Denominaciones de Origen

La Denominación de Origen Utiel–Requena ha presentado ‘Viñerón D.O. Utiel–Requena’, una distinción que se otorga a diferentes proyectos de vida implicados en primera persona para cuidar cada una de las fases, desde una viticultura respetuosa en el viñedo, hasta la elaboración y crianza en su bodega y la venta en los distintos mercados.

Locandia Estudio, encargado del diseño del logotipo creado para la ocasión, ha apuntado que «la diferenciación, el simbolismo y la versatilidad del diseño, ya que refleja tanto la tradición como la innovación y sostenibilidad de un territorio».

Además, en la presentación se ha destacado un viñerón modelo referente en la D.O. Utiel–Requena, Carlos Cárcel, pionero en este camino y firme defensor del origen, siendo su bodega la primera en inscribirse en la D.O. Utiel–Requena. «Si volviera a nacer, sin duda sería de nuevo vitivinicultor», ha afirmado, mostrando su pasión y devoción al oficio desde muy joven hasta la actualidad, ya jubilado y orgulloso de formar parte ya de esta figura.

También, ha resaltado y alentado a la nueva generación de viñerones a continuar, ya que «aunque a veces el panorama sea complicado, el esfuerzo en el viñedo siempre da sus frutos». Junto a él, han sido presentados los otros ocho viñerones inscritos en la actualidad en este nuevo registro: Benoît Dussart (Bodega Dussart Pedrón), Pablo Carrión (Escuadra Bodega y Viñedos), Ricardo del Valle (Bodegas del Valle), José Luis Murciano (Bru & JL Vineyards), Héctor Monteagudo (Vinea Clausa), Joan Gómez (Setvins de Muntanya), Rafael López (Bodega Sexto Elemento) y Alberto Pedrón (Bodega Sentencia). Los primeros vinos con la distinción ‘Viñerón D.O. Utiel–Requena’ serán de la cosecha 2024 y estarán en el mercado en breve.
https://utielrequena.org/

Leer más

El presidente del Grupo Operativo para la Protección del Paisaje y Viñedo, Álvaro Palacios, junto al presidente del Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja, Fernando Ezquerro, y varios miembros de este grupo se han reunido con el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, para trasladarle el estado de situación y los últimos avances en materia de protección del paisaje en esta D.O.Ca.

Hasta la fecha, gracias a la intervención del Grupo Operativo puesto en marcha por el Consejo Regulador a finales de 2021 para preservar su paisaje, se han interpuesto 15 recursos contencioso-administrativos para la paralización de aquellos proyectos de creación de infraestructuras de producción eléctrica y transporte de energía y otras afecciones que «amenazan el patrimonio vitivinícola y paisajístico de la denominación».

Asimismo, el Grupo Operativo ha agradecido al presidente de La Rioja el punto de inflexión alcanzado hace un año gracias al impulso y consecución de la Ley 1/2024 de 24 de enero de medidas temporales y urgentes para la protección del paisaje, así como la aprobación de la moratoria solicitada por el Grupo Operativo, por la cual quedaron paralizados los procedimientos administrativos para autorizar el uso de suelo no urbanizable para implantar instalaciones de generación de energía eléctrica y las infraestructuras de evacuación correspondientes.

El grupo también ha valorado «positivamente» la implicación de este Gobierno autonómico en la preservación del paisaje que, según consideran, «tiene un valor intrínseco, más allá de su potencial agrícola». Además, han destacado «su compromiso por seguir revisando y valorando todas las actuaciones previstas en esta materia», al mismo tiempo que le ha solicitado que «el proyecto de ley en el que ha trabajado y que el Consejo de Gobierno ha elevado ya al Parlamento de La Rioja sea lo más sólido posible».

«Desde el Grupo Operativo​ hemos conseguido importantes avances para preservar nuestro patrimonio natural y cultural, aunando los esfuerzos del conjunto de plataformas y asociaciones de bodegas y viticultores para combatir aquellos proyectos que lo ponen en peligro y, desde luego, agradecemos la sensibilidad y colaboración del Gobierno de La Rioja, que comprende la importancia de protegerlo», ha apuntado Álvaro Palacios. Para añadir que «el paisaje y el viñedo de Rioja, además de constituir un valor en sí mismos, aportan un argumento más de valor a nuestro vino y a nuestra denominación».

El Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja se ha mostrado siempre a favor de las energías renovables, puesto que «considera indispensable la generación de energía de forma limpia para luchar contra el cambio climático que afecta de forma tan negativa al sector y los entornos naturales de la denominación». Pero, asimismo, «estima imprescindible que las instalaciones de generación y conducción de energía se implanten de forma ordenada, estudiada y en lugares compatibles con la preservación del paisaje, sin dañarlo de forma irreparable como ha sucedido en muchos casos».

Leer más

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado el reglamento por el que se aprueba la inscripción de la Denominación de Origen Protegida de vinos Río Negro en el registro Indicaciones Geográficas Protegidas de la Unión Europea, según ha informado el Ministerio de Agricultura. La nueva D.O.P., cuya zona geográfica está ubicada en los términos municipales de Cogolludo, San Andrés y Membrillera, en la provincia de Guadalajara, hace el número 105 de las denominaciones de origen protegidas de vinos españolas y el número 24 de las registradas en Castilla–La Mancha. Se trata del último vino de pago reconocido de los 26 que hay en España.

La solicitud de reconocimiento de la D.O.P. fue presentada en octubre de 2023. Su nombre viene del lugar en que se encuentra la bodega, históricamente denominado Río Negro, debido al particular color oscuro del agua que corre por sus barrancos. El terreno ha sido catalogado como zona de ‘Viticultura Heroica’ por el Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña (Cervim), «por su suelo pedregoso en superficie, con un fuerte grado de evolución, tendente a la erosión y con acumulación de arcilla, lo que dificulta en muchas ocasiones la mecanización».

El clima de la zona es continental mediterráneo, con precipitación media de 560 milímetros anuales y una notable oscilación térmica diaria superiores a 20ºC. Su baja humedad y fuertes vientos favorecen la salubridad y calidad de las uvas. Sus son vinos tranquilos, blancos o tintos. Las variedades autorizadas para su elaboración son las tintas ‘Tempranillo’, ‘Tinto fragoso’, ‘Syrah’, ‘Cabernet sauvignon’ y ‘Merlot’. Los tintos pueden ser monovarietales o mezcla y se han de envejecer un mínimo de 11 meses, de los que al menos cinco deben estar depositados en roble. La variedad ‘Tinto fragoso’ es la variedad autóctona endémica de la zona y ancestral «de la que no hay constancia de su existencia en ninguna otra zona del mundo».

Los blancos se elaboran con un 100% de uva ‘Gewürztraminer’ y se envejecen sobre lías en depósitos de acero inoxidable o roble durante un mínimo de tres meses, más otro en botella.
www.mapa.gob.es

Leer más

La European Federation of Origin Wines (EFOW), organización que representa a las Denominaciones de Origen (DD. OO.) europeas ante las instituciones de la Unión Europea (UE), y la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), que representa a las DD. OO. de vino a nivel nacional, han participado en la consulta pública abierta por la Comisión Europea (CE) el 12 de marzo sobre las posibles contramedidas a productos norteamericanos en represalia por los aranceles impuestos por Estados Unidos (EE. UU.) al aluminio y al acero. 

Con ambas respuestas, de forma coordinada, las denominaciones de origen han querido reiterarle a la Comisión, como también han hecho por carta a las direcciones generales de Agricultura y de Comercio del Ejecutivo Comunitario en los últimos días, «la necesidad de que abran una negociación para solucionar esta disputa comercial y que el vino no se incluya en la disputa comercial en curso entre la UE y los EE. UU.

Las DD. OO. «se oponen firmemente» a que tanto los vinos estadounidenses como el Bourbon se incluyan en la lista de productos objeto de contramedidas de la UE y así lo han hecho constar en su aportación a la consulta pública abierta. Los EE. UU. son uno de los mayores mercados de exportación de los vinos con D.O.P. europeos y particularmente de los españoles, y el vino con denominación de origen «es un motor económico clave para la agricultura europea y para la española». Así, «la viticultura desempeña un papel crucial en el desarrollo y la vitalidad de las zonas rurales de numerosas zonas de nuestro continente, también en la península ibérica, apoyando el empleo, el patrimonio cultural y las economías locales».

La imposición de aranceles de represalia sobre el vino «tendría consecuencias dramáticas para el sector, ya que aumentaría la incertidumbre económica, provocaría pérdidas significativas de ingresos y de puestos de trabajo y pondría freno a la inversión dentro del sector». Por eso, ambas organizaciones consideran «un signo positivo» que la Comisión Europea haya decidido retrasar la fecha de la imposición de las primeras contramedidas, que estaba previsto que entraran en vigor el 1 de abril −las que están en fase de consulta son la segunda oleada de posibles aranceles, prevista para el 15 de abril– y que se van a aplazar durante 15 días, haciéndola coincidir con la fecha prevista para la entrada de las contramedidas adicionales.

«El vino no debe ser moneda de cambio en conflictos ajenos a nuestro sector», ha indicado Riccardo Ricci, presidente de EFOW. Por su parte, David Palacios, presidente de CECRV, se ha mostrado confiado en «que finalmente impere la sensatez y que las Administraciones europea y estadounidense busquen una solución negociada para evitar unos aranceles cruzados que perjudicarían las economías y sectores de las dos zonas, reduciendo los ingresos de nuestras empresas y mermando la capacidad de compra y el poder adquisitivo de la ciudadanía».
 

Leer más

Por segundo año consecutivo, Bizkaia acercará sus vinos a Barcelona gracias a un showroom protagonizado por los vinos de la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina. La cita, exclusiva para los profesionales del sector vitivinícola, será el próximo 31 de marzo, y reunirá a diez bodegas de la D.O. 

El II Salón Bizkaiko Txakolina mostrará en la capital catalana, de la mano de sus bodegas, toda la riqueza de estos vinos llenos de alma: las últimas novedades, las versiones más frescas y aquellas con más cuerpo y volumen, haciendo especial hincapié en su particular terroir. En definitiva, se trata de «una unión única en la que la cercanía al mar Cantábrico, sus característicos suelos, clima atlántico, variedades de uva y la sabiduría de sus elaboradores, han dado lugar a unos vinos excepcionalmente gastronómicos y sinceros».  

Los asistentes podrán disfrutar tanto de las versiones más frescas de las nuevas añadas, como de los txakolis Bereziak, aquellos con crianza sobre lías o fermentados en barrica de añadas anteriores, además de degustar otros vinos amparados como espumosos o vendimias tardías.  

«Nuestro txakoli es un vino singular, con una identidad propia, que refleja la riqueza vitivinícola y la historia de un territorio, con mucho presente y futuro. Es un sector dinámico que busca la excelencia, con referencias más selectas para aquellos que buscan un perfil más gastronómico, pero también opciones más frescas para ese consumidor disfrutón que busca un vino ágil y fresco para compartir con amigos», ha indicado Maider Zalduondo, vicepresidenta de la D.O. 

El encuentro tendrá lugar en el Hotel Gallery de Barcelona (c/ Rosellón, 249) un espacio situado en pleno barrio modernista del Eixample, a pocos pasos de Passeig de Gràcia. El showroom estará abierto de 12.00 h a 15.30 h y de 17.00 h a 20.00 h, y se complementará con 2 exclusivas catas (11.30 h y 17.30 h). En ellas, de la mano del director técnico de la D.O. y sumiller, Iñaki Suarez, se presentarán vinos de los estilos más destacados junto a las nuevas tendencias. 

Las 10 bodegas que participarán en esta segunda edición de Bizkaiko Txakolina en Barcelona serán: Gorka Izagirre, Hasiberriak Wines, Bodegas Itsasmendi, Bodegas Lapazaran, Lvre Wines, Magalarte Lezama, Talai-Azpia, Talleri Berria, Txa–Txabarri y Bodegas Virgen De Lorea. 
https://bizkaikotxakolina.eus/

Leer más

La pertinaz sequía que en los últimos tres años ha padecido nuestro país, sobre todo en la zona del Penedès que es donde se concentran la mayoría de viñas que producen uva para cava, ha reducido la capacidad productiva y de oferta de las bodegas de la Denominación de Origen Cava, que en 2024 han sufrido un descenso de las ventas del 13,4% respecto al ejercicio anterior, hasta alcanzar los 218 millones de botellas. El mercado alemán ha sido el principal perjudicado por la escasez de producto con una disminución de unos 20 millones de botellas.

Del total de botellas vendidas, 78 millones se han distribuido en el mercado nacional (–3,56% respecto a 2023) y 140 millones en el internacional (–18,05%). Bélgica ha continuado siendo el principal mercado exterior, con 20,3 millones de botellas (–7,80%), seguido de Estados Unidos (–4,58%) y el Reino Unido (–11,66%). Dentro de los 10 principales mercados ha destacado el aumento de ventas en Japón (4,66%), Países Bajos (3,96%) y Suecia (0,02%).

A pesar de ello, la reducción de ventas ha ido acompañada de un incremento del 12% en su valor, que se ha traducido en una caída más moderada de la facturación que ha cerrado el año en los 2.200 millones de euros, un 4,2% menos que en 2023.

Todos estos datos han sido ofrecidos por el presidente de la D.O. Cava, Javier Pagés, durante la presentación anual de resultados. En la misma, ha destacado la revalorización del cava, con menos producto vendido, pero a un precio más elevado. En este sentido, ha puesto de relieve «el enfoque en los cavas de Guarda Superior, una categoría que consigue unas ventas de 22,4 millones de botellas, que este 2025 serán 100% ecológicos, y que aúna una gran diversidad de bodegas elaboradoras de cavas de largas crianzas, de Paraje y de Elaboradores Integrales».
 

Los ecológicos siguen creciendo

Por categorías, ha sobresalido el incremento de las ventas de los cavas ecológicos (en 2024 alcanzaron los 37,3 millones de botellas, un 15,24% más respecto al año anterior) y el buen momento para el vértice de la pirámide cualitativa de la D.O., con los cavas de Guarda Superior de Paraje Calificado que han crecido un 13,33%, que tiene previsto aumentar hasta las 11 referencias con la incorporación de un nuevo cava este 2025. Y los cavas de Guarda Superior Gran Reserva solo han retrocedido un 1,32%. El resto de categorías han reducido sus ventas: un 12,79% los cavas de Guarda, un 21,27% los Reserva y un 23,19% los rosados.

Un tema que últimamente está generando gran inquietud en el sector cavista es la amenaza de Donald Trump de imponer al vino europeo unos aranceles del 200%. Sobre el mismo, Pagés ha manifestado que «estos aranceles pueden representar un retroceso en nuestro crecimiento en los Estados Unidos, que este último año ha sido el segundo mercado para el cava. Pero eso no quiere decir que no continuemos trabajando e invirtiendo, ya que es un país al que le gusta el vino de calidad y está dispuesto a pagar por ello, y eso al cava le interesa». Y ha añadido que «los aranceles son una preocupación y una incertidumbre, pero no una realidad, por lo que hay que esperar a ver si al final se aplican y en el caso afirmativo cuál será la cifra».

Por último, el presidente de la D.O. Cava se ha mostrado optimista de cara al futuro por la fuerte posición que ostenta el cava entre los espumosos de calidad, el creciente deseo de los consumidores por esta categoría y el esfuerzo del sector para seguir revalorizando su producto, subrayando «la apuesta por la sostenibilidad, la trazabilidad y la calidad en la D.O.».

Leer más

La fiesta de la vendimia de la Denominación de Origen Cariñena ha obtenido el título de fiesta de Interés Turístico Nacional, otorgado por el Gobierno español. El reconocimiento, que concede la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria y Turismo a las celebraciones de más singularidad y atractivo para los visitantes de todo el país, supone un nuevo impulso para este festejo, que «tiene como emblemático momento central el acto de exaltación del vino, en el que mana vino en vez de agua de la llamada Fuente de la Mora».

El ministerio ha destacado que se trata de «un evento que conjuga la tradición vitícola de este territorio con su promoción turística, habiéndose convertido en la actualidad en una de las citas más importantes del calendario festivo aragonés».

La secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, ha remarcado la capacidad de esta fiesta para «convertir una tradición de celebración del fin de la vendimia en un evento para dar a conocer los vinos de la Denominación de Origen de Cariñena, y todo su territorio». También ha resaltado que «el éxito de la fiesta hace que congregue a miles de personas a partir de una celebración que enorgullece así a toda Cariñena, Zaragoza y Aragón, son fiestas con un alto valor económico y de cohesión territorial».
 

59º aniversario

Esta fiesta, organizada por la D.O. Cariñena, se celebra a finales de septiembre para conmemorar el inicio de la recolección de la uva y como homenaje a los viticultores y bodegas que elaboran ‘El Vino que Nace de las Piedras’, lema con el que se conoce la producción de la mayor y más antigua D.O. de Aragón. Se inició en 1960 y este año celebrará su 59º edición.

Tanto aquel como el nuevo reconocimiento han sido impulsados desde la Comarca Campo de Cariñena, en colaboración con la D.O. Cariñena y la Ruta del Vino Campo de Cariñena.

Esta distinción se suma a la de Cariñena como Ciudad Europea del Vino 2025, otorgada por RECEVIN (Red de Ciudades Europeas del Vino) en Bruselas el pasado mes de noviembre, y que se está celebrando a lo largo de todo el año con un amplio programa de actos. Con la declaración de Fiesta de interés nacional, la celebración de este año –los días 26, 27 y 28 de septiembre– tendrá todavía más una especial relevancia.

Desde 2008, el encargado del encendido es el Invitado de Honor, un personaje relevante en cualquier campo de la sociedad, que, junto a los representantes institucionales, también pronuncia un discurso de alabanza al vino. Los entonces Reyes de España, Juan Carlos y Sofía, fueron los primeros Invitados de Honor y en sucesivos años han pasado nombres tan conocidos como Vicente del Bosque, Carme Chacón, Juan Echanove, David Trueba, Gabino Diego, Paula Ortiz, Elvira Lindo, José Ramón de la Morena, Manuel Vilas, Antón Castro, Theresa Zabell, Antonio Resines, Luz Gabás, Jorge Usón o Salomé Jiménez.

Además, desde 2014, tras el acto institucional, el Invitado de Honor protagoniza la imposición de manos en el Paseo de las Estrellas en el que dejan las huellas de sus manos los personajes destacados que visitan Cariñena, en una hoja de vid de cemento.
 

Leer más

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla ha realizado junto a 10 bodegas, un viaje de conocimiento e intercambio técnico con la AOC Bandol (Apellation d’Origine Controlée), una de las zonas más prestigiosas del mundo que elabora vinos con la variedad ‘Monastrell’, situada en la región de la Provenza, en el sur de Francia.

Este intercambio ha sido promovido por el Consejo Regulador para profundizar en una zona con similitudes a Jumilla, por su tradición, saber hacer de la viticultura y elaboraciones con la ‘Monastrell’, y compartir los éxitos y los desafíos de cada uno desde una perspectiva técnica.

Las bodegas BSI, Carchelo, Juan Gil, Olivares, Pío del Ramo, San Dionisio, Santiago Apóstol, Silvano García, Viña Elena y Casa de la Ermita, han estado representadas por sus enólogos y gerentes, y acompañadas por personal del C.R.D.O.P. Jumilla, y su presidente, Silvano García. Durante dos días se han realizado catas, intercambios técnicos en viñedos y visitas a bodegas, que han incluido la Cooperativa La Cadiérenne y las prestigiosas bodegas Château de Pibarnon y Domaine Tempier.

«El objetivo de este intercambio ha sido técnico, a la vez que cultural y amistoso. Por un lado, se ha conocido de primera mano la viticultura y elaboración, y también nos hemos acercado a su comercialización, dado que sus vinos se venden a precios medios y altos», ha comentado García.  Para añadir que «se ha hablado del cambio climático, sequía y gestión del agua, cultivo ecológico, y biodinámico, y también hemos visto y catado distintos perfiles de Monastrell según terroir y la elaboración. Ha sido muy interesante ver con el equipo de la AOC Bandol, la evolución de los mercados y comentar sobre la percepción de la Monastrell en el mundo».

Por su parte, el presidente de la AOC Bandol, Cédric Gravier, también ha valorado el intercambio de forma positiva. «Estamos muy contentos de poder comentar con los productores de Jumilla sobre nuestra variedad en común, la ‘Monastrell’, y conocer las expresiones de sus vinos. Encontramos unas acideces muy interesantes y una frescura agradable, debido a vuestra mayor altitud y contraste térmico. Aquí en Bandol también nos planteamos cómo mantener esta frescura en el vino. Muy interesante también comentar vuestra cultura de vinificación, y será un placer devolverlos la visita», ha apuntado.

Un grupo de productores de la denominación francesa propone devolver este intercambio técnico, visitando Jumilla en los próximos meses.

La AOC Bandol destaca por sus estrictas regulaciones que solamente permiten embotellar bajo su sello, vinos tintos elaborados con al menos 50% de ‘Monastrell’ y criados en fudres un mínimo de 18 meses. Para sus rosados, exige al menos un 20% de ‘Monastrell’, y para los blancos, 50% de su uva ‘Clairette’.

Leer más

El vino catalán con denominación de origen estará presente en el Mobile World Congress (MWC), que tendrá lugar del 3 al 6 de marzo en Barcelona, con una aplicación de experiencia personalizada con inteligencia artificial (IA) para el usuario, gracias a la colaboración del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA) de la Generalitat de Catalunya, así como del Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI) y Decántalo, primer portal de e-commerce de vino del Estado.

Esta innovadora herramienta, desarrollada por Decántalo con el apoyo del INCAVI, utiliza algoritmos de IA para analizar los gustos y preferencias del usuario, que previamente ha respondido a una serie de preguntas. A partir de esta información, la herramienta sugiere opciones de vinos entre las diversas denominaciones de origen catalanas que se ajustan a los criterios específicos de cada persona. 

Asimismo, la aplicación explicará los atributos del vino catalán resultante y generará una propuesta en formato QR. Este código podrá canjearse por una copa del vino sugerido por la herramienta. Posteriormente, el usuario recibirá por correo electrónico información adicional sobre el vino catalán y la selección obtenida.

La herramienta, bautizada como Macabeu en honor a la variedad de uva más extendida en Cataluña, ha sido entrenada con el conocimiento vitivinícola de las doce denominaciones de origen catalanas.

Macabeu podrá probarse en el Espai Garden 5 de la feria, abierto de 11:00 a 20:00 horas. En este espacio, los visitantes encontrarán materiales divulgativos sobre el vino catalán, así como información detallada sobre sus atributos, atractivos y el mapa vitivinícola que lo define.

Su presentación en el Mobile World Congress subraya el compromiso del DARPA con la innovación tecnológica aplicada al sector agroalimentario. La implementación de soluciones digitales como esta herramienta de recomendación no solo mejora la competitividad de los productores locales, sino que también fortalece la conexión entre el consumidor y los productos de proximidad y de calidad.

La iniciativa se enmarca en una serie de esfuerzos por parte de la Generalitat de Catalunya para impulsar el sector vitivinícola catalán. Anteriormente, se han llevado a cabo campañas de promoción en medios de comunicación y se ha trabajado en la digitalización de registros vitivinícolas, facilitando la gestión para los productores y mejorando la trazabilidad de los productos.

Leer más

La Denominación de Origen Cariñena vuelve a sorprender con ‘Garnacha Nueva de Cariñena’, una innovadora línea de vinos jóvenes, frescos y ligeros (11º) que reinterpretan su variedad autóctona y emblemática con un estilo vibrante y actual. Tres bodegas –Grandes Vinos, San Valero y Paniza– han unido su creatividad con visiones distintas que invitan a «dejarse sorprender por la emoción de lo nuevo».

La gama ‘Garnacha Nueva de Cariñena’ ya ha salido al mercado con tres vinos que el presidente de la D.O., Antonio Ubide, ha presentado como «nuestra mejor bienvenida a todos los que se sienten atraídos por la calidad, la frescura y un carácter divertido».

La sede del Gobierno de Aragón en Zaragoza ha acogido la presentación de las tres propuestas Son ‘Hoy’, elaborada por Grandes Vinos; ‘Cierzo’, de Bodegas San Valero, y ‘Momento Clave’, de Bodegas Paniza. Según avance el proyecto, otras bodegas de la denominación se sumarán a él y aportarán nuevos enfoques.
 

Múltiples visiones

‘Una misma garnacha, múltiples visiones’. Con este lema, cada bodega ofrece su visión única de la ‘Garnacha’, aportando diversidad y creatividad dentro de un marco de identidad compartida. Es la primera vez que bodegas de la D.O. Cariñena se unen en una iniciativa de este tipo, cuyo resultado es una colección tan diversa y rica como la tierra que comparten.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Ejecutivo aragonés, Javier Rincón, ha manifestado que «la ‘Garnacha’ no solo es la uva más internacional del territorio aragonés, sino que es el perfecto ejemplo de la unión de una tradición de siglos y de las técnicas más punteras de elaboración y comercialización de nuestros vinos, cuya producción se extiende por 28.000 ha de tierras de cultivo que nos dieron en 2024 casi 108 millones de kilos de uva».

La explicación de las características de los vinos ha corrido a cargo del Master of Wine, Pedro Ballesteros, mientras que Javier García, director creativo de la campaña, ha comentado la filosofía y claves del lanzamiento.
 

Para todos los públicos y momentos

Por su parte, Antonio Ubide ha resaltado que ‘Garnacha Nueva de Cariñena’ «representa lo mejor de lo que somos y lo mejor de lo que queremos ser», y a la vez «una respuesta a las necesidades de la restauración y a los gustos de los nuevos consumidores».

Por sus características de vinos de baja graduación, ligeros y frescos, esta serie de vinos busca servir de «puerta de entrada al mundo del vino de nuevos consumidores, quizá más jóvenes, que están empezando a descubrirlo, o quizá con ganas de descubrir nuevos momentos de consumo, para quienes siempre han amado el vino».

La colección ofrece un diseño común de identidad compartida, atractivo y diferenciador, con una etiqueta común para todas las botellas, que cada bodega personaliza con un color y una palabra que define su propuesta única. La visión colectiva y la creatividad para explorar todos los matices y posibilidades de la emblemática uva garnacha son así las notas definitorias de una iniciativa que Ubide ha calificado como «un proyecto muy especial porque simboliza la fuerza de la unión de las bodegas de nuestra tierra y como, juntos, podemos adaptarnos a las nuevas demandas del mercado».

La D.O. Cariñena ha resaltado también que este proyecto se suma al amplio programa de actos de un año especial en el que la ciudad de Cariñena es la Ciudad Europea del Vino 2025. 
https://elvinodelaspiedras.es/

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura