Caqui

Iberian Premium Fruits ha integrado en su grupo The Natural Hand, con sede actual en Albal (Valencia), dedicada a la producción y comercialización de caquis y cítricos de máxima calidad, «con el objetivo de convertirse en el mayor líder europeo en producción y distribución, no sólo de naranjas y mandarinas premium, sino también de otros productos de alto valor añadido».

The Natural Hand tiene un 35% de producción propia. Además, exporta a países asiáticos desde 2013, lo que permitirá al grupo expandirse a mercados donde aún no tenía presencia.

Cabe recordar que Iberian Premium Fruits nació en abril de 2023 de la unión de Llusar y Torres, dos de las empresas referentes en el sector de las naranjas y mandarinas premium. En junio de 2023 se les sumó V-ROS el mayor especialista en clementinas con hoja.

Con la incorporación de The Natural Hand, el grupo sumará más de 1.200 hectáreas de producción propia entre España y Sudáfrica, con una oferta de más de 25 variedades de naranjas y mandarinas, además de caqui y otros productos de alto valor añadido.

Asimismo, gracias a la incorporación al grupo, The Natural Hand cambiará a unas nuevas instalaciones, en este caso en Alcácer (Valencia), de 14.000 metros cuadrados con las que multiplicará su capacidad productiva x3. Esto sumaría un total de 89.000 metros cuadrados de instalaciones divididas entre Almenara, Chilches, Vilavella, Alquerías del Niño Perdido en la provincia de Castellón y la nueva en Alcácer en Valencia.

La compañía prevé un crecimiento del 15% para la campaña en curso 2024/25 hasta alcanzar los 200 millones de euros gracias a esta nueva integración.

Xavi Nolla, director general de Iberian Premium Fruits, ha mostrado su satisfacción al tiempo que ha destacado el firme propósito de la compañía de convertirse en el líder europeo en producción y distribución de frutas premium. «En nuestro grupo trabajamos para que la frescura, la calidad y el sabor único de nuestras naranjas, mandarinas y resto de frutas sean nuestro sello diferenciador y una ventaja competitiva en el sector. Tenemos un producto de calidad, en múltiples formatos que ofrecen a clientes y consumidores un valor diferencial, y sobre todo un equipo humano y profesional que vela porque todo el proceso, desde la recolección hasta la entrega en el punto de venta sea excelente», ha apuntado.

A su vez, Juan Carlos Martínez, director de The Natural Hand, ve esta incorporación al grupo Iberian Premium Fruits como «el impulso que necesitaba la empresa para multiplicar su crecimiento de manera exponencial». Los asesores por parte de Iberian Premium Fruits han sido Deloitte y Anaford. Y por parte de The Natural Hand han asesorado Implica y PWC.

https://iberianpremiumfruits.com/

Leer más

La Asociación Española del Kaki ha expresado «su profunda preocupación por los graves daños ocasionados por la reciente Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en la provincia de Valencia, que ha afectado duramente a la producción de kaki y ha causado pérdidas significativas en el sector agrícola». Además de los daños materiales, «lamentamos profundamente la pérdida de vidas y los heridos que ha dejado este fenómeno y transmitimos nuestro más sentido apoyo y solidaridad a las familias afectadas en estos difíciles momentos», han señalado desde la asociación.

El impacto de esta DANA ha sido devastador para el cultivo del kaki en Valencia, especialmente en las áreas de mayor producción. Según las primeras estimaciones, «las pérdidas superan el 70% de la cosecha en muchas zonas, ya que las lluvias torrenciales, acompañadas de vientos y granizo, han causado la caída de frutos y daños considerables en las plantaciones». Asimismo, todavía no se ha podido evaluar el 100% de los daños, puesto que muchas carreteras continúan cortadas y diversos accesos están inundados, lo que dificulta el trabajo de inspección en zonas afectadas. Estos daños, además de afectar la producción de esta temporada, «comprometen el rendimiento de los cultivos en los próximos años, dado que numerosos árboles han sufrido lesiones estructurales que requerirán tiempo y costosos esfuerzos de recuperación».
 

Reclaman apoyo urgente para los agricultores afectados

Desde la Asociación Española del Kaki, han hecho un llamado a las administraciones públicas para que pongan en marcha de forma inmediata medidas de apoyo a los agricultores afectados. «Solicitamos ayudas directas, bonificaciones fiscales y un plan específico de recuperación para los productores de kaki, un cultivo que se ha convertido en un pilar económico y cultural de la región valenciana. Asimismo, pedimos un compromiso firme de las autoridades para mejorar las infraestructuras de drenaje y protección en las zonas agrícolas, con el fin de mitigar el impacto de fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes debido al cambio climático».

La asociación ha reafirmado su compromiso con los agricultores y productores que han dedicado su vida y esfuerzo a la producción de este fruto. «En estos momentos difíciles, trabajaremos codo a codo con las instituciones y el sector para facilitar la recuperación y asegurar que el cultivo de kaki siga siendo un símbolo de calidad y tradición para la provincia de Valencia y para toda España».

Para obtener más información, pueden contactar con la Asociación Española del Kaki a través de sus vías de comunicación oficiales.

Leer más

La marca comercial Persimon® de la Denominación de Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer (Valencia) arranca una nueva campaña de recogida renovando su imagen de marca para aumentar su presencia internacional. En un acto, que ha contado con la participación del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, se ha dado el pistoletazo de salida a la campaña de recolección de esta fruta singular, mediterránea y exótica a la vez, que ha conquistado los paladares de los consumidores de más de 40 países de todo el mundo.

La D.O.P. Ribera del Xúquer lidera la producción y exportación de esta fruta, que cuenta con más del 54% de la superficie cultivada y 6.800 productores asociados.

Cirilo Arnandis, presidente de la D.O.P. Kaki Ribera del Xúquer, ha manifestado que a nivel de previsiones «se prevén unos volúmenes similares a los de la pasada campaña». Para añadir que «en general se esperan calibres algo menores debido a las condiciones climáticas de este último año en el que apenas se han producido lluvias y también estamos tratando de lidiar con las dificultades derivadas de las plagas que siguen ocasionando problemas y que suponen una amenaza para este cultivo emblemático de la comarca de la Ribera Alta». También ha insistido en que «no hay ningún caqui en el mundo de la calidad que el de la marca Persimon®. Además, somos líderes del mercado y el primer país comercializador del mundo de esta fruta de la que el 93% se produce en la Comunidad Valenciana». 

La marca Persimon® nació en el año 1998. En esta nueva campaña, la marca renueva su imagen para incrementar su notoriedad, y que el consumidor la reconozca de manera inmediata en el punto de venta, mediante una campaña que cuenta con el apoyo de un Programa de Promoción Europeo de 2,1 millones de euros para los próximos 3 años.

Además, el Consejo Regulador también está involucrado en dos nuevos proyectos europeos que comenzaran en 2025, donde realizará acciones de promoción en Brasil, Canadá y Francia, con una inversión global de más de 3 millones de euros. Con ello se busca «potenciar mercados como el francés donde el producto con denominación de origen tiene un valor añadido, e impulsar emergentes como Canadá o Brasil con el objetivo de abrir nichos de mercado donde existe un conocimiento del producto pero que presentan un elevado potencial de crecimiento».

El Consejo Regulador ha señalado que la nueva imagen ha tenido una gran acogida en Fruit Attraction, su primer punto de encuentro con los profesionales del sector, en la que se ha asistido por primera vez con un stand propio para potenciar la marca.

Leer más

La UNIÓ Llauradora ha detectado un inusual y fuerte ataque de un trips en cultivos citrícolas del sur de Alicante y que, dada su virulencia, podría ser Scirtothrips aurantii, que proviene de África y Yemen, y que está presente en España desde que se detectó en noviembre de 2020 en Huelva. También hay sospechas de infestación de este nuevo trips en el cultivo del caqui en la comarca de la Ribera en Valencia.

La organización agraria ha apuntado que las temperaturas invernales de este año, cálidas para la época, han favorecido, junto a una humedad relativa suficiente, el desarrollo y dispersión de Scirtothrips aurantii, en zonas productoras de Sevilla, Huelva y el sur de Portugal. Ahora, falta por certificar si ha llegado también a la Comunitat Valenciana.

La UNIÓ ya ha solicitado a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana, tras las peticiones de varios de sus asociados que observan los daños en sus frutos, que realice las prospecciones oportunas en cítricos y caqui para verificar si se trata de este trips «con objeto de iniciar los trámites oportunos para declarar la plaga e implementar las medidas contempladas en el Plan de contingencia». Los resultados se concretarán en las próximas semanas por el Servicio de Sanidad Vegetal. «La prevención acerca de estas enfermedades es la acción que sin duda resulta más económica en estos casos, de ahí que reclamemos la implicación y la inversión suficiente para realizar una prospectiva y las necesarias auditorías», ha indicado la organización agraria.

Entre las actuaciones que habría que efectuar, en el caso de que se confirme su presencia, sería la de una autorización excepcional de materias activas como el Spinetoram 25% [WG]P/V, tal y como ya existe en Andalucía. Scirtotrhrips aurantii es una plaga muy polífaga que afecta a más de 70 especies vegetales pertenecientes a distintas familias botánicas. Esta especie de trips es considerada una plaga de gran importancia económica de cítricos –sobre todo en variedades de naranja–, pero puede afectar también a las producciones de aguacate, uva de mesa y caqui donde puede ocasionar daños en los frutos, que hacen que estos pierdan su valor comercial, dejándolos solo aptos para procesado. Por lo tanto, el principal daño en fruto es el provocado por las larvas y los adultos, a pesar de que los brotes en formación también pueden ser atacados reiteradamente por la plaga.

 

Plan de contingencia

Ante esta detección, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) publicó en febrero de 2021 un plan de contingencia donde se establecen las medidas de control y lucha contra este trips dentro del Programa Nacional para la Aplicación de la Normativa Fitosanitaria.

La UNIÓ Llauradora ha aprovechado para reclamar al MAPA que refuerce las fronteras ante el peligro de nuevas entradas de plagas que «es cada vez más grande por el considerable aumento de las importaciones de cítricos». Los grandes especialistas en plagas advierten que el comercio global significa plaga global y por ese motivo desde esta organización «se aboga por incrementar la seguridad en los protocolos de importación y reforzar los puestos de inspección fronterizos (PIF), así como destinar más recursos a los departamentos de sanidad vegetal que tienen un papel destacado como aliados del sector productor». Para Carles Peris, su secretario general, «la importación de fruta fresca es una potencial vía de entrada. Estamos ante un riesgo muy elevado y más vale prevenir ahora que curar después. La introducción de otras plagas podría conllevar una grave afección a una citricultura europea orientada al mercado en fresco, por lo que las pérdidas y la desestabilización del sector citrícola europeo serían irreparables». Por ello, ha insistido en la necesidad de reforzar la producción autóctona frente a las importaciones. En este sentido, ha comentado que «las administraciones deben apostar por salvaguardar los cítricos de aquí. Depender de las importaciones de otros países, cada vez más elevadas, es un claro riesgo para la entrada de enfermedades que podrían ser letales para el futuro de la citricultura europea y también implican un alto coste medioambiental».

Peris ha señalado que «los productores estamos sufriendo aumentos de costes desmesurados para combatir plagas nuevas y las ya existentes. Nos sentimos indefensos al no disponer de una lucha biológica suficientemente desarrollada para hacer frente, ya que cada vez tenemos menos materias activas disponibles. Todo ello se traduce en pérdida de fruta comercial debido que los desperdicios son más altos y falta de rentabilidad».

 

Situación actual en cítricos de Scirtothrips aurantii

Por su parte, el centro Ifapa Las Torres (Alcalá del Río, Sevilla) ha celebrado, recientemente, una jornada técnica sobre la situación actual en cítricos de esta plaga de cuarentena. La actividad, que ha reunido a más de 50 profesionales del sector citrícola en torno a varias ponencias de expertos, ha sido inaugurada por el director del centro y coordinador de los proyectos de cítricos del Ifapa, Francisco J. Arenas, y la jefa de sección de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rosa Fernández.

En la jornada, profesionales de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) han informado sobre la labor desarrollada dentro del plan andaluz de vigilancia fitosanitaria en cítricos, además de sobre la situación de dispersión de esta plaga por el territorio andaluz.

En las ponencias también se ha abordado el reconocimiento, seguimiento y control de Scirtothrips aurantii, así como las medidas culturales a llevar a cabo para el control de la plaga y los posibles efectos secundarios de las distintas estrategias de control que se desarrollan en la actualidad sobre la fauna auxiliar que se alimenta de esta especie.

Cabe señalar que el principal daño provocado por S. aurantii es consecuencia directa de la alimentación. Los adultos y las larvas se alimentan de las células epidérmicas de las hojas jóvenes, pedúnculos y el ápice de los frutos jóvenes, provocando un plateado en la superficie de la hoja que luego adquiere una coloración marrón y una cicatriz superficial en la corteza del fruto que a menudo forma un anillo alrededor del pedúnculo.

Para evitar su dispersión, desde el Ifapa se han abordado las recomendaciones y las diferentes estrategias en métodos de control como tratamientos químicos, control biológico, prácticas culturales y monitoreo en el campo.

Leer más

La mosca blanca se ha convertido en la plaga más alarmante para los productores de cítricos y caquis de la Comunitat Valenciana, según ha señalado la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) que califica su eclosión de «invasión nunca antes vista, al irrumpir de una manera extraordinariamente adelantada y abundante en la mayoría de las comarcas productoras, llegando en algunas localidades a afectar a más del 80% de los campos».

La mosca blanca, perteneciente a la familia de insectos aleuródidos (Aleyrodidae), «ya cubre de innumerables puntos blancos las hojas de los árboles y empieza en algunos puntos a segregar una melaza azucarada que ocasiona la aparición del hongo que da lugar a la negrilla». Esta melaza, que atrae también a hormigas, ácaros y cochinillas, «acaba por debilitar las plantaciones y provocar la depreciación comercial de los frutos».

Los agricultores están en estos momentos realizando costosos tratamientos fitosanitarios. Sin embargo, la organización agraria ha constatado que «los serios problemas que se están encontrando para tratar de controlar esta plaga, debido al excepcional calor que ha habido desde invierno, el cual ha favorecido que se disparen las poblaciones de mosca blanca semanas antes de las fechas habituales y, sobre todo, a la escasa disponibilidad de materias activas de contrastada eficacia que autoriza la normativa europea».

De hecho, este año cae otro producto que venía usándose contra la mosca blanca, el espirotetramat (Movento), por lo que AVA–ASAJA ha criticado a Bruselas «por suprimir su empleo en la Unión Europea, pero, paradójicamente, seguir manteniendo un Límite Máximo de Residuos (LMR) de esta sustancia a las importaciones de países terceros».

Ante la situación generada, la organización agraria «urge a las administraciones que establezca y difunda al sector una estrategia de control de la mosca blanca más precisa que, por un lado, amplíe el abanico de materias activas eficaces frente a esta plaga y, por otro lado, potencie la cría y suelta masiva de depredadores naturales que favorezcan la reducción de las poblaciones, tal como está sucediendo con el Cotonet de Sudáfrica».

Después de una reunión de la Conselleria de Agricultura con las organizaciones agrarias, el Servicio de Sanidad Vegetal «solicitó la autorización excepcional de dos insecticidas para hacer frente a la mosca blanca en cítricos y caquis: ciantraniliprol (Exirel) y sulfoxaflor (Closer)». AVA-ASAJA insta al Ministerio de Agricultura a resolver ambas autorizaciones cuanto antes.

 

Solución inaplazable

El vicepresidente de AVA–ASAJA y productor de Alzira, Bernardo Ferrer, ha advertido que «la mosca blanca está atacando a prácticamente todas las zonas productoras con una afección media del 30%, pero en comarcas como La Ribera supera el 80% en aquellos términos donde hay más interacción de huertos de cítricos y caquis». Es un problema al que hay que dar una solución inaplazable, tanto en los cítricos, nuestro producto estrella, como en los caquis, un cultivo único que la Comunitat Valenciana lidera en el mercado europeo”.

Los responsables de las sectoriales de naranjas y mandarinas, Alejandro Aparicio y Salvador Juan respectivamente, han asegurado que «la mosca blanca también está actuando antes y con más intensidad en La Costera y La Safor. Aunque estamos aplicando numerosos tratamientos, con productos cada vez más caros, es muy difícil erradicar la plaga al 100%. Y ya sabemos por experiencias de campañas anteriores, que, si el comerciante no ve las parcelas limpias de negrilla, no quiere recolectar la fruta».

Esa misma preocupación ha expresado Luis Santos, delegado de AVA–ASAJA de Vinaròs, que ha apuntado «si no tratas, todos los campos acabarían llenos de mosca blanca. Aquí la llamamos negra porque causa una capa oscura que no se va ni rascando. Los compradores no la quieren y si la ven en un campo, le ponen la cruz y únicamente servirá para la industria de zumo, que paga mucho menos. Entre las restricciones fitosanitarias y las altas temperaturas se ha complicado mucho el control».
www.avaasaja.org

Leer más

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Administración General de Aduanas de la República Popular de China han alcanzado sendos protocolos fitosanitarios que van a permitir la exportación de almendra y caqui al país asiático. Los mismos se han suscrito en el marco de la visita que ha realizado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Pekín.

Las negociaciones del expediente de exportación de almendra española a China comenzaron en octubre de 2017, cuando el MAPA solicitó a las autoridades chinas el inicio de las conversaciones para el establecimiento de los requisitos fitosanitarios. Desde entonces, el ministerio ha desplegado un trabajo de intercambio de información técnica con la Administración General de Aduanas del gigante asiático, que ha culminado con la firma del citado protocolo fitosanitario de exportación.

De esta manera, por un lado, se da respuesta al interés mostrado por el sector productor de almendra para introducir sus producciones en este mercado emergente. Dentro de la estrategia de expansión de la producción de almendra, China constituye un punto de destino fundamental, ya que se estima destinar a este país unas 50.000 toneladas (t) en el horizonte del año 2025 y unas 90.000 t extra en 2032, según las estimaciones del propio sector.

El MAPA ha indicado que esta oportunidad de exportación «va a beneficiar a un cultivo que se encuentra presente en prácticamente toda España, con especial relevancia en las comunidades autónomas de Andalucía, con 100.000 toneladas de producción media en las campañas 2020-2021 y 2021-2022, Aragón (60.000 t), Castilla–La Mancha (50.000 t), Comunidad Valenciana (37.000 t), Murcia (28.000 t) y Cataluña (20.000 toneladas)».

Por otro, las negociaciones del expediente de exportación de fruto fresco de caqui español a China comenzaron a finales de 2016, cuando el sector productor manifestó su interés por la apertura de este mercado. Este interés se trasladó de manera oficial a las autoridades chinas en 2017, cuando el MAPA y la Administración General de Aduanas china comenzaron el procedimiento de intercambio de información técnica, que «incluyó una auditoría virtual sobre el sistema de control y certificación fitosanitaria de España para el caqui».

Gracias a este acuerdo, China se añade a los más de 50 países a los que se exporta caqui fuera de la Unión Europea. Esta oportunidad beneficiará a las zonas productoras, que se localizan en la Comunidad Valenciana y Andalucía, con más de un 85% y 10% de la superficie de producción, respectivamente, seguidas de Extremadura, Cataluña, Murcia y Aragón.
 

Registro de parcelas y almacenes
En ambos casos, las condiciones fitosanitarias acordadas requieren un registro de las parcelas de cultivo y almacenes de confección que quieran participar en el programa de exportación, así como el seguimiento de determinadas medidas de manejo del cultivo durante el ciclo de producción hasta su salida hacia China. Este proceso de exportación implica a operadores y administración autonómica y central, cuya actuación conjunta se refleja en la aplicación informática del ministerio denominada CEXVEG (comercio exterior de vegetales). CEXVEG es a la vez garantía del cumplimiento de las condiciones de exportación y salvaguarda de la trazabilidad de todo el proceso, así como ejemplo de coordinación entre las administraciones autonómica y central; como así han verificado y valorado las autoridades de la República Popular de China en la auditoría realizada a España.

Estos últimos protocolos suscritos con China amplían la cartera de acuerdos bilaterales ya firmados con este país para la exportación de frutos frescos como cítricos, melocotón, ciruela o uva de mesa; así como de productos vegetales destinados a la alimentación animal (avena forrajera, pasta de aceituna o alfalfa deshidratada).

En su conjunto, las exportaciones agroalimentarias españolas superan los 68.000 millones de euros anuales, de los que más de 24.000 millones corresponden a las exportaciones a países no comunitarios. La balanza comercial exterior agroalimentaria muestra un saldo positivo de unos 14.000 millones de euros, lo que posiciona al sector agroalimentario como el motor de la exportación española de bienes y mercancías. 

Leer más

La UNIÓ de Llauradors ha informado que las primeras estimaciones indican una producción para la próxima campaña del caqui de unas 280.000 toneladas (t), lo que significa un descenso de un 35% respecto a la producción media de las últimas campañas, fundamentalmente debido a las adversidades climatológicas (heladas) de los pasados meses. Se trataría de una cosecha corta, incluso más baja que la pasada que ya venía de una fuerte reducción sobre las anteriores. En alguna comarca como la de la Vall d’Albaida el descenso podría ser del 50%.

Los motivos que han repercutido en esta caída tan acentuada de la producción de caqui en la Comunitat Valenciana son varios. Las heladas que han provocado la caída de muchas flores y frutos es una de las principales, pero también el abandono, cada vez mayor, de campos en plena producción ante los bajos precios percibidos. Según los últimos datos disponibles, la cantidad de planta reproducida de caqui el pasado año por los viveros homologados se ha reducido un 4% sobre el anterior, y si se compara con el 2015, es casi el 80%. Ante esas previsiones de una cosecha muy inferior, distintos operadores comerciales intentan acelerar las compras de fruta en campo. Los primeros precios ofertados se sitúan en una media de entre 0,33/0,35 €/kg, solo un 14% superiores a los de la pasada campaña por estas fechas. Por ello, La UNIÓ aconseja a los productores tener prudencia y no precipitarse a la hora de vender, «pues es pronto y las cotizaciones ofertadas no se ajustan a la realidad de la campaña. Hay que esperar a que suban los precios ante la gran merma prevista y no vender apresuradamente».

Esta situación de la campaña se remonta a las últimas semanas del pasado mes de abril cuando se produjeron caídas importantes del caqui, debido a causas climáticas que han generado una serie de problemas con el actual sistema de seguros en la línea de este cultivo. Cabe señalar que el 22 de abril se reunió en campo el Grupo de Trabajo del Seguro del Caqui de la Comunitat Valenciana y se comprobó ‘in situ’ que los daños ocasionados serían elevados, incluso con parcelas con el 100% perdido. Pero no todos esos daños tendrán cobertura del seguro y únicamente serán aquellos que resulten de forma clara originados por las heladas.

En este sentido, La UNIÓ de Llauradors ha solicitado a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana que establezca una línea de ayudas extraordinarias para todas aquellas personas que teniendo póliza de seguro en vigor para el plan 2021-2022, se van a quedar sin indemnización por una mala adecuación del sistema asegurador actual.

Asimismo, la organización agraria ha trasladado una serie de propuestas a Agroseguro para mejorar la cobertura actual y evitar estas situaciones en un futuro. Dichas medidas se basan en el estudio para avanzar el inicio de las garantías del resto de adversidades climáticas al 15 de febrero, de manera que a partir de esta fecha todas ellas tengan cobertura y además también trabajar en un módulo de aseguramiento que cubra todos los riesgos a nivel de parcela. «Desde La UNIÓ vamos a seguir trabajando para que los productores de caqui vean compensadas sus pérdidas. No puede ser que a pesar de tener un seguro en vigor no vayan a recibir nada», han señalado.

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha coincidido con el alarmante diagnostico emitido por la Asociación Española del Kaki sobre la previsión de un descenso de producción de esta fruta en la próxima campaña de entre un 20 y un 25%. Sin embargo, como ha advertido esta organización agraria este descenso de la cosecha es más acusado en la Comunitat Valenciana, que sufre mermas del 50 % en muchos campos.

Esta disminución tan acusada, que amenaza al cultivo del caqui, se debe a la expansión de plagas como el cotonet, en concreto, Pseudoccocus viburni y Pseudococcus longispinus, la mosca blanca y las hormigas.

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha afirmado, en este sentido, que «el daño que hasta el momento no han hecho las tormentas en este fruto lo harán estas plagas. El nivel de afección en el cultivo del caqui es inasumible para sus productores, que experimentan una gran dificultad para controlar la expansión del cotonet en sus campos, así como la mosca blanca y las hormigas que son el aliado del cotonet para trasladarse rápidamente entre las diferentes partes de los árboles». Además, «las hormigas también atacan a los insectos depredadores del cotonet, a fin de poder garantizarse el suministro de jugo azucarado que es la sustancia que segrega el cotonet y constituye el alimento de las hormigas».

Las características fisiológicas de la fruta permiten que el cotonet sea capaz de esquivar los tratamientos, puesto que encuentra lugares seguros bajo el pedúnculo que le posibilitan prosperar a pesar del uso de fitosanitarios. «Las hojas que unen el caqui con el árbol son un cobijo excepcional que sirve de refugio al cotonet ante los tratamientos y complica en gran medida su eliminación», ha lamentado Aguado.

AVA–ASAJA ha advertido que la crisis de rentabilidad que viven los productores de caqui no les permite luchar contra estas plagas y «esto provocará un incremento preocupante del abandono de explotaciones en la Comunitat Valenciana». Por ello, la organización agraria ha reclamado a la Administración que «aumente los recursos y destine ayudas a los productores de caqui que compensen las pérdidas económicas que sufren».

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha exigido a la Generalitat Valenciana y al Gobierno central que redoblen sus esfuerzos en la investigación y la autorización urgente de nuevos formulados para evitar la expansión de la mancha foliar del caqui (Plurivorosphaerella nawae) en las próximas campañas. Esta organización agraria ha advertido de «las nefastas consecuencias» que amenaza con provocar este hongo en el cultivo después de que técnicos de la conselleria de Agricultura informaran, durante una jornada fitosanitaria organizada por AVA–ASAJA en la Finca Sinyent, que en 2019 detectaron graves resistencias frente al grupo de fungicidas estrobirulinas –Azoxistrobin y Piraclostrobin– en varios términos de La Ribera Alta (Alzira, Benimuslem, Guadassuar y Massalavés) y que en 2020 comprobaran la extensión de estos fallos de control en la mayoría de las zonas productoras de caqui de Valencia.

Según ha explicado la organización, «muchos agricultores no lograron reducir la presencia de la mancha foliar del caqui en sus parcelas a pesar de incrementar el número de aplicaciones, lo que además comportó un mayor impacto ambiental y un sobrecoste económico». De cara a la presente campaña, la conselleria recomienda evitar el empleo de estrobirulinas o limitar su uso a una sola ocasión por campaña, mezclando el producto con un fungicida de otro grupo.

AVA–ASAJA considera más necesario si cabe «la puesta a disposición de nuevas alternativas porque de las otras materias activas fitosanitarias que aún están autorizadas –Difenoconazol, Bacillus subtilis y Mancozeb– esta última ya tiene fecha de caducidad: el próximo 4 de enero de 2022 estará prohibido su uso».

 

Puesta en marcha de estudios
Asimismo, la asociación ha informado que el cultivo del caqui se enfrenta a una incidencia sin precedentes de cotonets y moscas blancas que en el último ejercicio elevaron el desperdicio de caquis a pie de campo hasta las 85.000 toneladas. En ese sentido, ha pedido «la puesta en marcha de estudios sobre la función que desempeñan las hormigas en la propagación de estas plagas y, en su caso, la obtención de sustancias que reduzcan la población de tales insectos».

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha señalado que «el caqui valenciano atraviesa una situación de emergencia sanitaria que pone en peligro su misma supervivencia. Es un ejemplo especialmente significativo de lo mal que lo están haciendo nuestros políticos en materia de sanidad vegetal. Ninguna fruta pierde tantos kilos en el campo por culpa de no disponer de soluciones contra las plagas y enfermedades». Para añadir que el IVIA «logró encontrar herramientas de control cuando se detectó un primer brote de mancha foliar hace varios años, pero las restricciones fitosanitarias nos han ido quitando armas y eficacia. Si no se consiguen alternativas, las resistencias serán más fuertes y la mancha foliar podría suponer una auténtica catástrofe».

Por otro lado, AVA–ASAJA ha señalado que el Gobierno acaba de aprobar un Real Decreto que podría introducir nuevas exigencias en las condiciones de almacenamiento, comercialización, control oficial y autorización de ensayos con productos fitosanitarios. Ante esta inminente normativa, Aguado ha lamentado que «nuestra clase política parece más preocupada por complicar la vida a los agricultores que por facilitarla. El Pacto Verde contempla recortes de materias activas y de fertilizantes absolutamente inasumibles mientras no dote al sector de alternativas sostenibles y eficaces. El Pacto Verde pasa por salvar los cultivos de las plagas y enfermedades». Porque sin cultivos, sin agricultura, «Europa ni podría preservar la sostenibilidad medioambiental, ni luchar contra el cambio climático, ni garantizar la soberanía alimentaria a todos los ciudadanos europeos».

Leer más

Las parcelas demostrativas de cultivo de caqui establecidas en 2014 por la Oficina Comarcal Agraria Huerta de Murcia para comprobar su adaptación a las condiciones agronómicas de la zona, han mostrado la viabilidad de este cultivo tanto en convencional como ecológico, según se desprende de los últimos datos obtenidos. Durante los años del proyecto se han adaptado la fertilización, el manejo y el uso de técnicas para adelantar o retrasar la recolección.

La variedad de caqui plantada fue ‘Rojo Brillante’. Las plantaciones se hicieron sobre el patrón Diospyros lotus y los árboles se formaron en vaso. Una de las parcelas cuenta con riego tradicional y otra con riego localizado.

Tras varias campañas se observó que el citado patrón mostraba ciertos problemas de adaptación a los suelos y aguas de la zona, por su elevada sensibilidad al contenido de cloro en ellos, que produce a finales de verano quemaduras en las hojas y falta de desarrollo en algunos individuos. Por este motivo, se repusieron las faltas que se iban produciendo en las parcelas con árboles de la misma variedad pero sobre patrón Diospyros virginiana, que demostró ser más lento en entrar en producción y retrasar la recolección de la fruta, pero a cambio mostró una elevada tolerancia a cloruros y un gran vigor una vez superada su etapa juvenil. También se plantaron árboles de otras variedades no astringentes como ‘Fuyu’, ‘Jiro’ y ‘Hana Fuyu’.

A partir del segundo año los árboles se transformaron de la formación en vaso a la formación con la denominada poda Mataix, que incluye podas en verano y en invierno. Este sistema de formación se ha mostrado superior a la formación en vaso, con buenas producciones y frutos de mayor calibre y peso.

Por su parte, la parcela en cultivo ecológico ha mostrado un buen desarrollo durante estos años, con producciones y calidades comparables a la de cultivo convencional. Las plagas y enfermedades se han controlado adecuadamente con los productos autorizados en esta modalidad de cultivo, siendo la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) la de mayor incidencia en otoño, aunque esta ha variado mucho de un año a otro. La escasa superficie de esta especie en la Región de Murcia hace que plagas y enfermedades no sean un problema, cosa que sí ocurre en las principales zonas productoras de España.

Este proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, a través de la medida 1 del Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia, y ha sido gestionada por el Servicio de Formación y Transferencia Tecnológica. 

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura