Consumo

El consumo moderado de vino se ha correlacionado positivamente con la prevención de enfermedades crónicas de alta incidencia, en base a mecanismos antiinflamatorios, antioxidantes y antiaterogénicos, entre otros. Existe una clara evidencia científica que relaciona estos efectos protectores del vino con su contenido de polifenoles, junto con un patrón de ‘consumo moderado’, principalmente con las comidas y en un entorno social.

La recogida de información relativa a los patrones de consumo de vino en particular y de dieta en general, se realiza a través de encuestas de frecuencia de consumo alimentario y registros de dieta de 24 h, que generalmente son autocumplimentados por los voluntarios de los diferentes estudios. Sin embargo, estos cuestionarios tienen sus limitaciones ya que dependen de la comprensión de las preguntas, de la memoria del usuario y de su capacidad de percepción del tamaño de ración de los diferentes alimentos que constituyen su dieta. Durante la última década, la información recogida a través de estos cuestionarios se está validando con ‘biomarcadores de consumo’ objetivos, analizados en muestras y fluidos biológicos, que corresponden a metabolitos derivados de determinados componentes de la dieta.

Los polifenoles de la dieta en general y del vino en particular, durante el proceso de digestión gastrointestinal son intensamente metabolizados a nivel hepático y por efecto de la microbiota intestinal, antes de ser excretados por la orina. 
 

Estudio de la ICVV

Un estudio, realizado por el grupo de investigación MedWine (Vino y Dieta Mediterránea) del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), en colaboración con investigadoras de la Universidad de La Rioja y del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), en el marco del proyecto PID2019–108851RB–C22 (“Relación entre el consumo de vino, la dieta y la modulación del microbioma en la enfermedad de Alzheimer en una cohorte de La Rioja”), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, se ha centrado en la identificación de biomarcadores específicos de consumo regular de vino tinto.

Para ello se han combinado técnicas de metabolómica dirigida y no dirigida, aplicadas al análisis del perfil de metabolitos derivados de los polifenoles de vino, en muestras de orina humana. Para ello se ha contado con voluntarios de La Rioja (hombres y mujeres entre 52 y 78 años) que se han estructurado en dos grupos: consumidores habituales de vino y no consumidores, como grupo control. Para el análisis metabolómico se ha utilizado la plataforma de cromatografía líquida de alta resolución del Servicio de Análisis Instrumental del ICVV.

Los resultados de la aproximación mediante metabolómica no dirigida han permitido la anotación de dieciséis compuestos en muestras de orina de consumidores habituales de vino, que no se han detectado en la orina de los no consumidores. 

De forma complementaria, la aproximación de metabolómica dirigida ha permitido identificar metabolitos derivados del resveratrol, especialmente los derivados del metabolismo hepático, cuya concentración es significativamente más alta en la orina del grupo de consumidores de vino, lo que confirma el interés de estos metabolitos como biomarcadores objetivos del consumo moderado de vino. El grupo de investigación continúa con la validación y aplicación de los biomarcadores identificados en este estudio en diferentes poblaciones.

Leer más

El aguacate, conocido como el ‘oro verde’, continúa su ascenso en la dieta europea, consolidándose como un alimento esencial por sus beneficios nutricionales en los hogares del continente. Según datos recientes de la Organización Mundial del Aguacate (WAO), el consumo de esta fruta ha experimentado un crecimiento notable durante la temporada 2023/24, impulsado por una mayor conciencia sobre la salud y la versatilidad culinaria del producto.
 

Francia lidera el consumo europeo

Francia se mantiene a la cabeza en el consumo de aguacate en Europa, con 160.000 toneladas (t) consumidas el último año, lo que representa un aumento del 6,67% respecto al año anterior. En términos per cápita, los franceses consumen 2,31 kg por persona.

Alemania ha mostrado un crecimiento significativo, pasando de 110.000 t en 2023 a 120.000 en 2024. El consumo per cápita alemán se sitúa en 1,48 kg, mientras que en Reino Unido alcanza los 1,71 kg por persona. Ambos países han experimentado un aumento en la incorporación del aguacate en sus dietas, reflejando una tendencia hacia hábitos alimentarios más saludables.

En España, el 80% de los hogares adquirieron aguacates durante la temporada pasada, evidenciando la fuerte presencia del producto en la dieta nacional. Aunque nuestro país es un importante productor de aguacates, especialmente en zonas como Andalucía y el Levante, la demanda interna sigue siendo alta, complementada por importaciones para poder satisfacer el consumo.
 

Factores que impulsan el consumo

La popularidad del aguacate en Europa se atribuye a varios factores como la creciente preocupación por una alimentación saludable y sostenible, que ha llevado a muchos europeos a incorporarlo en su dieta regular. Lo más valorado son los beneficios para la salud (rico en grasas monoinsaturadas, fibra y vitaminas, el aguacate); su versatilidad culinaria y las tendencias de consumo.
 

Perspectivas futuras

Con un crecimiento del 13,2% en el volumen de aguacates en Europa durante el último año, según Europanel, se espera que la demanda continúe en aumento. La WAO ha anunciado sus planes para expandir su presencia y promover su consumo durante todo el año, colaborando con productores de Israel, Colombia y Chile, para garantizar un suministro constante.

Este auge del aguacate en Europa refleja un cambio en los patrones de consumo, donde la salud y la sostenibilidad juegan un papel cada vez más importante en las decisiones alimentarias de los consumidores.

Leer más

La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), en colaboración con la cadena de gran distribución Alcampo, ha puesto en marcha una prueba piloto que busca valorar la respuesta de los consumidores cuando la fruta se les presenta como alternativa en puntos de compra por impulso

Esta iniciativa surge de un trabajo iniciado en 2022 por Plátano de Canarias, cuando puso en marcha el programa Proper Diet, cofinanciado por la Unión Europea (UE), dirigido a promover hábitos alimenticios saludables y luchar contra la obesidad infantil. En el marco de este programa, expertos, profesores, padres, madres y consumidores han señalado la falta de accesibilidad de la fruta, en comparación con otros productos, en los lineales de caja. 

Por este motivo, desde Plátano de Canarias, se ha planteado la posibilidad de llevarla a este entorno de compra clave para los más pequeños y presentarla de una manera atractiva, para fomentar su compra. Alcampo se ha unido a esta iniciativa que consiste en la ubicación de expositores con Plátano de Canarias y mandarinas en sus líneas de caja, durante marzo. El objetivo del estudio, que se desarrolla en dos hipermercados de la Comunidad de Madrid, es «evaluar si la presencia más visible y accesible de fruta en estos puntos favorece su compra y valorar qué barreras pueden existir para su viabilidad». 

Una solución real para un problema urgente 

La obesidad infantil es una de las grandes preocupaciones de salud en España. Según el último estudio ALADINO, el 40,6% de los niños de entre 6 y 9 años presenta exceso de peso, con un 23,3% en situación de sobrepeso y un 17,3% con obesidad. Estas cifras sitúan a nuestro país entre los que presentan una mayor tasa de obesidad infantil en Europa, «un problema que se ha agravado en la última década debido al descenso en el consumo y al aumento de productos poco sanos en la dieta de los más jóvenes». 

Más allá de esta prueba piloto, Plátano de Canarias desarrolla campañas como ‘La Fruta Da Vida Extra’, donde se incluye la campaña de publicidad ‘Lucha contra Insanus’, o la Liga Saludable que se desarrolla en centros escolares de todo el país.

Leer más

Fruit Attraction São Paulo 2025, que se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo, tiene previsto incrementar hasta un 15% las oportunidades de negocio. Para ello, el evento ya cuenta con la confirmación de 45 compradores internacionales de 21 países, que participarán en los encuentros promovidos por Apex Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), que el año pasado supusieron exportaciones por valor de 2,68 millones de dólares. El crecimiento de la feria también se reflejará en la ocupación del recinto, que duplicará su tamaño y acogerá 400 marcas nacionales e internacionales.

En su primera edición, en 2024, la feria reunió a 300 expositores de 15 países, atrayendo a más de 12.000 visitantes y generando un impacto estimado de más de 1.000 millones de reales para la industria. Este año, Fruit Attraction São Paulo «ha dado un paso más hacia su consolidación como el principal evento del sector en América del Sur».

«Con una enorme diversidad climática y territorial, el país es uno de los mayores productores del mundo. Sin embargo, aún existen desafíos que limitan su crecimiento en el mercado internacional, como la necesidad de mejorar la infraestructura logística, ampliar nuevos mercados y apostar por tecnologías más innovadoras y sostenibles. Fruit Attraction São Paulo juega un papel crucial en este contexto, ofreciendo una plataforma estratégica para impulsar la internacionalización del sector», ha indicado Jaime Martín, director de Expansión Internacional de IFEMA Madrid, coorganizador del evento junto a Fiera Milano Brasil.

Por su parte, Maurício Macedo, CEO de Fiera Milano Brasil, ha señalado que «esperamos recibir entre 16.000 y 18.000 visitantes. Fruit Attraction representa una gran oportunidad para que los pequeños productores puedan participar y conocer de primera mano cómo funciona una feria internacional, algo que es posible gracias a la presencia de las Secretarías de Agricultura de distintos estados brasileños».

Logística e innovaciones tecnológicas

Además, el Fruit Fórum será otro de los atractivos de la feria. Entre los temas destacados, abordará estrategias para mantener la calidad del producto durante el transporte y claves para afrontar los requisitos de importación y aduanas. En esta ocasión, contará con una ponencia magistral a cargo de Marcos Jank, coordinador del centro Insper Agro Global y experto en sistemas agroalimentarios mundiales, comercio internacional, sostenibilidad, estrategia empresarial y políticas públicas. Considerado una referencia en el sector, Jank ha apuntado que la logística sigue siendo el gran reto del sector hortofrutícola brasileño. Al respecto, ha añadido que «es un problema muy serio que afecta nuestra capacidad de exportación. Brasil está muy por detrás de otros países latinoamericanos en la exportación de frutas, hortalizas y verduras debido, principalmente, a importantes deficiencias logísticas».

En esta edición también destacará la tecnología y cómo puede contribuir esta a la producción y exportación en un contexto de cambio climático, crecimiento de la población y grandes transformaciones en los hábitos de consumo. Tendencias como el big data, el rastreo inteligente, la automatización y la inteligencia artificial, están transformando el sector, permitiendo optimizar recursos y aumentar la productividad.

www.ifema.es/fruit-attraction-sao-paulo

Leer más

La producción total de vino y mosto acumulada, en los cinco primeros meses de la campaña 2024/25 se ha situado en 36,7 millones de hectolitros (Mhl), cifra que es un 15% superior al mismo dato de la campaña anterior (+4,8 Mhl). Estos datos figuran en el boletín mensual de análisis de mercados que elabora la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) elabora a partir de los datos que mensualmente declaran los operadores al sistema INFOVI.

Por lo que se refiere al consumo nacional de vino, el 2024 se ha cerrado con un aumento del 2,5%, respecto al 2023, situándose en los 9,9 Mhl, que suponen 236.399 hl más. Es la cifra más elevada desde el interanual a octubre 2022, ha reflejado el informe de OIVE.

Por su parte, las existencias finales de vino y mosto sin concentrar a 31 de diciembre de 2024 fueron un –1% inferiores respecto al mismo dato de la campaña anterior. Así, se situaron en los 53 Mhl, que suponen 530.046 hl menos.

Cayeron un 2,9% las existencias finales de vino, hasta los 47 Mhl (–1,4M), aumentando un 16,9% las existencias finales de mosto sin concentrar, hasta los 6 Mhl (+0,87 Mhl). En los cinco primeros meses de la campaña 2024/25, se destinaron 591.227 hl (–16,8%) de vino a destilería y vinagrería. Se redujo un 19,6% el producto destinado a la elaboración de alcohol, hasta los 479.331 hl y un 2,1% el vino destinado a elaboración de vinagre, hasta los 111.896 hl.

Con datos de la Agencia Tributaria (AEAT) disponibles hasta noviembre de 2024, España redujo sus exportaciones de vino en los cuatro primeros meses de la campaña 2024/25 en volumen (–12%) hasta los 6 Mhl (–0,8 millones), pero aumentó un 0,6% su facturación, hasta los 1.015,6 millones de euros (+6,4 millones).

Por último, las importaciones españolas de vino cerraron los cuatro primeros meses de la campaña 2024/25 con un aumento del 100,5% en volumen hasta los 374.800 hl (187.850 hl más que en los cuatro primeros meses de la campaña anterior), debido sobre todo al aumento del granel (+172.530 hl). En términos de valor, el aumento fue del 7,7%, hasta situarse en los 104,2 M€ (+7,5 M€).
https://interprofesionaldelvino.es/

Leer más

La manzana Envy de Nufri ha conseguido el sello ‘Sabor del Año 2025’ para España y Portugal, distinción que ya obtuvo en 2024 y que adquiere de nuevo después de que más de ochenta consumidores habituales de la categoría lo certificasen. En esta ocasión, la empresa leridana ha recibido también este reconocimiento para su manzana club Opal.

Envy ha obtenido una satisfacción general de 8,91, nota que se obtiene de la media de valores que otorgan los consumidores en el aspecto, olor, sabor y textura. Los catadores, que realizan la cata en cabinas individuales y sin referencia de marca, han dado una nota de 9,07 al sabor de la manzana y un 88% de ellos aseguraron que la comprarían. Respecto a Opal, los consumidores le han dado una nota de 8,94 de satisfacción general, calificándola con un 9,01 en sabor y manifestando un 94% de estos que la compraría.

El premio, entregado en el Palau de la Música de Barcelona, supone para los responsables de Nufri «potenciar la imagen de marca, tanto para Envy como para Opal, y reforzar su posicionamiento en el sector. Un hecho que se consigue gracias a la reiterada confianza del consumidor, así como al sabor y calidad del producto».

Las manzanas Envy se producen en La Rasa (Soria), «un enclave único que reúne las condiciones excepciones que una manzana de alta calidad requiere: altitud de 780 metros, inviernos fríos y helados, que contrastan con veranos calurosos y secos y un suelo rico y fértil regado por el río Duero». A todo ello se suma la manera de cultivar que se basa en el respeto al medio ambiente y el entorno, siguiendo las pautas de la producción integrada. En definitiva, «un conjunto de factores que se alían para conseguir una manzana de calidad con alto potencial nutricional».

Por lo que se refiere a Opal, cabe señalar que de acuerdo con la estrategia de la compañía de producir cada manzana en el lugar donde mejor se adapte, ésta se cultiva en Lleida, un enclave ideal para su desarrollo con el objetivo de obtener un producto óptimo para el consumidor.

El reconocimiento de calidad ‘Sabor del Año’ fue creado por la empresa francesa Monadia hace treinta años y en España lo representa el grupo Global Quality.

www.nufri.com

Leer más

El consumo de manzanas frescas está en declive en Europa. Cada año se pierden consumidores por lo que se vuelve esencial revitalizar la sección de manzanas. Por este motivo, Blue Whale® ha tratado de entender a los consumidores de todo el mundo y conocer sus expectativas en cuanto a productos y experiencia de compra. «Esta comprensión es clave para revitalizar el consumo», ha afirmado Christelle Bertin, directora de Marketing y Comunicación de la empresa. «Somos el socio recomendado para la sección de manzanas», ha añadido

Blue Whale® ha determinado tras realizar un estudio que existen 3 razones principales por las que los consumidores han rehuido el consumo de manzanas:

  • Experiencias decepcionantes en cuanto a sabor y textura.
  • La banalización de las manzanas y el deseo de recurrir a otras frutas.
  • La existencia de diversos perfiles de consumidores, con diferentes expectativas que satisfacer.

«Existen un centenar de variedades en el mercado mundial de la manzana y más de 70 variedades con marca a través de los clubs», ha explicado Bertin, para quien «no todas estas variedades tendrán éxito. Sin embargo, una amplia gama en los lineales puede aportar fuerza a la categoría si se da prioridad al enfoque del consumidor».

Basándose en lo aprendido, Blue Whale® ha replanteado la forma de ofrecer a sus clientes su surtido. «Nuestra oferta es relevante desde el punto de vista gustativo/organoléptico, y va de la mano de una labor de activación fuera y dentro del punto de venta. Es una combinación ganadora para llegar al corazón de los consumidores», ha comentado Pauline Planté, directora de marketing de la empresa en Francia. En el país vecino «se han identificado 5 grandes perfiles de consumidores, con expectativas específicas respecto a las manzanas: desde los adictos a las dietas hasta los gourmets que buscan el placer sensorial, sin olvidar a las familias pragmáticas. Al cruzar ciertos datos de consumo del panel Kantar, podemos descubrir algunas correlaciones interesantes. Por ejemplo, nuestra nueva CANDINE es una variedad dulce, crujiente y jugosa, muy adecuada para las expectativas de los consumidores jóvenes que buscan una manzana ideal para picar», ha señalado.

El enfoque por categorías propuesto por Blue Whale® se ha implantado en Leclerc durante una prueba de 2 meses en un centenar de tiendas. El surtido recomendado por la cadena se estableció en función de la tipología de gustos, con marcas claras y atractivas en los lineales para animar a los compradores a examinar la gama y descubrir nuevas variedades. Como resultado, la cesta media de la sección ha aumentado, y las innovaciones más populares han superado al resto. «Hemos logrado +46% de facturación en la categoría de manzanas», ha indicado Bertin. Además, «las distintas variedades aportan beneficios adicionales a la categoría y responden a las diferentes expectativas de los consumidores».

Por su parte, Planté ha apuntado que «hemos desarrollado una experiencia en gestión de categoría para el departamento de manzanas y ofrecemos a nuestros clientes de los supermercados franceses una gama global durante 12 meses para ayudar a que el departamento funcione bien, satisfaciendo a los consumidores e impulsando las ventas.

Para facilitar la comprensión de la gama, Blue Whale® ha desarrollado y desplegado publicidad en el punto de venta para orientar a los consumidores en sus decisiones de compra. «Hemos actualizado los principales criterios de elección: sabor, usos y expectativas de las manzanas».

www.blue-whale.com/es/

Leer más

El consumo aparente de vino en España se ha estabilizado y solo ha aumentado un leve 0,7% en el interanual a noviembre de 2024, alcanzando los 9,78 millones de hectolitros, según los datos del sistema de información INFOVI, mediante el cual los operadores declaran sus salidas de vino y mosto al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). El informe ha sido elaborado por la Interprofesional del Vino de España (OIVE) a partir de estos datos.

El citado estudio también recoge otras fuentes para el análisis de consumo, como los datos de Nielsen IQ (TAM Oct–Nov 2024), que analiza únicamente las ventas en los canales de alimentación y hostelería. A este respecto, se observa una diferencia notable entre el  volumen reportado por Nielsen (6,27 millones de hl) y los relativos al consumo aparente estimado por INFOVI (9,78 millones de hl). La diferencia, que asciende a 3,51 millones de hectolitros, corresponde al denominado ‘tercer canal’ y supone alrededor de un tercio del mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este canal —no auditado de forma habitual por ningún instituto o empresa de estudios de mercado— hace referencia a las ventas de vino a través de vinotecas, clubes de vinos, portales online, ventas directas de bodegas, entre otros. A pesar de ello, muestra un tamaño importante dentro del total del mercado y registra una tendencia positiva en torno al 4%.
 

El vino espumoso, la categoría de mayor precio medio por litro

En cifras absolutas, según los datos de Nielsen IQ de los últimos 12 meses (TAM Oct–Nov 2024), las ventas de vino en los canales de alimentación y hostelería se situaron en 6,27 millones de hectolitros, lo que en valor se traduce en unas ventas totales de 3.182,6 millones de euros, dando lugar a un precio medio de 5,08 €/litro, un 2% superior al precio medio del mismo periodo del año anterior (4,98 €/litro).

En cuanto al volumen de ventas, los datos de Nielsen IQ muestran una ligera caída del 1%, atribuida a un cierto estancamiento en alimentación (0,5%) y una leve desaceleración en el canal de hostelería (–1,9%). Por categorías, las mayores pérdidas se observan en los vinos con IGP (–0,2%), mientras que el vino con D.O.P. baja ligeramente (–0,9%) debido a la pérdida en hostelería (–2,8%), que no compensa el crecimiento de las ventas en alimentación (+0,6%).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El valor de las ventas de vino en España ha ido aumentando de forma progresiva en los últimos años. Esto se debe, en parte, a la «relevancia de los segmentos de mayor valor añadido en los últimos años, así como al entorno inflacionista en el que nos encontramos».

El crecimiento para el conjunto de canales (alimentación + hostelería) se situaría en un 1%, y todas las categorías de producto incrementarían sus ventas en valor. En este sentido, «el vino con D.O.P. fue el único segmento que creció por debajo de la media (0,4%), mientras que el resto de tipologías de vino muestran incrementos del +3% para vinos con IGP, del 2,3% para vinos sin IGP, del 6,3% para el segmento de ‘Vino Resto’ y del 1,9% para vinos espumosos». Estos últimos, además, son los que alcanzan el precio medio más alto con 7,71 €/litro, por delante de los vinos con D.O.P., que llegan a los 6,45 €/litro.

En términos de precio medio, si bien todos los tipos de vino suben en valores corrientes, «no sucede lo mismo en términos reales». Descontada la inflación, el precio medio por litro a nivel global disminuiría un ligero 0,4%, siendo únicamente los vinos con D.O.P. (–1,1%) y los espumosos (–0,4%) los que mostrarían una ligera reducción en sus precios medios deflactados.
https://interprofesionaldelvino.es/

Leer más

Fructícola Empordà, productor y comercializador de la manzana Tessa’, cosechó el año pasado 700.000 kg de esta variedad, la producción más elevada que ha registrado hasta ahora una de las manzanas más nuevas del mercado. La empresa catalana, con sede en Sant Pere Pescador (Girona), ha doblado la cifra de 2023 y prevé multiplicar por cinco sus cosechas en los próximos años. Asimismo, estudia la posibilidad de ampliar su superficie cultivada, de 30 hectáreas.

Fructícola Empordà entró en 2020 a formar parte del club europeo de ‘Tessa’, organización que gestiona la producción y comercialización de esta variedad «para que se cumplan unos estándares de calidad determinados y que tiene poco más de una decena de socios». De los 98.000 kg que se recogieron el primer año se ha pasado en poco tiempo a obtener una producción 7 veces superior, y «la previsión es que siga creciendo de forma acentuada, con una aceptación cada vez mayor por parte del consumidor». Dulce, crujiente, con un color rojo característico y capaz de adaptarse a diferentes climas y altitudes, tiene su origen en Italia, y se creó fruto de la investigación al combinar las variedades ‘Gala’ y ‘Pink Rose’.

Hace cuatro años, Fructícola Empordà inició un plan piloto para observar cómo se habituaba la manzana en la climatología y en el terreno de Sant Pere Pescador y los resultados fueron positivos, a pesar de encontrarse al nivel del mar. La compañía fue aceptada por el club de ‘Tessa’ tras superar favorablemente una evaluación, convirtiéndose en el único productor y comercializador de esta variedad en España. De 2020 hasta ahora, las cosechas han ido al alza, pasando de los 98.000 kg iniciales hasta los 700.000 actuales. En 2021, la producción fue de 120.000 kg; de 183.000 kg en 2022, y multiplicándose por dos en 2023 con 355.000 kg.

También forman parte del club otras empresas europeas como Melinda, La Trentina, Valentina VM, Jolly Coop, FruitMasters, Suditiroler, Obstversteigerung, Kropfl Obsthandel, BB Fruchyhandel y EVA. Contándolas todas, la cosecha de 2024 fue de 11.800 toneladas, repartidas en 490 hectáreas de superficie cultivada, un área que continúa en expansión.

Miquel Roig, gerente de Fructícola Empordà, ha comentado que «’Tessa’ es una variedad muy buena para el productor, la empresa comercializadora y el consumidor, que tiene la piel dura y esto permite que aguante muy bien las heridas, el desgaste por la climatología y los golpes». Además, tiene una larga vida útil y es fácil de conservar. Y para quien la consume, «tiene un color rojo intenso que la hace muy atractiva visualmente, al tiempo que presenta un buen equilibrio entre el sabor dulce y la acidez». Para añadir que «introducir una nueva variedad nunca es fácil, pero hasta ahora las ventas de ‘Tessa’ han sido muy buenas. Llevamos 4 años y la respuesta del cliente cada vez es más favorable, por lo que las previsiones es que vamos a seguir creciendo en este sentido».

Esta manzana presenta una textura firme y crujiente, y «destaca por un gusto aromático, dulce y con una acidez que apenas se percibe, lo que permite que actualmente se cultive en distintos países de Europa, desde las tierras fluviales más fértiles hasta los Alpes». Por último, «ha sido desarrollada pensando en la sostenibilidad porque se empaqueta reduciendo el uso de plásticos y apostando por materiales que protegen el medio ambiente».

www.fructicolaemporda.com

Leer más

Los Vinos de Jerez no solo se mantienen como referencia imprescindible en el sector vinícola, sino que se posicionan como una tendencia en alza entre consumidores jóvenes y adultos, gracias a su calidad, versatilidad y tradición. Así lo confirma el reciente estudio de mercado realizado por el Instituto DYM, que revela cómo estos vinos continúan adaptándose a las demandas del mercado actual.

El informe muestra que un 94% de los consumidores españoles de bebidas alcohólicas reconoce o ha oído hablar de los Vinos de Jerez, lo que refuerza su posición como una marca de alta notoriedad en la cultura vinícola. Además, un 70% afirma haber probado alguna de sus variedades en el último año. Las dos variedades más consumidas de los Vinos de Jerez han sido el Fino (79%) y el Pedro Ximénez (78%), en línea con años anteriores. Asimismo, un 78% de los consumidores asegura que probable o seguramente adquirirá alguno de estos vinos, un resultado que mejora la intención de compra de años anteriores y refuerza el atractivo actual de los Vinos de Jerez y la Manzanilla.

Respecto a la Manzanilla de Sanlúcar, es la categoría más conocida, vuelve a ganar la encuesta con un 81% y repite como la más consumida.
 

Producto atractivo y versátil

Los datos del informe también demuestran que los Vinos de Jerez y la Manzanilla de Sanlúcar han roto con la percepción de ser exclusivamente para un público maduro. Hoy en día, estos vinos se han ganado un lugar entre los consumidores jóvenes, gracias a una serie de atributos que los hacen atractivos:

–  Son percibidos como "de calidad" por el 70% de los encuestados.

–  Un 48% los considera ideales para acompañar la comida, gracias a su versatilidad con distintos platos, desde aperitivos hasta postres.

–  El 27% opina que “están de moda”, reflejando una notable aceptación entre las nuevas generaciones.

–  Además, un 45% los asocia con ocasiones especiales, convirtiéndolos en una opción de prestigio para celebraciones y encuentros.

Estos datos, respecto a la percepción de los consumidores, refuerzan la capacidad de los Vinos de Jerez para adaptarse a las nuevas tendencias de consumo, atrayendo a un público más joven sin perder su tradición de consumidores fieles e iniciados en el mundo del vino.
 

Garantía de autenticidad

Otro de los datos más llamativos del estudio, es que revela un importante reconocimiento hacia la Denominación de Origen Protegida de los Vinos de Jerez, conocida por un 72% de los consumidores, y vinculada a la calidad. Casi la mitad de los encuestados asocia la etiqueta D.O.P. con productos excepcionales. Este sello de calidad ha sido clave para consolidar la confianza de los consumidores tanto a nivel nacional como internacional.

Las acciones promocionales han contribuido significativamente a mantener la notoriedad de los Vinos de Jerez. El 30%de los consumidores recuerda haber visto anuncios relacionados y los mensajes más recordados de estas campañas giran en torno a conceptos como la alegría, la amistad y la calidad, valores que fortalecen la imagen de los Vinos de Jerez como una opción perfecta para brindar en reuniones sociales

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura