Comercialización

El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV), en el que se integra la Federación Española del Vino (FEV), ha reiterado el pasado jueves su firme apoyo al acuerdo entre la Unión Europea (UE) y los países del MERCOSUR, subrayando el papel fundamental que desempeñará este acuerdo para garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo del sector vitivinícola europeo.

«Después de 25 años de negociaciones, ha llegado el momento de finalizar y ratificar rápidamente este acuerdo. Las disposiciones iniciales sobre el acceso al mercado del vino y la protección de las indicaciones geográficas ya eran prometedoras, pero las últimas revisiones que abordan los problemas medioambientales aportan beneficios adicionales a ambas partes. En estos tiempos difíciles, el acuerdo representa una oportunidad vital para las empresas vinícolas europeas de acceder a nuevos mercados y atraer a más consumidores de vino», ha señalado al respecto Mauricio González–Gordon, presidente del CEEV.

El acuerdo, que reduce los aranceles y simplifica las regulaciones comerciales entre la UE y los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia), está destinado a impulsar significativamente las exportaciones de vino europeo. Por ejemplo, en Brasil, país con un potencial de rápido crecimiento para los vinos europeos de calidad donde actualmente existen aranceles de importación de hasta el 27%, además de procedimientos de importación complejos y regulaciones nacionales que dificultan el acceso a los productos.

En el caso de España, el acuerdo se traduciría para el sector vitivinícola en una oportunidad para la diversificación de mercados dentro de una región que alberga a más de 300 millones de personas. En concreto, según el informe bilateral MERCOSUR 2023, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, vino y mosto ocupan el segundo lugar de los productos más exportados por la UE al bloque.

Y dentro de este bloque destaca especialmente el mercado brasileño, que actualmente es el tercer destino para el vino español en el conjunto de Latinoamérica (por detrás de México y República Dominicana) y el primero entre los países de MERCOSUR, duplicando el valor total de las exportaciones en apenas 6 años. Según cifras del Observatorio Español del Mercado del Vino, la exportación de vino a Brasil alcanzó en el primer trimestre del 2024 la cifra de 2,2 millones de litros por valor de 5,3 millones de euros, con crecimientos superiores al 20% en valor tanto en 2023 como en el primer trimestre de este año.

Desde la FEV, su director general, José Luis Benítez, ha mostrado también su firme apoyo al acuerdo: «En la FEV apoyamos de manera general los tratados de libre comercio como catalizadores para nuestras exportaciones, que son una base importante de nuestro crecimiento y competitividad y MERCOSUR es un claro ejemplo de ello, un bloque con el que además compartimos vínculos culturales e históricos e incluso el idioma en muchos casos. Esperamos que la entrada en vigor del acuerdo permita que nuestras exportaciones continúen creciendo en valor y fortalezcan aún más nuestra marca país».

El acuerdo UE–MERCOSUR está además en sintonía con el compromiso del sector vitivinícola europeo hacia la sostenibilidad y las prácticas comerciales responsables. Esta alineación ofrece un escenario beneficioso para ambas partes, promoviendo tanto los objetivos comerciales como los de sostenibilidad. Es por ello que desde la patronal bodeguera europea se hace un llamamiento a los responsables políticos para que reconozcan los significativos beneficios del acuerdo y procedan a su conclusión y ratificación sin más dilaciones.

Leer más

Las interprofesionales del vino de España (OIVE) y Portugal (ViniPortugal) han celebrado el cierre de su campaña conjunta ‘A Shared Passioncon eventos en Madrid y Oporto. Durante tres años, esta iniciativa ha logrado posicionar los vinos ibéricos como un referente de calidad y versatilidad en Europa, alcanzando a más de 100 millones de consumidores a través de publicidad en aeropuertos, estaciones de tren, acciones con líderes de opinión, contenidos digitales y eventos exclusivos.

El evento de clausura en España tuvo lugar en la calle Alcalá de Madrid, mientras que, en Portugal, el World of Wine (WOW) de Oporto fue el escenario elegido para presentar los logros de esta colaboración internacional. Ambas ceremonias contaron con una gran acogida entre la prensa y el sector vitivinícola, destacando el impacto de las acciones promocionales que alcanzaron a más de 79,2 millones de viajeros en infraestructuras clave de transporte.

La campaña ha incluido 22 ‘study trips’, llevando a 150 periodistas especializados a explorar la riqueza vitivinícola de ambos países, generando publicaciones que alcanzaron a cerca de 15 millones de consumidores europeos. 

En redes sociales, el perfil ‘A Shared Passion’ en Instagram ha superado los 15.000 seguidores, consolidando su presencia en el ámbito digital. Además, actividades exclusivas como workshops y cenas VIP contribuyeron significativamente al impacto global de esta iniciativa.
 

Mesas redondas, catas y enología

Los eventos finales fueron realzados por la presencia de líderes de opinión, como los Masters of Wine Pedro Ballesteros y Dirceu Vianna Júnior, quienes moderaron mesas redondas con los presidentes de OIVE, Fernando Ezquerro, y ViniPortugal, Frederico Falcão, en Madrid, además de Ruth Chocarro, vicepresidenta de OIVE, que estuvo en la presentación Portugal. Las jornadas concluyeron con masterclasses que resaltaron la diversidad enológica de España y Portugal, reforzando la relevancia del sector en la sostenibilidad económica, social y medioambiental de ambos países.

Con financiación de la Unión Europea, ‘A Shared Passion’ ha puesto en valor no solo la calidad y autenticidad de los vinos ibéricos, sino también su papel estratégico en el desarrollo sostenible de numerosos municipios. Esta iniciativa subraya la pasión con la que se elaboran los vinos de España y Portugal, «reflejo de sus ricas tradiciones y su compromiso con el futuro».

Leer más

En Andalucía, principal comunidad productora de aguacate en nuestro país, los efectos de la sequía recurrente y las altas temperaturas que vienen padeciendo las zonas productoras durante las últimas campañas han provocado un descenso continuo de su producción. Estos datos aparecen en un estudio del Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural (CAPADR) de la Junta de Andalucía.

En la temporada 2023/24 se ha estimado un volumen de 55.682 toneladas (46 % del total nacional), lo que supone una caída del 28,7 % en relación a la campaña anterior y del 34 % respecto a la 2019/20. Este descenso se traduce en términos económicos en una bajada del 26–27 %, ya que el aumento de los precios no ha sido suficiente para compensar la disminución de la producción. Andalucía, con el mencionado 46 % de la producción nacional, ha perdido un 23 % con relación a la pasada campaña en favor de otras comunidades como Valencia y Canarias. En cambio, la superficie productiva ha crecido un 2,79 en esta última campaña.

Por lo que se refiere al precio pagado al agricultor este ha mantenido la recuperación iniciada la pasada campaña impulsada por una falta general de fruta en el mercado europeo y una fuerte demanda a pesar de las tensiones inflacionistas y los altos precios. Así, se ha pagado en la 2023/24 a 2,58 €/kg frente a los 2,49 €/kg de la anterior. La variedad con un precio más elevado ha sido 'Hass' con 2,77 €/kg, seguido de otros tipos con 2,40 €/kg.
 

Principales proveedores comunitarios

España se ha situado como uno de los principales proveedores de la Unión Europea (UE) con un 9 %, aunque a bastante distancia de Países Bajos y Perú. Por su parte, la gran aceptación del aguacate andaluz y el importante papel reexportador de las comercializadoras andaluzas, otorga a esta comunidad autónoma un papel destacado entre los principales proveedores de la UE. Durante la campaña 2023/24 se exportaron a los países comunitarios 105.773 t por un valor de 355 millones de euros.

En 2023, el consumo de aguacate se incrementó tanto en España como en Andalucía en valores per cápita similares. Como en el resto de Europa, «la demanda resiste, motivada por la preferencia de los consumidores hacia una alimentación saludable».

En el citado estudio del Observatorio de Precios y Mercados se indica que según el informe sobre Perspectivas Agrícolas 2022–2032 de la OCDE y la FAO, «el aguacate se convertirá en la fruta tropical más comercializada en 2032. Ese año se prevé una producción mundial de 12 millones de toneladas, de las que se exportarán sobre 3,8 millones».

Se estima que el 50% de la producción mundial se concentre en México, Colombia, Perú y República Dominicana. Por su parte, Estados Unidos y la UE mantendrán su posición como principales importadores mundiales, favorecidos por una demanda resiliente a los cambios de ingresos y determinada por los cambios en las preferencias de los consumidores. Actualmente, EE. UU. y la Unión Europea (UE) importan volúmenes similares de aguacate, siendo México el principal proveedor norteamericano, mientras que la UE lo recibe tanto de España, como principal zona productora en el continente, como de terceros países, que después se distribuye en los mercados intra y extracomunitarios. En un futuro, se espera que las importaciones aumenten de forma significativa en otros países como China y algunos de Oriente Medio debido al incremento de los ingresos y al cambio de las preferencias de sus consumidores.
www.juntadeandalucia.es

Leer más

Artículo de opinión de Luc Vanoirbeek, presidente del Grupo de Trabajo “Frutas y hortalizas” del Copa y la Cogeca y secretario general de la Federación de cooperativas hortícolas belgas.

 

 Las organizaciones de productores de frutas y hortalizas son el pilar de los esfuerzos de comercialización

Muchos consumidores europeos desconocen el papel fundamental que tienen las organizaciones de productores en el sector agrario. Sin embargo, en mi sector, el de las frutas y hortalizas, son el pilar de los esfuerzos de comercialización. A fecha de 2022, la Comisión Europea registraba 1 536 organizaciones de productores y 26 organizaciones trasnacionales en este sector. A menudo llamadas “OPFH”, estas organizaciones de productores de frutas y hortalizas son únicas, pues consisten en un grupo de productores o cooperativas que se unen para poner su producción en común con vistas a comercializarla.

Las OP son indispensables ya que aseguran una oferta estable de productos sanos y de gran calidad, al tiempo que cumplen con los acuerdos logísticos para satisfacer las necesidades de los minoristas y proteger la salud del consumidor.

Desde 1996, la UE ha destinado ayudas específicas a las organizaciones de productores de frutas y hortalizas. De esta manera, se busca fortalecer la posición de los productores en la cadena de suministro a través del fomento de medidas e inversiones colectivas, la gestión de crisis y los esfuerzos en pro de la adaptación al cambio climático y la defensa del medioambiente. Este apoyo es proporcional al volumen de negocios de cada OP y permite cofinanciar hasta el 50% del fondo operativo que establezcan los productores para aplicar los programas operativos plurianuales.

Gracias a estos programas operativos cofinanciados por la UE, las organizaciones de productores del sector hortofrutícola amplían el poder de negociación de los productores individuales y garantizan un sistema de ventas transparente y justo para todos sus miembros. Además, las OP promueven el desarrollo sostenible abordando de manera colectiva las dimensiones económica, social y medioambiental y ofreciendo certificaciones de grupo como el sistema GlobalGAP.

Estos resultados no serían posibles al mismo coste sin la ayuda comunitaria que, en última instancia, beneficia a los consumidores europeos, al mantener asequibles los precios de las frutas y hortalizas frescas.

Sin embargo, este maravilloso sistema, un éxito europeo que considero no se subraya lo suficiente y que encaja a la perfección con las exigencias sociales, se encuentra bloqueado hasta cierto punto y su futuro me preocupa. Permítanme que me explique.

A partir del 2023 y hasta 2025, las OP deben poner en marcha, de manera gradual, sus programas operativos en el marco de la nueva PAC. Esta nueva Política Agraria Común concede una mayor subsidiariedad a los Estados miembros, lo que les permite llevar a cabo sus planes estratégicos nacionales en función de sus prioridades en materia de agricultura.

Tras un año de la nueva PAC, he podido observar que algunas disposiciones se han desarrollado de manera deficiente, son poco claras o dan lugar a diversas interpretaciones. En las disposiciones horizontales de los programas operativos no se tienen debidamente en cuenta las características específicas de las organizaciones de productores del sector de las frutas y hortalizas y esta interpretación errónea de la subsidiariedad puede provocar graves efectos negativos.

Esta situación ha creado incertidumbre legal y ha derivado en incoherencias y menos opciones para los programas operativos del sector hortofrutícola. Por ejemplo, en el sistema anterior, las OP pequeñas y medianas podían recibir pagos parciales directamente de la UE. En cambio, en esta nueva PAC, estos pagos parciales quedan en manos de los Estados miembros o las regiones, que pueden decidir no efectuarlos. Otro ejemplo es la negativa de algunas autoridades a ajustar los salarios a la inflación alegando que esos incrementos no formaban parte de la declaración inicial del programa.

Así pues, me temo que para 2025 muchas pequeñas y medianas organizaciones de productores del sector serán incapaces de establecer nuevos programas operativos plurianuales con la nueva PAC o simplemente decidirán no hacerlo. Esto acarrearía una significativa reducción del volumen de frutas y hortalizas comercializado a través de las OP y sería un atraso en todos los sentidos.

Mientras los Estados miembro y la Comisión debaten acerca del futuro del sector hortofrutícola en la próxima reunión del Comité Especial de Agricultura (CEA), les insto a que se aseguren de que la transición de los programas operativos de las OP al nuevo modelo de la PAC sea un éxito y no un retroceso. En suma, incentivar el aumento de las OP reconocidas es de vital importancia, especialmente en regiones en las que la organización de los productores de este sector es todavía limitada.

Leer más

La marca comercial Persimon® de la Denominación de Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer (Valencia) arranca una nueva campaña de recogida renovando su imagen de marca para aumentar su presencia internacional. En un acto, que ha contado con la participación del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, se ha dado el pistoletazo de salida a la campaña de recolección de esta fruta singular, mediterránea y exótica a la vez, que ha conquistado los paladares de los consumidores de más de 40 países de todo el mundo.

La D.O.P. Ribera del Xúquer lidera la producción y exportación de esta fruta, que cuenta con más del 54% de la superficie cultivada y 6.800 productores asociados.

Cirilo Arnandis, presidente de la D.O.P. Kaki Ribera del Xúquer, ha manifestado que a nivel de previsiones «se prevén unos volúmenes similares a los de la pasada campaña». Para añadir que «en general se esperan calibres algo menores debido a las condiciones climáticas de este último año en el que apenas se han producido lluvias y también estamos tratando de lidiar con las dificultades derivadas de las plagas que siguen ocasionando problemas y que suponen una amenaza para este cultivo emblemático de la comarca de la Ribera Alta». También ha insistido en que «no hay ningún caqui en el mundo de la calidad que el de la marca Persimon®. Además, somos líderes del mercado y el primer país comercializador del mundo de esta fruta de la que el 93% se produce en la Comunidad Valenciana». 

La marca Persimon® nació en el año 1998. En esta nueva campaña, la marca renueva su imagen para incrementar su notoriedad, y que el consumidor la reconozca de manera inmediata en el punto de venta, mediante una campaña que cuenta con el apoyo de un Programa de Promoción Europeo de 2,1 millones de euros para los próximos 3 años.

Además, el Consejo Regulador también está involucrado en dos nuevos proyectos europeos que comenzaran en 2025, donde realizará acciones de promoción en Brasil, Canadá y Francia, con una inversión global de más de 3 millones de euros. Con ello se busca «potenciar mercados como el francés donde el producto con denominación de origen tiene un valor añadido, e impulsar emergentes como Canadá o Brasil con el objetivo de abrir nichos de mercado donde existe un conocimiento del producto pero que presentan un elevado potencial de crecimiento».

El Consejo Regulador ha señalado que la nueva imagen ha tenido una gran acogida en Fruit Attraction, su primer punto de encuentro con los profesionales del sector, en la que se ha asistido por primera vez con un stand propio para potenciar la marca.

Leer más

Los gremios de productores y exportadores de banano de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Perú y República Dominicana, han identificado que Lidl (Alemania) se encuentra ofreciendo a los consumidores a 0,89 euros un kg de banano de origen latinoamericano.

El Cluster Bananero&Platanero del Ecuador ha indicado en un comunicado que como representantes del sector bananero «rechazamos continuamente las prácticas de los supermercados y tiendas de descuento de ofrecer banano de origen latinoamericano en promociones que desvalorizan los esfuerzos de sostenibilidad de los productores y exportadores locales con la intención de atraer a los consumidores hacia otros productos». En este sentido, «los precios ofertados por Lidl son 0,90 euros inferiores a los anunciados por Rewe y Edeka».

Esta reducción del 47% del precio ofertado por Lidl «demuestra el escaso compromiso de los minoristas con la sostenibilidad causando que todos los esfuerzos de los productores y exportadores de banano por llevar un producto de alta calidad y sostenible sean nulos».

Sin acciones concretas por parte de los minoristas como Lidl para cambiar sus prácticas comerciales lesivas hacia la industria, «la sostenibilidad se mantiene en una promesa e intenciones vacías que no se materializan».

Al respecto, han señalado que la idea de sostenibilidad para los minoristas «es únicamente exigir de imponer de manera unilateral a los productores y exportadores requisitos mayores y costosos que ponen en riesgo la sostenibilidad económica de la actividad, mientras continúan sin asumir la responsabilidad compartida como parte de la cadena de suministro».

Leer más

Egipto como socio internacional, Lacio como región protagonista, un Simposio Mundial sobre Biotecnologías y muchos otros temas destacados con la entrada del nuevo evento ‘The Healthy Food Show’, son algunas de las novedades de la 42ª edición de Macfrut, la feria del sector hortofrutícola internacional, programada del martes 6 al jueves 8 de mayo de 2025 (frente a la tradicional inauguración del miércoles) en la localidad italiana de Rimini.

La presentación de la edición de este año ha tenido lugar en El Cairo, la capital egipcia. La elección de esta ubicación no es casual, ya que Egipto será el protagonista internacional de Macfrut 2025. País estratégico en el área mediterránea, desde hace tiempo ha elegido este certamen como escaparate de referencia mundial para el crecimiento de su sistema hortofrutícola. Así, durante los tres días de la feria, Egipto realizará eventos, degustaciones, encuentros y presentaciones internacionales con la presencia de importantes instituciones y empresas. Con esta colaboración internacional, Macfrut continúa su apuesta por los países de Oriente Medio, mercados cada vez más importantes para este sector.

Asimismo, la región de Lacio será la protagonista de la 42ª edición de Macfrut. La castaña de Vallerano D.O.P., la avellana romana D.O.P. y el kiwi de Latina IGP son solo algunos de los productos de alta calidad que representarán a esta región, cuya presencia en la feria estará marcada por un rico programa de iniciativas destinadas a contar su historia, cultura, tradiciones y su patrimonio agroalimentario. 

Macfrut acogerá por primera vez el Biotechnology Symposium, promovido por la International Society of Horticultural Science (ISHS), que fomenta la investigación en todos los campos de la ciencia hortícola. El evento es una oportunidad de encuentro entre la investigación en biotecnología de las plantas y la cadena de producción. El objetivo «es presentar las novedades técnicas y científicas de las tecnologías aplicadas a los cultivos vegetales ‘in vitro’, la propagación y la creación de nuevas variedades resistentes y de alta calidad».
 

Áreas temáticas

The Healthy Food Show es la exposición dedicada a los productos sostenibles y las tecnologías de procesamiento para la producción de alimentos funcionales de alto valor nutritivo. Los protagonistas serán los productos hortofrutícolas innovadores y frescos, que se presentarán en divulgación científica, culinaria y nuevas tendencias, y sección de eventos y entretenimiento.

Biosolutions International Event (BIE) es la exposición dedicada a los productos naturales para la protección, nutrición y bioestimulación de las plantas. Además, a partir de la edición de 2025, también se dedicará a las tecnologías para la sostenibilidad (como drones, DSS e IA). La exposición se ha convertido en el evento más importante del sur de Europa en este sector. La razón radica en su tratamiento del tema a 360 grados: una parte expositiva (con alrededor de 70 empresas en la última edición); un congreso internacional (este año dedicado al melocotonero); el Biosolutions Innovation Award; mesas técnicas para expositores; y reuniones con compradores extranjeros de biosoluciones para todos los expositores.

Plant Nursery area es la exposición dedicada a la innovación en el sector viverista, un punto de encuentro y comparación para viveristas, obtentores, productores, técnicos e investigadores. Entre las novedades destaca el simposio internacional dedicado a las nuevas variedades en fruticultura y citricultura.

Spices&Herbs Global Expo se ha convertido en el evento de referencia para las empresas del mercado de las plantas oficinales, aromáticas y medicinales y sus derivados. Es un punto de encuentro para los operadores del sector y ofrece una amplia zona de exposición, encuentros con compradores internacionales, conferencias, talleres técnicos y laboratorios. Este año se hará hincapié en las relaciones entre los productores y usuarios del sector como garantía de la transparencia y la calidad de los productos a base de plantas y los complementos alimenticios.

Agrisolar Systems&Technologies, la exposición agrovoltaica, se enfoca en uno de los temas centrales de la agricultura del futuro: la producción de energía solar y agrícola sin perder tierras de cultivo para maximizar la producción de electricidad a partir de fuentes solares.

The Red Planet es un evento para explorar a fondo el sector del tomate: desde las empresas de semillas hasta los viveros, desde los productores hasta los modernos gestores de la distribución.

The water revolution, exposición Acqua Campus, está dedicado a temas importantes relacionados con el sector del riego del tercer milenio: la eficiencia en el riego y en el uso de energía teniendo en cuenta el cambio climático, el uso de agua no convencional para complementar la disponibilidad de agua y el uso de la inteligencia artificial aplicada al riego.

Por último, Macfrut Field Solutions ofrece una doble zona dinámica con campos de prueba dedicados a las tecnologías hortofrutícolas. Además de la parte expositiva, están previstas visitas técnicas en el campo guiadas por expertos.
www.macfrut.com

Leer más

El fuerte interés entre los expositores, sobre todo, por parte de Asia, ha animado a la organización de Fruit Logistica 2025, que se celebrará en la capital alemana del 5 al 7 de febrero, a ampliarla a nuevos pabellones del recinto ferial de Messe Berlin.

A medida que se acerca la fecha límite del 31 de julio para reservar un espacio en la exposición, el crecimiento de las reservas es especialmente grande entre los expositores con sede en Asia.

«Es una alegría ver tanto interés por Fruit Logistica», ha comentado el director del certamen Kai Mangelberger. Cabe señalar que la participación de los expositores chinos ya llegó a niveles récord en 2024 y podría ser incluso superior en 2025.

China se prepara para desempeñar un papel predominante y se espera que supere los 2.400 metros cuadrados de este 2024, que fue su récord de participación en el evento germano.

En este sentido, está previsto que una delegación de alto nivel del país visite la feria, «un signo prometedor para muchas personas de la industria después de que se concediera el acceso al mercado chino a los exportadores de manzanas de Alemania este año».

Por todo ello, es probable que la siguiente convocatoria reúna a más de los 2.700 expositores de 94 países que participaron en Fruit Logistica el pasado febrero. Además, las conexiones euroasiáticas se verán reforzadas en Asia Fruit Logistica, que tendrá lugar en Hong Kong en septiembre. Los expositores tienen como fecha límite para registrarse el miércoles 31 de julio.
www.fruitlogistica.com

Leer más

La revaloración de las exportaciones españolas de cítricos ha provocado un saldo comercial positivo del sector hasta alcanzar los 2.509 millones de euros en la campaña 2023/24, con una tasa de cobertura del 1,740 %. El dato es significativo en un contexto de descenso de la producción, debido a las condiciones climáticas adversas. España se mantiene como primer comercializador mundial de cítricos en fresco, con un 25 % de las exportaciones mundiales.

Estos datos han sido presentados por la directora general de producciones y mercados agrarios del Ministerio de Agricultura, Ana Rodríguez Castaño, en la reunión de la mesa sectorial de cítricos, que ha analizado la última campaña.

El volumen de las exportaciones entre septiembre de 2023 y abril de 2024 ha sido de 2,34 millones de toneladas, un 3,1 % menos que la campaña anterior y un 17,8 % inferior a la media de las cinco anteriores. A pesar de ello, en términos de valor, los 2.662 millones de euros exportados suponen un incremento del 1,6% con respecto a la campaña anterior, y de un 2,6% sobre la media de las cinco últimas.

Las importaciones, con un volumen de 168.130 toneladas, han aumentado un 0,4 % en relación con la campaña previa y un 17% con la media. En valor suponen 153 millones de euros, una cifra superior en un 15% a la campaña anterior y en un 31 % a la media. En total, los datos arrojan un saldo comercial positivo de 2509 millones de euros.

 

La producción más baja de la última década

Desde el punto de vista productivo, la campaña ha estado muy marcada por la sequía y las extremas condiciones climáticas, así como las limitaciones en las dotaciones de riego, por lo que la cosecha prevista de 5,73 millones de toneladas será la más baja de las últimas once. Ello supondrá una disminución respecto a la media de las cinco anteriores del 15%. España se mantiene como primer productor de cítricos de la Unión Europea y sexto del mundo.

La naranja es el cítrico que más ha sufrido estas condiciones climáticas adversas con una reducción de producción significativa. Alcanza los 2,65 millones de toneladas, un 10,6 % menos que la pasada temporada y es un 24,2 % inferior a la media de las cinco campañas precedentes. Los pequeños cítricos sufrirán una reducción del 15 %. En el caso del limón y el pomelo, por el contrario, las estimaciones llevarían a cosechas récord.

Andalucía ha sido la comunidad autónoma más afectada por la sequía, lo que puede suponer una reducción global del 20 % en relación con la media de las últimas cinco campañas, que en el caso de la naranja se elevaría al 29 %. Por su parte, la Comunidad Valenciana, primera productora nacional de cítricos, reduciría su producción total un 17 %, aunque la de naranjas y mandarinas bajarían el 21 %. La Región de Murcia, por el contrario, aumentaría su producción global en un 6 % por el incremento del limón y el pomelo.

Los precios percibidos por los citricultores a lo largo de la campaña han sido desiguales, según el tipo de cítrico comercializado y fase de campaña. Si bien hasta finales del 2023 la comercialización en origen se desarrolló con total fluidez, a partir de ese momento el mercado se ha ralentizado, con la consiguiente bajada de las cotizaciones. 

En la reunión ha tenido especial atención la compleja situación de precios en origen por la que atraviesa el sector del limón, «debido a un desequilibrio entre oferta y demanda, y que a la vista del crecimiento experimentado por la superficie en los últimos años puede convertirse en un problema estructural». Desde hace meses el MAPA trabaja con las comunidades autónomas y el sector, y especialmente con la Asociación Interprofesional del Limón y Pomelo (AILIMPO), para abordar su compleja situación y buscar soluciones de carácter integral.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rioja ha incrementado su actividad promocional en el mercado asiático: 87 bodegas de la D.O.Ca. han participado en la gira comercial celebrada en China, en la que se han organizado salones en Pekín, Cantón y Shanghái, con el objetivo principal de dinamizar sus ventas en esta geografía. La gira marca el regreso del personal comercial de las bodegas riojanas al país asiático tras la pandemia y «se prepara para capitalizar la esperada reactivación del mercado chino, uno de los mercados internacionales de referencia para esta denominación».

Esta acción no ha pasado desapercibida para los 2.000 asistentes de perfil profesional, ni para los 80 importadores chinos participantes en la gira, piezas clave para las ventas de la D.O.Ca. Rioja en el país. Entre los invitados se encontraban representantes de empresas responsables de la comercialización de vino en China, cadenas hoteleras y resorts, cadenas de supermercados de producto importado y conglomerados estatales del sector de la alimentación y la distribución.

Durante la celebración de los tres salones, los asistentes disfrutaron catas de más de 450 referencias de vinos Rioja, siguiendo el formato de salón de vinos tradicional, seleccionadas por su singularidad y versatilidad para dejar constancia de la gran diversidad que caracteriza a la Denominación de Origen Calificada que más vino exporta de España. En paralelo, Rioja ofreció en cada una de las tres ciudades mencionadas una masterclass que fue impartida por formadores oficiales agotando todas las plazas. Las sesiones, conducidas por los formadores Dorian Thang, en Pekín, Samuel Li, en Guangzhou y Sam Chen, en Shanghái, lograron sumergir a los asistentes en un recorrido inmersivo por los estilos de Rioja, si bien cada ponente puso el acento en aspectos específicos, como vinos de origen, el arte de la crianza o monovarietales.

 

Encuentros con el sector en China

El director de Marketing del Consejo Regulador, Íñigo Tapiador, y responsables de la campaña de Rioja en China han aprovechado también la gira para mantener diversos encuentros con representantes del sector con importadores, periodistas especializados, formadores de Rioja de origen chino y embajadores de Rioja, constatando el interés del mercado por los vinos de la D.O.Ca. Rioja. En esta línea, Charlene Pan, importadora del sur de China que representa a dos bodegas riojanas en el país, ha comentado que «la imagen que Rioja muestra en este tipo de eventos es muy potente y es una magnífica plataforma para dar a conocer su oferta, así como un apoyo promocional fundamental para los importadores». Chasey Chen, importadora de Guagnzhou de media docena de bodegas riojanas, ha afirmado que «este tipo de eventos diferencian a Rioja, lanzando un claro mensaje de calidad, liderazgo y dinamismo».

A pesar de la coyuntura económica general de este mercado, China sigue apostando por los vinos de Rioja y mantiene una expectativa de recuperación del mercado, con el objetivo de incrementar los más de 1,5 millones de litros de vino de Rioja que se exportaron en 2023 al país, ganando así posiciones en el ranking de países importadores de la D.O.Ca.

La D.O.Ca. Rioja apuesta por capitalizar el crecimiento y reactivación del sector en el gigante asiático, presentándose ante los profesionales con varias actividades de gran impacto dentro de su campaña de promoción. Además de las tres zonas visitadas ahora con motivo de los salones (Pekín, Cantón y Shanghái) hay previstas otras tres ciudades este otoño, extendiendo así la gira comercial por la zona costera de China, en la que bodegas de Rioja y sus importadores mostrarán su oferta a distribuidores, detallistas, compradores, sumilleres y expertos de cada ciudad. Además, contará con su propio espacio y estand institucional en la feria ProWine en Asia, que se celebrará en Shanghái entre el 12 y el 14 de noviembre de este año.
https://riojawine.com/

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura