Enfermedades

Hasta el siglo XXI la bacteria Xylella fastidiosa, que provoca la letal enfermedad de Pierce en viñedos, se consideraba un patógeno exclusivo de América del Norte. Esta situación cambió de forma radical con la detección del primer caso en Mallorca en 2017 y, recientemente, en Portugal e Italia. Las cepas infectadas por esta enfermedad producen pocos frutos y de poca calidad, sus ramas necrosan y caen, llegando a morir a los pocos años. Un panorama que el cambio climático empeora y por el que el sector vitivinícola está preocupado «debido a las pérdidas millonarias que ha visto que acarrea en campos enteros de olivos y almendros, ya que las plantas afectadas han de ser arrancadas de inmediato».

Entre los brotes europeos de la enfermedad de Pierce analizados, con muestras de Italia, Francia, Alemania y España, se ha rastreado el origen de la bacteria Xylella fastidiosa hasta California (Estados Unidos). En un trabajo científico que aplica modelos epidemiológicos a la investigación histórica, científicos del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC–CSIC–UIB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de les Illes Balears (UIB), han querido saber cómo Europa se libró de la enfermedad hace 150 años.

La nueva investigación, publicada originalmente en la revista científica especializada ‘Proceedings of the Royal Society B.’, aclara un suceso histórico curioso: a mediados del siglo XIX, la exportación de nuevos linajes de parras desde Norteamérica al sur de Francia introdujo múltiples organismos insólitos hasta ese momento en los campos europeos. Ello ocasionó un declive masivo en la industria vitivinícola de la época, debido sobre todo a la plaga de la filoxera en la península ibérica, provocada por un pulgón que aniquilaba las plantas devorándolas por la raíz. Sin embargo, Xylella fastidiosa no se propagó por el Mediterráneo en 1875 y «no ha habido rastro de la enfermedad de Pierce hasta casi 150 años después».
 

El clima, barrera natural

El primer autor de este nuevo trabajo, Eduardo Moralejo, del Grupo Tragsa, ha señalado que probablemente fue el clima europeo de la época, de «temperaturas más frescas», lo que impidió que la bacteria X. fastidiosa se expandiera por el continente. «El clima fue una barrera natural frente a la enfermedad», ha detallado el científico. Así como que «las zonas de EE. UU. desde donde se exportaron los nuevos injertos para los viñedos franceses no habían contraído todavía la enfermedad de Pierce».

Por su parte, Manuel Matías, coautor del estudio y líder del equipo, ha destacado entre las múltiples coincidencias históricas del trabajo, que la masiva importación de vides norteamericanas resistentes a la filoxera se realizó durante la década de 1870 para luchar contra esta plaga que arrasaba en ese momento los viñedos del sur de Europa.

Al respecto ha comentado que «la importación masiva de vides se debió a su resistencia a la filoxera, precisamente porque históricamente habían convivido, por eso sorprende que la ‘Xylella’ no se implantase en Europa, ya que se trataban de parras potencialmente infectadas». Y ha alertado que las conclusiones de la investigación sirven de advertencia para el futuro de las epidemias. «El aumento de las temperaturas provocadas por el cambio climático, muy pronunciadas especialmente a partir de 1990, hace más probable la propagación de la enfermedad de Pierce en zonas que antes no estaban afectadas», ha subrayado el experto.

El análisis de la filogenia de la Xylella fastidiosa ha permitido «rastrear el último antepasado común» y datar su origen a 1884, en California. Desde donde, en menos de una década, «se propagó de Napa Valley, una zona todavía hoy reconocida por sus viñedos, al norte del estado».

Por su parte, el investigador del IFISC–UIB–CSIC y coautor del análisis, Àlex Giménez–Romero, ha sostenido que existen pocos ejemplos documentados que concreten los procesos por los que «se paraliza o propaga una enfermedad a nivel geográfico». Por esta razón, es necesario aplicar modelos matemáticos que «aúnen historia, estadística y genética de plantas» para explicar por qué, cuando la enfermedad de Pierce ya era un problema en EE. UU. hacia finales del s. XIX, Europa permaneció al margen. Los viñedos europeos esquivaron esa pandemia gracias a sus «condiciones climáticas, la mayoría por debajo del umbral necesario para desarrollar la enfermedad», ha resumido el experto.

Finalmente, Giménez–Romero ha insistido en que la industria vitivinícola y las autoridades «deben conocer el fenómeno» de la enfermedad de Pierce y ser conscientes de que «Europa se enfrenta a un riesgo inminente de epidemias, especialmente en las regiones del sur».

Leer más

La Interprofesional Citrícola Española, Intercitrus, ha mantenido una reunión con una destacada representación del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, encabezada por el director general de Política Comercial, Julián Conthe, para abordar de forma conjunta las actuaciones del Gobierno español ante el panel abierto en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra la Unión Europea (UE) debido a una denuncia de Sudáfrica que «cuestiona las medidas fitosanitarias destinadas a prevenir la introducción de la falsa polilla (‘Thaumatotibia leucotreta’) y la mancha negra (‘Phyllosticta citricarpa’) en Europa».

El presidente de Intercitrus, Celestino Recatalá –acompañado durante el encuentro en Madrid por el secretario técnico de ASAJA Alicante–Jóvenes Agricultores, Ramón Espinosa, y la presidenta del Comité de Gestión de Cítricos, Inmaculada Sanfeliu– ha valorado positivamente «la buena predisposición del Gobierno español para defender la sanidad vegetal de nuestra citricultura. Los representantes del ejecutivo que conocen las relaciones de la UE con la OMC son conscientes del riesgo fitosanitario de las importaciones citrícolas procedentes de países terceros, sobre todo de Sudáfrica, y comparten con el sector citrícola la necesidad de mantener e, incluso, reforzar las medidas de control que eviten la entrada de plagas y enfermedades de cuarentena tan dañinas como la mancha negra de los cítricos y la falsa polilla».

En este sentido, la interprofesional ha defendido ante el ministerio tanto el protocolo fitosanitario relativo a la mancha negra, como el tratamiento en frío establecido a las naranjas sudafricanas y de otros países terceros «por su riesgo de introducción de la falsa polilla». Intercitrus ha recordado que este tratamiento en frío aprobado por la UE tiene unas condiciones técnicas más benévolas de las que solicitan otras potencias como Estados Unidos, China, Japón, Korea del Sur, etc., y, sin embargo, «Sudáfrica solo ha llevado ante la OMC a la UE, mientras que acata sin quejas las imposiciones más exigentes del resto de países importadores». En cuanto a la mancha negra, Sudáfrica ha acumulado en 2024 un total de 31 interceptaciones de esta enfermedad en sus cargamentos de cítricos con destino a la UE.

www.avaasaja.org

Leer más

Autores:

S. Ojeda1, M.P. Martínez–Diz2, E. Díaz–Losada2, D. Gramaje1

(1) Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), Consejo Superior de Investigaciones Científicas – Universidad de la Rioja – Gobierno de La Rioja, Finca La Grajera, Logroño.
(2) Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (AGACAL–EVEGA), Leiro, Ourense.

Leer más

Autores:

A. Trapero, R. Varo, M.E. Sánchez, L.F. Roca, A. López–moral, C. Agustí–brisach
Grupo Patología Agroforestal, Departamento de Agronomía (DAUCO Unidad de Excelencia María de Maeztu 2020–23), ETSIAM, Universidad de Córdoba (UCO).

Leer más

Finalmente, y ante las presiones recibidas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyden, ha anunciado que retirará su propuesta de Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios (‘SUR’) que pretendía reducir un 50% el uso de pesticidas para hacer frente a las plagas y enfermedades y el riesgo de los plaguicidas químicos, así como el uso de los plaguicidas más peligrosos para el 2030. Cabe señalar que su tramitación ya había fracasado tanto en el Consejo como en el Parlamento Europeo, donde su pleno ya había rechazado el pasado 22 de noviembre el informe de la propuesta de la Comisión de dicho reglamento.

Van der Leyden ha indicado que retomará las consultas con el sector antes de presentar una nueva propuesta «mucho más madurada con la participación de las partes interesadas».

El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), Cristóbal Aguado, ha señalado ante este anuncio que «la presidenta de la Comisión Europea empieza a cumplir las promesas que lanzó el pasado jueves a ASAJA. Para nosotros este reglamento era una barbaridad ideológica sin base científica, un eslogan político dirigido al ecologismo radical, que situaba un porcentaje arbitrario de reducción de fitosanitarios. ¿Por qué un 50% y no un 80%, un 30% o un 0%? Los agricultores somos los primeros que queremos usar menos productos fitosanitarios, porque nos cuestan dinero y esfuerzo, pero si nos quitan una materia activa la Administración nos debe facilitar alternativas eficaces contrastadas». Y ha añadido que «continuar así lo único que provocaría sería disminuir la producción europea y seguir aumentando el precio de los alimentos a los consumidores».

Esta organización agraria ha reiterado la necesidad de establecer reciprocidad en los acuerdos comerciales con países terceros, para que «todas las exigencias que la UE decida aprobar a los productores europeos (como prohibir determinadas materias activas fitosanitarias) sean de obligada aplicación para las producciones foráneas con destino al mercado comunitario».

Por su parte, FEPEX ha valorado el anuncio realizado por la presidenta de la Comisión Europea, efectuado «en un contexto de fuertes protestas de los agricultores de la semana pasada en Francia y distintos Estados miembros, que han comenzado también en España». En este sentido, «supone el rechazo formal de un proyecto de Reglamento que la propia Comisión Europea había presentado en junio de 2022, en el marco de la Estrategia de la Granja a la Mesa, y que ya estaba prácticamente rechazado en su tramitación».

Tras la retirada de este proyecto de Reglamento, desde FEPEX se espera que la Comisión Europea «presente un nuevo texto normativo, en el que se tenga en cuenta las condiciones de producción en la UE, sometida a una mayor presión legislativa que la existente en países terceros, que después exportan sus productos al mercado comunitario».
www.avaasaja.org; www.fepex.es

Leer más

Una de las principales preocupaciones del sector frutícola a nivel mundial es la pérdida económica que provocan las fisiopatías y enfermedades fúngicas que a menudo se desarrollan en muchos frutos, sobre todo durante su proceso de conservación. Identificar estas alteraciones «resulta complejo, ya que existen un gran número de desórdenes y enfermedades diferentes con causas diversas, y en muchas ocasiones muestran síntomas similares». En este sentido, la identificación y clasificación de estas afectaciones «requiere de una gran experiencia adquirida durante años, o bien de un asesoramiento externo».

Esta situación puede mejorarse «si se dota al sector frutícola de unas herramientas útiles para mejorar la identificación de las principales enfermedades fúngicas y fisiopatías». Este es el objetivo del proyecto demostrativo INFO–CIT, que de la mano del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña, pretende responder a las necesidades de disponer de una mayor información por parte de los técnicos y profesionales que trabajan en postcosecha de cítricos en esta comunidad autónoma.

 

Nueva base de datos fotográfica

Para conseguir ese objetivo, «se elaborará una nueva base de datos fotográfica específica de las principales fisiopatías y enfermedades en cítricos». Con estas imágenes y la experiencia del programa Poscosecha del IRTA se elaborará nuevo material didáctico (posters, guías fotográficas y manuales técnicos) que se difundirá en el sector, junto con sesiones formativas y diversas acciones de transferencia de conocimiento. Con este material informativo actualizado y adaptado a los cítricos, «los profesionales del sector podrán identificar mejor y más rápido las principales fisiopatías y enfermedades fúngicas de sus frutos, pudiendo adoptar medidas correctivas a tiempo, y reduciendo las pérdidas».

Además, «esta información puede ayudar al personal técnico a organizar las partidas según su potencial de conservación, optimizando el destino comercial de los lotes». Esto no sólo puede ayudar a limitar las pérdidas y consolidar mercados cercanos, sino que «también puede permitir la apertura de mercados más lejanos que todavía no están al alcance».

Desde este instituto se ha apuntado que «con un mejor conocimiento de las alteraciones postcosecha de los cítricos y una detección más precoz, también es más fácil reducir la necesidad de productos fitosanitarios, logrando así unos frutos más saludables con una producción más respetuosa con el medio ambiente y una mayor rentabilidad económica, dando respuesta a los retos del Pacto Verde Europeo».

 

Visión artificial para contar frutos

Por otro lado, el proyecto demostrativo FRUITSCAN tiene como objetivo difundir y validar la tecnología de Visión Artificial para el conteo del número de frutos en plantaciones de frutales. La finalidad es permitir una optimización del aclareo manual y una mejor estimación de la producción de la cosecha, dos tareas clave en la producción frutícola, y que redundan en mejores resultados económicos y más sostenibles, ya que se puede ahorrar en agua y abonos.

Así, gracias a las tareas desarrolladas por los técnicos del IRTA y del DACC, responsables del proyecto, «se puede llegar a validar la efectividad de la tecnología de Visión Artificial, tanto en las explotaciones agrícolas de fruta como en las centrales hortofrutícolas». Asimismo, «ajustar el número de frutos con mayor precisión y eficiencia debería permitir adaptarse mejor a las demandas del mercado y reducir a su vez el desperdicio en esta fase de la producción». En un primer momento, la tecnología de Visión Artificial aplicada a la detección del número de frutos en el árbol a partir de la captura de imágenes se realizaba mediante técnicas y algoritmos con los que se intentaba identificar características predefinidas de los frutos como el tamaño, forma, color o textura de las imágenes. Más recientemente, con el desarrollo de procedimientos de Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning, «el análisis de imágenes para la detección y conteo de frutos no parte de características definidas con antelación, sino que se extraen a partir de un proceso de entrenamiento de los algoritmos». Esta aproximación «ha permitido un progreso muy rápido en el análisis de imágenes y la detección de objetos en general, mostrando los algoritmos un grado de acierto muy elevado».

Leer más

Las enfermedades fúngicas son una de las principales razones por las que la calidad de la uva puede verse mermada. Botrytis es una de las más conocidas, sobre todo por su alta capacidad de deterioro del fruto, pero también de empeoramiento de las características de los mostos. Para hacer frente al problema, la delegación española de SIPCAM ha viajado hasta la Toscana italiana para descubrir las últimas técnicas agrónomas que se utilizan allí para combatirlo.

«Una de las principales preocupaciones de los viticultores españoles son las enfermedades fúngicas y es que, aunque el viñedo solo cubre un 3% de la superficie agrícola del país, este cultivo ocupa un 20% de la cuota de mercado de los productos para combatir los hongos», ha explicado Félix Cabello, director del Departamento de Investigación Agroalimentaria del IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario).

Una veintena de expertos, procedentes de Galicia, Castilla y León, La Rioja y Navarra, han aprovechado para intercambiar observaciones técnicas y conocimientos del más alto nivel con profesionales del sector vitivinícola italiano. El grupo ha conocido de primera mano la gestión de un viñedo ecológico en laderas con cubierta vegetal a base de leguminosas.

Durante el viaje, el equipo ha visitado diversas bodegas como la Cantina Ruffino en Poggio Casciano (D.O. Chianti), las bodegas Castello di Bolgheri y y Argentiera (ambas de la D.O. Bolgheri) y la bodega Teruzzi & Puthod (D.O. Vernaccia di San Gimigniano). El principal objetivo ha sido analizar los resultados extraídos de la investigación dirigida por Titto Caffi, de la Università Cattolica del Sacro Cuore de Piacenza, la cual se ha realizado en colaboración con diversas universidades españolas y, también, italianas.

Con la participación del gobierno de La Rioja, la Xunta de Galicia, Neiker y el INRAE de Francia, el estudio evidencia que uno de los momentos clave en los que botritis más afecta a la viña es en la floración. Es por ello, que en esta etapa tan crítica es imprescindible proteger la vid desde el principio con fungicidas para lograr una fructífera cosecha.

Tras conocer las distintas variedades de uva de la zona y sus denominaciones de origen, se ha comprobado la importancia de las labores del campo como primer paso para obtener un vino de máxima calidad. De la mano de Isabelle Benedetti –Relaciones Públicas de la bodega Argentiera– y de Nicolò Carrara –responsable agronómico de la misma–, los técnicos han comprendido la importancia del control de botrytis desde la floración mediante la aplicación de fungicidas como Araw®. Este fungicida previene y cura enfermedades como botritis y oídio en la vid desde el principio de la aparición, tanto en uva de mesa como en uva de vinificación. Al estar formulado en microcápsulas biodegradables, «este producto ofrece mayor eficacia que otros similares, garantizando al agricultor un uso respetuoso con el medio ambiente».

Asimismo, los resultados de los estudios realizados han permitido desarrollar un nuevo modelo matemático que integra diferentes factores como el clima para mejorar la toma de decisiones en el momento idóneo y prevenir así la infección por botrytis en el viñedo. www.sipcam.es

Leer más

Rivulis, empresa especializada en el desarrollo, fabricación e implementación de productos y soluciones de microirrigación, ha lanzado ReelView, que proporciona a los agricultores que usan sus productos acceso a herramientas de monitoreo de cultivos desde su teléfono móvil.

El servicio se ofrece sin cargo adicional con cada rollo de cinta y línea de goteo Rivulis (se aplican términos y condiciones). ReelView, que funciona con Manna Irrigation Intelligence, utiliza imágenes satelitales y algoritmos avanzados para permitir que los agricultores detecten el riego, los fertilizantes, las enfermedades y otros problemas, incluso antes de que puedan verse a simple vista al observar los cambios en la vegetación y la humedad de las plantas. Estos están representados por mapas de campos codificados por colores fáciles de usar.

El CEO Richard Klapholz ha señalado que «recompensar a nuestros clientes por elegir la línea y cinta de goteo Rivulis con esta tecnología avanzada y única es un ejemplo muy tangible de nuestro compromiso con un futuro más sostenible para los productores de todo el mundo a través de sistemas inteligentes y, en este caso, gratuitos».

La compañía ha explicado que al monitorear las variaciones y anormalidades de la vegetación, «los productores pueden identificar áreas bajo riego en el campo que justifican una mayor investigación». Por el contrario, «la variabilidad de la humedad de las plantas muestra diferentes niveles de humedad en las plantas mismas, no en el suelo. Los problemas de riego a menudo se manifiestan primero por la falta de humedad en las plantas, de modo que los problemas se pueden identificar temprano. La variabilidad de la humedad de las plantas también podría indicar un riego excesivo de los cultivos».

ReelView permite a los productores analizar el desarrollo de sus cultivos a lo largo de la temporada y hasta tres años de datos de campo históricos, y proporciona datos meteorológicos hiper-locales específicos de sus campos. Está disponible en inglés, francés, español, italiano, turco, rumano y ruso, y pronto habrá más idiomas.

https://es.rivulis.com/

Leer más

La Escuela Politécnica Superior de Huesca de la Universidad de Zaragoza organiza el lunes 13 de diciembre la jornada ‘Enfermedades de la madera de vid: problemática y posibles soluciones’. Dirigida por Pablo Martín Ramos y José Casanova Gascón, y con una duración de 3:15 h, esta jornada, que se realizará en formato híbrido (presencial y streaming), tiene por objeto presentar el panorama actual de las enfermedades de la madera (EMV) de la vid y la problemática asociada, así como diferentes estrategias para su control sostenible.

Esta actividad va destinada a viticultores, técnicos de campo, enólogos, personal técnico relacionado con el sector vitivinícola, técnicos responsables de tratamientos integrados en agricultura, y profesionales y estudiantes interesados en la problemática de las EMV.

Esta actividad de formación y divulgación está patrocinada por la Cátedra AgroBank (Universitat de Lleida), en el marco del proyecto ‘Nuevas composiciones bioactivas para aplicaciones fitosanitarias en viticultura’.

Programa previsto:

10:00 – 10:10h
Presentación de la Jornada
D. Antonio Ramos, director Cátedra AgroBank, de la Universitat de Lleida.

10:10 – 10:55h
Conocimientos actuales sobre las enfermedades de la madera de la vid y su control.
Prof. Josep Armengol, catedrático del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM) de la Universitat Politècnica de València.

10:55 – 11:40h
Experiencias y resultados en el control biológico de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid.
Dr. David Gramaje, investigador del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV).

11:40 – 12:00h
Innovación viverística adaptada al cambio climático y a las restricciones fitosanitarias: avances en multiplicación in vitro. La experiencia de Agromillora.
D. Alberto Obregón. Delegado comercial de Agromillora Iberia en Castilla La Mancha.

12:00 – 12:20h
La perspectiva de las bodegas: impacto económico sobre producción y costes de reposición.
D. José María Ayuso. Gerente de viñedos y proyectos, Grupo González Byass.

12:20 – 12:40h
Caso práctico en la D.O. Somontano. Resultados del proyecto "Nuevas composiciones bioactivas para aplicaciones fitosanitarias en Viticultura".
Dña. Natalia Langa, dpto. Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Universidad de Zaragoza.
 

12:40 – 13:10h Mesa redonda, con la participación de todos los ponentes.

13:10 – 13:15h Clausura.

La inscripción es gratuita, pero hay que registrarse en http://eventos.unizar.es/75063/detail/enfermedades-de-la-madera-de-vid_-problematica-y-posibles-soluciones.html

Leer más

AVA–ASAJA ha urgido soluciones y medidas urgentes a las distintas administraciones ante la expansión descontrolada de la mancha foliar (Mycosphaerella nawae) en el caqui a pocos días de generalizarse la recolección de esta fruta subtropical; contra el cotonet de Sudáfrica, la principal plaga de la citricultura valenciana, que superará los 200 millones de pérdidas, y para impedir el avance del vector transmisor Trioza erytreae de la enfermedad más devastadora de la citricultura mundial, el Huanglongbing (HLB) –también llamado Citrus Greening o ‘Dragón amarillo’– tras conocerse que este insecto ha llegado al Algarve, en el sur de Portugal.

En relación a la mancha foliar, ha señalado que esta enfermedad «duplica tanto sus daños como la superficie afectada respecto a la temporada anterior, hasta el extremo de provocar en algunos campos la pérdida de la totalidad de la cosecha».

La organización agraria atribuye su explosión a las continuadas lluvias acumuladas durante los inicios del otoño, por lo que solicita a Agroseguro que realice rápidamente las peritaciones oportunas e indemnice económicamente a los productores afectados.

Con todo, la expansión de este hongo «también responde a las resistencias aparecidas frente al grupo de fungicidas estrobirulinas y amenaza con agravarse ante la inminente supresión del Mancozeb, una materia activa cuya prórroga de uso habían solicitado AVA–ASAJA y ASAJA al Ministerio de Agricultura debido a la falta de alternativas fiables». En este sentido, urge tanto al Ministerio como a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana «a diseñar cuanto antes, incluso antes de que acabe la actual campaña, una estrategia de lucha verdaderamente eficaz contra las plagas y enfermedades del cultivo que solo en la Comunitat Valenciana superarán los 40 millones de euros de pérdidas». La asociación ha solicitado que la conselleria «reanude las líneas de trabajo puestas en marcha hace unos diez años, cuando la primera irrupción de la mancha foliar fue adecuadamente contenida, a fin de hallar nuevas herramientas de prevención y control».

Respecto al cotonet de Sudáfrica, el presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha apremiado, en una jornada celebrada en Almenara (Castellón), a poner en marcha una estrategia eficaz que combine lucha biológica, trampeo masivo y materias activas de distintas firmas respetuosas con el medio ambiente. Para ello, urge a agilizar herramientas para, al igual que ocurre en Israel, Países Bajos o Estados Unidos, den facilidades a los investigadores a fin de poder gestionar su labor de una manera más rápida, eficiente y aplicando los últimos avances científicos, como es el caso de la edición genética. Asimismo, Aguado ha exigido al gobierno que, a través de Agroseguro, amplíe el pago de indemnizaciones económicas, no solo ante adversidades climáticas, sino también ante los daños causados por plagas como el cotonet de Sudáfrica, cuya entrada y expansión descontrolada se debe a decisiones políticas.

El presidente de AVA–ASAJA ha criticado la actuación de la UE en este tema, por lo que ha dicho que «los agricultores no podemos seguir siendo conejillos de indias. Si los políticos son los culpables deben pagar ellos por el daño causado. Y lo mismo ocurre con el veto ruso, deberían compensar a los agricultores afectados por la pérdida de ese mercado fundamental, que nuestros competidores han ocupado a causa de decisiones políticas ajenas al sector agrario».

Por su parte, el director general de Agricultura de la Conselleria de Agricultura valenciana, Antonio Quintana, ha reconocido que la situación es difícil y que le gustaría que las soluciones fuesen más rápidas, pero ha afirmado que «no se nos puede acusar de inacción». En este sentido, ha defendido el trabajo de su departamento a la hora de identificar parasitoides en Sudáfrica, realizar la cría y suelta masiva en explotaciones citrícolas valencianas, repartir trampas de feromonas, habilitar insectarios y adoptar medidas de bioseguridad.

Finalmente, el avance de Trioza erytreae desde el norte y centro del país luso hasta los cítricos del Algarve eleva las posibilidades de que, este vector transmisor y luego la bacteria del HLB, acaben alcanzando las explotaciones citrícolas de Huelva y del resto de España y Europa. Por ello, AVA–ASAJA urge «a tomar todas las actuaciones que la ciencia permita en aras de detener la expansión de esta plaga o, al menos, ralentizar la velocidad de su progresión geográfica». Entre estas reivindicaciones, la organización agraria ha destacado un plan ambicioso y dotado con fondos comunitarios destinado a potenciar líneas de investigación, cría y suelta masiva de parasitoides altamente efectivos contra los vectores transmisores del HLB. En este sentido, el depredador Tamarixia drii ha logrado reducir a más del 90% la presencia de Trioza erytreae en las explotaciones citrícolas investigadas en las islas Canarias. Por su parte, hay estudios internacionales acerca de parasitoides que también podrían combatir el otro vector del HLB Diaphorina citri, el cual se adapta incluso mejor al clima mediterráneo.

Asimismo, en caso de que más adelante pudiera llegar la bacteria, la organización insta a explorar medidas complementarias más contundentes como la tala de árboles infestados, ya que, al igual que ocurre con la Xylella fastidiosa, el HLB aún no tiene cura y en los países donde se ha establecido ha provocado graves pérdidas y arranque de árboles.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura