.

www.colegiosangabriel.es

Leer más

La Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) ha presentado las prioridades de I+D+i del sector vitivinícola español para el periodo 2025–27, recogidas en la nueva edición de la Agenda Estratégica de Innovación. Lo ha hecho en el marco de su Encuentro Anual 2025 que se ha celebrado en Ourense (Galicia) a finales de mayo, con el apoyo de la Xunta de Galicia y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Un cocktail de recepción ‘by Experiencias Calidade’ ha dado paso a la presentación de la nueva Agenda Estratégica de Innovación del Vino 2025-27 en un formato de mesa redonda en la que, moderada por Juan Vázquez, director general de Bodegas Martín Códax, han participado: Jesús Yuste, investigador en Viticultura del ITACyL; Sergi de Lamo, director técnico de VITEC; Antonio Palacios, gerente de Laboratorios Excell Ibérica; Mireia Torres, directora de Innovación y Conocimiento de Familia Torres, y Eva Navascués, directora de I+D+i en Alma Carraovejas.

La cuarta edición Agenda Estratégica de Innovación 2025–27, cuyo proceso ha durado más de un año, establece siete áreas prioritarias que guiarán los proyectos científicos y tecnológicos con el objetivo de transformar el modelo productivo, adaptarse al cambio climático, mejorar la competitividad y responder a las nuevas demandas del mercado. Las áreas definidas abarcan desde la economía vitivinícola hasta la salud, pasando por sostenibilidad, digitalización, viticultura, procesos enológicos y el desarrollo de productos y subproductos vitivinícolas.

Con este documento, que cuenta con el respaldo institucional del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ministerio de Agricultura, la PTV «sigue impulsando la innovación como vía esencial para mejorar la competitividad de los vinos españoles y traslada un mensaje unificado acerca de las necesidades científico–técnicas más inmediatas para mejorar el posicionamiento, diferenciación y rentabilidad de nuestro sector vitivinícola».

Como resultado, el sector del vino vuelve a contar con una guía que recoge los principales retos científico–técnicos que el sector debe abordar en los próximos años y que «supondrán la base para el desarrollo de futuros proyectos de I+D+i».
 

La digitalización, una prioridad

La digitalización es una de las grandes prioridades que marca esta Agenda, impulsando el uso de tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial, sensórica avanzada y sistemas de trazabilidad para optimizar la eficiencia a lo largo de toda la cadena de valor.

El área de viticultura de la Agenda «pone de manifiesto la importancia de explotar la biodiversidad del material vegetal para lograr una mayor adaptabilidad de las plantas a un entorno de cambio climático, así como lograr una mejor resistencia a plagas y enfermedades». En el ámbito del proceso enológico, las bodegas serán objeto de mejoras tecnológicas en fermentación, conservación y automatización como el uso de tecnologías no térmicas para mejorar el estado sanitario de la uva como estrategia reducir el contenido de conservantes del vino. Sin embargo, las líneas de innovación de la Agenda van más allá del campo y la bodega, abordando nuevas técnicas y estrategias de I+D+i para adecuar el producto a las tendencias de consumo, cada vez más marcadas por la salud con productos sin alcohol o bajo contenido alcohólico, y potenciando una mejora de la gestión empresarial, marketing y comercialización.

En cuanto a sostenibilidad y cambio climático, se pretende reducir el impacto ambiental mediante prácticas más responsables en el cultivo, la elaboración y la distribución. La gestión del agua es fundamental no solo en viñedo sino también en bodega para poder reutilizarla en todo el sistema «dada la creciente situación de sequía en nuestro país». Además, «poner en valor esta sostenibilidad mediante certificaciones, es clave».

El broche lo puso Bodega Matarromera, abriendo las puertas de su bodega Sanclodio para ofrecer una visita a los asistentes.

Leer más

El Foro Mundial de Cooperativas Vitivinícolas (FMCV) y la Universidad de Burgos (UBu), a través de su Centro Internacional de Investigación en Desarrollo Rural (CIDER), han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar proyectos de investigación enmarcados en el cultivo de la vid y la elaboración del vino. José Miguel García, rector de la Universidad de Burgos, y el presidente de Bodega Cuatro Rayas, Ignacio Martín Obregón, en representación del FMCV, han sido los encargados de rubricar este acuerdo.

El convenio, que contempla el desarrollo de programas de I+D+i, formación o transferencia del conocimiento, entre otros ámbitos, a partir de la colaboración de ambas entidades, se ha firmado en las instalaciones de la cooperativa vallisoletana, sede permanente del Foro y desde donde se lidera la estrategia de esta entidad internacional que representa a cooperativas de diferentes países europeos y americanos. La organización aglutina más de 30.000 familias que viven del vino en zonas rurales del mundo y que suman una producción de más de 750 MM de botellas al año. 

Asimismo, el rector de la UBu, y el gerente de la cooperativa Bodega Cuatro Rayas, Vicente Orihuela, han firmado un convenio en pro de activar estrategias de innovación, un ámbito en el que la cooperativa es puntera, como demuestran casos de éxito como el proyecto CDTi ‘Longverdejo’ para la optimización del potencial de guarda de la variedad verdejo, el desarrollo de ‘61’ Vermouth Verdejo, primer vermut de bodega elaborado con esta variedad.

https://cuatrorayas.es/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI) ha celebrado en su sede de Vilafranca del Penedès (Barcelona) la jornada ‘Levaduras autóctonas. La expresión del terruño en el vino’, en la que se ha puesto de relieve la importancia de seleccionar y utilizar levaduras propias como elemento clave para preservar la singularidad del vino y fortalecer su vínculo con el territorio.

Cabe señalar que las levaduras autóctonas son microorganismos naturales que se encuentran en los viñedos y que pueden aportar características únicas a cada vino, y contribuyen a potenciar los sabores y aromas propios de cada zona, reforzando el vínculo entre el vino y su origen. Además, favorecen «una fermentación más robusta y una mayor biodiversidad microbiológica, aspectos muy valorados en un contexto de cambio climático y sostenibilidad».

La jornada se ha iniciado con la bienvenida a cargo del director general del INCAVI, Joan Gené, y ha continuado con la ponencia de la Dra. Anna Puig, investigadora de INCAVI–IRTA, que ha repasado los 17 años de trayectoria en la búsqueda y selección de levaduras autóctonas. En estas intervenciones, «se ha puesto de relieve cómo estas levaduras, aisladas en viñedos de diversas denominaciones de origen catalanas, contribuyen a generar perfiles sensoriales propios y diferenciados, mejoran la resiliencia del proceso fermentativo y enriquecen la biodiversidad microbiana del vino».
 

La levadura P29 y su impacto

Uno de los momentos más esperados ha sido la presentación de la Dra. Gemma Roca sobre la levadura P29, una cepa autóctona seleccionada en la década de los 80 en el INCAVI, especialmente idónea para la elaboración de espumosos. Su uso ha ido creciendo de forma significativa en los últimos años. Así, según el INCAVI, la producción de pie de lagar con esta cepa ha pasado de 150 litros en 2018 a 1.120 litros en 2024, un incremento de más del 640%.

La jornada ha proseguido con una mesa redonda con representantes de las bodegas Recaredo, Gramona, Torelló Viticultores, La Vinyeta y Vinyes Domènech, que han compartido sus experiencias con levaduras autóctonas. Las bodegas han coincidido en apuntar que estas levaduras «permiten reforzar la autenticidad del vino y conectarlo con el paisaje de origen, aportando una identidad que el consumidor cada vez valora más».

El INCAVI ha aprovechado para presentar las mejoras en el servicio de multiplicación de levaduras, reforzado con biorreactores que permiten obtener poblaciones celulares elevadas en menos tiempo. Este avance «supone una mejora sustancial respecto al sistema anterior, permitiendo producciones más concentradas y controladas, con certificación ecológica disponible para bodegas que lo soliciten», ha indicado. La evolución de la producción total de pies de lagar –incluyendo el P29 y otras cepas seleccionadas– ha sido exponencial, pasando de 270 litros en 2018 a un máximo histórico de 2.005 litros en 2024.
 

Estrategia compartida

La jornada ha evidenciado que el uso de levaduras autóctonas no es sólo una tendencia emergente, sino una estrategia compartida entre investigadores, elaboradores y Denominaciones de Origen (DD. OO.) para poner en valor el territorio, impulsar la sostenibilidad y reforzar la calidad y singularidad de los vinos catalanes.

La colaboración entre el INCAVI, las bodegas y las DD. OO. «ha sido clave para avanzar en el conocimiento y aplicación práctica de estos microorganismos propios, y se ha traducido en un compromiso creciente del sector para elaborar vinos que expresen de manera auténtica el origen y el paisaje de cada copa».

Leer más

El uso de aceites es conocido en agricultura, principalmente relacionados con la producción ecológica. Su uso, particularmente como insecticida, es una práctica cada vez más popular debido a la necesidad de métodos de control de plagas que sean sostenibles y menos perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Sin embargo, este incremento de uso solo ha sido posible mediante la evolución de las formulaciones para maximizar sus virtudes y hacer frente a algunas de sus desventajas.

En el pasado, los aceites se han caracterizado por su acción mecánica (asfixia por cubrimiento) y/o repelente frente a insectos, requerimientos de altas dosificaciones, riesgos de fitotoxicidad y eficacias limitadas. En la actualidad, y gracias al desarrollo científico-técnico, existen opciones que cambian las reglas del juego en el uso y expectativas de esta tipología de productos.

Essen´ciel, de BASF, es un aceite esencial de origen natural, suponiendo esta la primera diferencia respecto a los aceites tradicionales (frecuentemente, denominados parafínicos o de verano). Procedente de la naranja, se trata de una microemulsión que consigue una alta eficacia desde dosis hasta 10 veces inferiores a la de un aceite convencional. De esta manera, los riesgos de fitotoxicidad son reducidos y la miscibilidad con la mayor parte de los fitosanitarios del mercado es facilitada respecto a otros aceites, incluidos los ensenciales. Essen´ciel tiene acción frente a diferentes plagas y enfermedades, con un amplísimo rango de cultivos. Además de la obturación de traqueolas en insectos (como aceites parafínicos), Essen´ciel deseca el exoesquelto de insectos y la capa de fosfolípidos de los hongos, causando la pérdida agua del organismo. Sin embargo, se ha observado su selectividad en la fauna auxiliar, posibilitando su desarrollo. Por ejemplo, hay nulo o bajo efecto sobre especies parasitoides y predadorass de interés en cítricos, como A. pseudococci, E. formosa o P. persimilis (entre otros), que permiten la gestión integrada de plagas. En términos de plagas, afecta a la capa de fosfolípidos de los hongos y evita su viabilidad en todas las superficies en las que hubo contacto, alterando el ciclo de vida de patógenos cómo oídio y mildiu.

Continuando con el caso particular de los cítricos, su eficacia está contrastada sobre araña, cochinillas, piojo rojo, minadores trips y mosca blanca (ejemplos en Figuras 1 y 2 de dos plagas diferenciadas). Desde concentraciones inferiores a 0,4% se consiguen altas eficacias frente a mosca blanca y araña roja, no siendo necesario subir del 0,6% en el resto de plagas. Ante escenarios de altas temperaturas (>25ºC) y altos volúmenes de caldo, debe considerarse no subir la dosificación de 8 l/ha. Un arduo trabajo técnico ha derivado en conseguir los más altos estándares de eficacia sin riesgos de fitotoxicidad.

 

Essen´ciel muestra una alta versatilidad, pudiendo aplicarse en solitario de forma intercalada con insecticidas químicos convencionales para reducir la residualidad y el riesgo de aparición de resistencias. Desde dosificaciones inferiores, mejora las propiedades de los caldos para conseguir una mayor cobertura del tratamiento e incrementa la eficacia de otros insecticidas. De este modo, Essen´ciel es una opción moderna, cómoda y segura para la gestión de plagas y enfermedades sin riesgos para aplicadores ni consumidores.

www.basf.com/

 

Leer más

La tradición vitivinícola y la innovación arquitectónica se dan la mano en Caleruega (Burgos). El Grupo Barón de Ley ha confiado en Alfatec para el diseño integral de su nueva bodega en la Ribera del Duero, un proyecto que nace con vocación de convertirse en referente en sostenibilidad, eficiencia y experiencia enoturística.

El nuevo complejo bodeguero se desarrollará en una finca histórica que alberga la Bodega de Alfonso VIII, excavada en roca viva en el año 1179. A más de 30 metros de profundidad, «esta joya subterránea servirá como elemento narrativo y patrimonial de un proyecto que mira al futuro sin perder la memoria del lugar».

Con una implantación respetuosa con el paisaje, el diseño separa funciones agrícolas e industriales, optimiza las circulaciones interiores y aprovecha la topografía y trazado existentes para minimizar el impacto ambiental. Además, «se integrarán bancales y muros naturales con vegetación autóctona, favoreciendo la biodiversidad y la eficiencia operativa».

Diversas fases

La bodega se desarrollará en diversas fases, incorporando espacios para vinificación, crianza, embotellado, expedición, zonas sociales y un claustro como núcleo simbólico. Todo ello bajo una estética que armoniza materiales nobles y tecnología avanzada, con cubiertas metálicas, acabados en piedra natural y soluciones pasivas de climatización y aislamiento.

Gracias a la metodología BIM, Alfatec «coordinará todas las disciplinas del proyecto, optimizando recursos, anticipando escenarios climáticos y facilitando la gestión futura mediante herramientas de realidad aumentada e inteligencia artificial».

Desde el punto de vista técnico, el proyecto incorpora instalaciones de última generación para el control de fermentación, tratamiento de aguas, climatización de salas de barricas, generación de energía solar y gestión automatizada de procesos. El diseño contempla, además, «zonas de carga y descarga eficientes, pavimentos industriales de alta resistencia y sistemas de seguridad integrados que garantizan el cumplimiento normativo y la operatividad diaria de la bodega en condiciones óptimas».

El proyecto incorpora también un diseño turístico ambicioso, «con accesos diferenciados, señalética integral, espacio de recepción y visitas guiadas al viñedo y a la bodega subterránea. La experiencia busca que cada visita sea una vivencia memorable y en un vehículo de marca».

Justo Banegas, director general de Alfatec, ha manifestado que «diseñar una bodega en un lugar tan cargado de historia es un reto y un honor. Queremos que Coto de Caleruega sea un ejemplo de cómo se puede reinterpretar el legado vitivinícola con visión de futuro, responsabilidad ambiental y excelencia técnica».

www.alfatec.es

Leer más

Siete grandes medallas de oro, todas etiquetas con puntuación superior a los 93 puntos, se alzan a lo más alto del pódium de la treinta y nueve edición del concurso de vinos más longevo de cuantos se desarrollan en nuestro país, los Premios Baco.

Destacan entre estos Grandes Bacos de Oro, el Premio Luis Hidalgo para la etiqueta con más alta calificación por parte del jurado, en este caso para el vino Condes de Allbarei 2024 de la bodega Condes de Albarei (DO Rias Baixas). Alma Salvaje 2024 de la gallega Adegas O Castro se alza por su parte con el Gran Baco de Oro a la Mejor Nueva Marca de esta última cosecha, y Pablo Estévez consigue por quinta vez la distinción de Mejor Enólogo de Vinos Jóvenes de España. Los Premios Baco cosecha 2024 estrenan su pódium varietal, el de las principales cepas autóctonas de la España vinícola, con una colección de primer nivel compuesta por Gotas de Mar Fermentado en Barrica 2024 (Godello), Oletxe 2024 (Hondarrabi Zuri, Martinon Blanco Seco 2024 (Malvasía Volcánica), Quinta das Tapias 2024 (Treixadura), Castillo de Aresán 2024 (Verdejo), Esencia 33 Rosado 2024 (Prieto Picudo), Zaleo 2024 (Tempranillo) y Condes de Albarei 2024 (Albariño). Un total de 415 vinos fueron evaluados en estricta cata a ciegas por un panel de catadores íntegramente compuesto por miembros de la Unión Española de Catadores.

La Denominación de Origen Ribeiro, con 35 medallas lidera con sus elaboraciones blancas el pódium de los Premios Baco cosecha 2024, seguido de las DD. OO. Rias Baixas, La Mancha, Rueda, Valdeorras y la polivalente IGP Vino de la Tierra de Castilla. Un total de 39 Indicaciones de Origen están incluidas en este palmarés y más de un 60% de los vinos inscritos en los Premios Baco cosecha 2024 obtienen una puntuación superior a los 85 puntos. Datos que muestran tanto la notable calidad como diversidad de la versión joven de la España vinícola en la cosecha más reciente.

Palmarés de medallas de los Premios Baco cosecha 2024 ya disponible en www.premiosbaco.es

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura