Calidad

Del 28 al 31 de mayo, Zaragoza acogerá la celebración del 7º Congreso Internacional Macrowine, especializado en los metabolitos y macromoléculas en enología y organizado por el Laboratorio de Análisis del Aroma y Enología (LAAE) de la Universidad de Zaragoza, el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2) y el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) de La Rioja.

La edición de 2018 de Macrowine, que se celebra por primera vez en España, se centrará en cómo la ciencia puede ayudar a conseguir mejores vinos, más seguros, más sanos y más estables y diversos en un contexto fuertemente condicionado por el cambio climático. En concreto, tratará cómo elaborar vinos más equilibrados, con mayor contenido en antioxidantes y moléculas bioactivas, minimizar el uso de dióxido de azufre al tiempo que se mejora la estabilidad y obtener niveles más bajos de alcohol.

El Comité Científico ha identificado siete áreas en las que se trabajará para cumplir los objetivos citados: percepciones y emociones al consumir vino, moléculas sensoactivas del vino, metabolitos y macromoléculas, estabilidad del vino (química, microbiológica y tecnológicamente), vino/uva (calidad, maduración, tratamientos y variedades), diversidad y calidad microbiológica, fisiología y bioactividad.

El Hotel Palafox de Zaragoza será la sede del Congreso.

Más información en www.macrowine2018.com

Leer más

La vendimia de este año se ha avanzado, en general, un par de semanas en el conjunto del país debido a una brotación temprana, el intenso calor en primavera y verano, y la sequía estival. Asimismo, debido a la meteorología se prevé, según indica Cooperativas Agro–alimentarias, una reducción de la producción en todas las comunidades autónomas, salvo Canarias, pero con mayor incidencia en las del tercio norte peninsular (Galicia, Castilla y León, País Vasco y Navarra, sobre todo), pero de una buena calidad. Por lo que se refiere a los precios, estos serán bajos en origen, tal como han señalado distintas fuentes consultadas, aunque hay algunas excepciones.

Como la vendimia está en plena marcha en la mayoría de zonas ofrecemos algunas de las previsiones y valoraciones realizadas hasta la fecha, aunque estas pueden cambiar todavía.

Así, el sindicato agrario Unió de Pagesos (UP) ha estimado que la producción de la actual campaña de la vendimia en Cataluña disminuirá en un 29% respecto a la del año pasado y ha alertado de precios bajos en origen, similares a los del final de la campaña pasada. En este sentido, ha recordado que los viticultores, en las últimas campañas, han tenido que asumir reducciones del precio de la uva cuando las cosechas han sido suficientes, y considera que ahora las empresas que compran uva y vino deberían asumir una subida del precio equiparable a la falta de producto en el mercado.

UP ha denunciado que los precios enunciados no se corresponden a la evidente falta de producto del mercado, y recuerda que la bajada de producción de este año ha sido generalizada en la mayor parte de países europeos, como Francia e Italia, por las heladas de finales de mayo, y también en las zonas productoras del norte de España.

El sindicato ha dicho que la sequía continuada de los últimos 3 años ha comportado, en la mayoría de zonas, una producción inicial de uva escasa esta campaña. Las temperaturas altas de finales de mayo y agosto han añadido estrés hídrico en muchos viñedos, lo que se traduce en una disminución del tamaño y peso de la uva. «Todos estos factores perfilan una vendimia 2017–2018 en Cataluña con uva de mucha calidad, pero escasa», afirma Unió de Pagesos.

Las zonas más afectadas por la sequía han sido la Terra Alta, comarcas del Camp de Tarragona y Alt y Baix Penedès. Las consecuencias de la sequía han sido bastante generalizadas, excepto en zonas concretas como el Alt Empordà, que podrán tener un aumento de entre un 15% y un 20% respecto a la del año pasado. Aunque la vendimia todavía está en curso, el sindicato estima una reducción media del 25% de la producción en la zona del Penedès y del 30% en la Terra Alta y las comarcas del Camp de Tarragona.

Unió de Pagesos ha indicado que ya estimó que la vendimia de la campaña 2016–2017 sería corta por la sequía. Por su parte, el Departamento de Agricultura ha valorado la producción definitiva de la campaña anterior en 401.509 toneladas, por debajo de la media de las cinco últimas campañas, que se sitúa en 433.278 toneladas. De este modo, la campaña que ahora comienza, 2017–2018, se plantea realmente escasa, con unas 284.375 toneladas de uva, un 29% menor que el anterior.

 

Avance de 20 días en algunas variedades
Cooperativas Agro–alimentarias de Castilla–La Mancha preveía al inicio de la vendimia, a finales de julio/principios de agosto, una estimación de cosecha de vino y mosto de 21,5 millones de hectolitros en esta comunidad, cifra que supone una disminución cercana al 10% respecto a la campaña anterior, destacando la buena calidad del fruto. Según la D.O. La Mancha, el adelanto de algunas variedades ha sido de unos 20 días, siendo, de nuevo, Ciudad Real, la provincia que más temprano ha iniciado las tareas de recogida.

Esta D.O. ha señalado que probablemente se reduzcan en la cosecha de 2017 los rendimientos medios del año pasado con 8.219,65 kg/ha en espaldera y 5.667,96 kg/ha para viñedo en vaso.

Por su parte, Francisco Martínez Arroyo, consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Gobierno de Castilla–La Mancha ha manifestado que «probablemente es de las vendimias más cortas de los últimos 5 años y también –como estamos viendo– de las vendimias que van a tener un mejor precio para los agricultores y esto es muy importante».

 

Gran incidencia de la sequía y el granizo
Los primeros días de vendimia en los viñedos valencianos han dado una idea más aproximada de la escasez que habrá en la cosecha de uva. Según las primeras estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), el descenso global de producción alcanzará el 30% respecto a una temporada habitual debido a la incidencia acumulada de la sequía y las tormentas de granizo. Las comarcas más afectadas por la disminución de uva para vinificación son la Vall d’Albaida y La Costera, con mermas de entre el 40 y 50% en comparación con una campaña normal. Por su parte, la plana de Utiel-Requena –principal zona productiva de la provincia– experimentará una disminución media del 30% provocada fundamentalmente por el hundimiento de la variedad mayoritaria Bobal y otras variedades tintas.

Por el contrario, el balance global no resulta tan negativo por el aforo previsto en otras comarcas como La Ribera Alta y la Hoya de Buñol, donde los viticultores esperan una cosecha aceptable e incluso algo superior a campañas anteriores. En lo que sí coinciden todas las zonas valencianas es en el adelanto de la recolección en unos 8–10 días, así como en la escasa presencia de enfermedades y en la calidad óptima de la uva.

AVA–ASAJA atribuye esta merma generalizada a la sequía acumulada en los últimos cinco años y, en menor medida, a los intensos capítulos de pedrisco. «Hemos visto que las cepas llegaban a esta vendimia muy débiles y agotadas por la falta de agua, sin apenas reservas. Las lluvias de estos meses han sido insuficientes, de manera que muchas yemas no han conseguido dar fruto. Todo lo que pudiera llover en estas próximas semanas podría ayudar a mejorar la producción y a recuperar potencial para la siguiente vendimia», resalta el presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado.

 

Previsiones moderadas
El inusual adelanto de las fechas de comienzo de la vendimia 2017, más temprana incluso de lo que viene siendo habitual en los últimos años, ha provocado que se vaya a entrar en el mes tradicional de la vendimia, septiembre, en las Denominaciones de Origen ‘Jerez–Xérès–Sherry’ y ‘Manzanilla–Sanlúcar de Barrameda’ con un buen número de lagares importantes ya cerrados y con casi toda la uva de los pagos del interior ya recogida. Tan solo los viñedos de la costa están en plena actividad y se prevé que en las primeras semanas del mes ya la totalidad de la campaña de recogida y molturación de uva se dé por concluida en estas denominaciones.

En las viñas del interior las variaciones respecto de la vendimia 2016 oscilan entre el 10 y el 20%, aunque también hay zonas puntuales que no verán incrementada la cosecha. Recordemos que la vendimia del pasado año fue inusualmente corta, especialmente en Sanlúcar y Trebujena, por lo que, si se recuperan las cifras de producción de una vendimia normal, en estos términos municipales se registrarán subidas del 30–35%. En resumen, la cosecha total en la Denominación muy probablemente se situará entre 63–68 millones de kilos, lo que supone aproximadamente un 15% más que el año pasado. Hasta ahora las condiciones meteorológicas han determinado que el estado del fruto sea óptimo, con una graduación moderadamente alta, 11,7º Baumé y un inmejorable estado sanitario.

Por su parte, la D.O.Ca. Rioja presenta una sanidad excepcional y buena acidez en las primeras uvas blancas vendimiadas de la cosecha 2017, mientras que en la D.O. Rueda se han recogido más de 3,6 millones de kilos de una de la variedad sauvignon blanc, en la primera semana de vendimia temprana, y ya ha comenzado la recogida de verdejo, variedad autóctona de la zona.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La compra de este invernadero va a permitir que sigan siendo diferenciales.

 

La empresa Plantas de Navarra S.A. (Planasa) ha adquirido un invernadero de cristal en Milagro (Navarra) de 10 hectáreas con el fin de aclimatar las plantas de laboratorio para la posterior producción de fruta. Además, asociado a esta nueva adquisición, la empresa construirá en la misma zona un centro de producción in vitro de 600 metros cuadrados, al que dotarán con la última tecnología existente para fomentar la calidad de sus plantas.

Planasa ha informado que este nuevo invernadero le permitirá ahondar todavía más en la sanidad de sus plantas, aspecto que afectará positivamente en la productividad y calidad de la fruta obtenida de las mismas. «Siempre decimos que somos una empresa de innovación que se dedica al sector hortofrutícola. La compra de este invernadero nos va a permitir seguir siendo diferenciales y mejorar la producción de nuestra oferta», ha asegurado Alexandre Pierron–Darbonne, presidente de Planasa.

La política de crecimiento de la firma se mantiene gracias a esta nueva compra y a la construcción de un laboratorio de 600 metros cuadrados asociado a él. Este nuevo centro de producción in vitro le permitirá disponer de una mayor integración y control de los procesos de producción de sus especies. Se estima que el nuevo laboratorio acoja la primera plantación en torno a los meses de septiembre y octubre de este año.

planasa.com

Leer más

El alto nivel de exigencia para superar la calificación mantiene a Rioja como referente de la máxima calidad

 

El Consejo Regulador de la D.O. Ca. Rioja ha otorgado la valoración oficial de ‘Muy buena’ a la cosecha de Rioja 2016 que, tras una favorable evolución a lo largo de todo el ciclo vegetativo, ofreció unos resultados satisfactorios tanto en calidad como en cantidad, con una producción amparada por la Denominación de 315,57 millones de litros. Como cualidades más sobresalientes de la cosecha «destacan el gran equilibrio que muestran los vinos entre acidez y grado alcohólico, su calidad aromática y su excelente madurez fenólica, que les proporciona mucha profundidad y persistencia».

 

4.821 muestras analizadas
Esta valoración de la cosecha como ‘Muy buena’ es la nota media obtenida como resultado del riguroso proceso de calificación mediante análisis y cata al que han sido sometidos los 337,33 millones de litros de vino elaborados por las bodegas en la vendimia 2016 y representados por 4.821 muestras tomadas directamente de los depósitos por los técnicos del Consejo.

En total, han sido 315,57 millones de litros de la cosecha 2016 (23,01 de blanco, 14,62 de rosado y 277,94 de tinto) los que han obtenido el derecho a la certificación como vinos amparados por la D.O Ca. Rioja. Según ha explicado el Consejo Regulador, «los requisitos para superar el examen de calificación se han elevado en los últimos años, incorporándose parámetros de calidad más exigentes, con el objetivo de que Rioja siga manteniéndose en los mercados como referente de los vinos de calidad». Asimismo, «son mayores las exigencias para la evaluación global de la añada que realiza el Consejo Regulador mediante un procedimiento estadístico establecido a tal fin con total objetividad». Por ello, aunque los parámetros cualitativos de la cosecha 2016 son superiores a los de la cosecha anterior, ambas han recibido la misma calificación.

 

Excelente estado sanitario
Por otro lado, el estado sanitario de la uva ha sido excelente hasta el final de la vendimia. Una vendimia 2016 que ha presentado un prolongado desarrollo a lo largo de dos meses, por la buena climatología que la acompañó y por el incremento de las expectativas productivas que había tras un ciclo marcado por la sequía y altas temperaturas del verano.

La graduación media de los vinos de la cosecha 2016 es de 13,44º frente a los 14,15º del año anterior; cabe destacar el gran equilibrio que muestran entre la acidez y el grado alcohólico, lo que les proporciona frescura al tiempo que madurez fenólica.
es.riojawine.com/es

Leer más

La organización agraria JARC–COAG ha convocado la primera edición del Premio Internacional a la Mejor Manzana Golden, que se concederá el 24 de marzo en el marco de la jornada sobre calidad en fruta dulce, que se celebrará en Lleida.

Asimismo, ese día habrá una degustación popular de las 5 manzanas finalistas del premio, que contará con representantes de la gastronomía y la distribución.

Según ha señalado JARC–COAG en un comunicado, la intención tanto de la jornada como del certamen, es «conseguir que se valore mucho más la calidad de la fruta. Esta se ha de basar más en el sabor, y nunca exclusivamente en los atributos visuales».

El Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) de la Generalitat de Cataluña avala este galardón, asesorando al grupo de expertos para evaluar “objetivamente” los aspectos que definen la calidad.

La jornada es gratuita pero hay que inscribirse antes del 20 de marzo a través de Jarc Lleida 973278080 o premsa2@jarc.cat.

 

Leer más

El proyecto ‘Optimización de la gestión agronómica del cultivo de variedades blancas en la región extremeña en función de la calidad y productividad’, se encuentra en su primer año de estudio.

 

El 2016 ha sido el primer año de ejecución de este proyecto, que durará hasta 2018. El campo de ensayo ubicado en un viñedo de uva blanca Macabeo, en una finca colaboradora de CICYTEX, está situado en la localidad de La Albuera (Badajoz). El ensayo evalúa el efecto de cuatro manejos del riego: uno de secano y otros tres en los que se ha aplicado la misma estrategia de riego pero en diferentes momentos del ciclo de la vid: riego continuo desde el cuajado del fruto a la vendimia; riego desde cuajado a envero (inicio de maduración); y riego desde envero a vendimia.

El objetivo es evaluar el impacto en la producción de la uva en relación a un cultivo de secano, aplicando estrategias de riego deficitario para un uso eficiente del agua, y la incidencia de estos manejos del riego en la composición físico química de la uva y de los vinos elaborados. En los tres casos en los que se aplicó el riego, se obtuvo un incremento de producción con respecto a la obtenida en el cultivo de secano. Este incremento fue mayor en el riego continuo, con un 38% más de producción en relación a la de secano. De igual modo, se obtuvo un 19% más de producción con el riego de cuajado del fruto a envero, y un 11% más de producción con el riego de envero a vendimia.

En vendimia, se analizaron las uvas procedentes de los diferentes tratamientos y se vinificaron en las instalaciones CICYTEX. Se ha podido constatar que las bayas de cepas regadas presentaron una mayor acidez y un menor contenido fenólico, lo que se traduce en una menor intensidad de color y mayor acidez de los correspondientes vinos. El mejor resultado desde el punto de vista enológico, se obtuvo en el vino elaborado con las uvas sometidas a tratamiento de riego en el periodo inicial: de cuajado del fruto a envero. Tratamiento con el que se obtuvo, como ya se ha señalado, un 19% más de producción con respecto al cultivo de secano.

 

Otros datos
Durante todo el ciclo vitícola, los investigadores de CICYTEX han realizado una extensa toma de datos, analizando el impacto a nivel fisiológico, agronómico, además de aspectos de producción y enológicos. Durante el periodo de maduración de la uva, se ha comprobado que la acumulación de azúcares y ácidos (relacionados con el grado alcohólico y acidez del vino, respectivamente) y de otras sustancias importantes para el color y aroma (polifenoles, terpenos y aminoácidos), se acumulan con diferente velocidad en función del estado hídrico de la cepa. Ello implica que, para obtener vinos de similar grado alcohólico, las fechas de vendimia deben ser diferentes.

Por otra parte, se ha comprobado que, en uvas de similar contenido azucarado en la vendimia, las bayas de los tratamientos regados presentaron mayor peso y mayor acidez.

Los resultados obtenidos en este primer año de estudio, indican que el riego es una herramienta útil para la rentabilidad del viñedo ya que incrementa la producción y permite potenciar los atributos de la uva blanca Macabeo en la elaboración de vinos. Los resultados obtenidos demuestran la importancia del estado hídrico de la cepa durante el periodo inicial de crecimiento del fruto.

En este análisis hay que tener en cuenta, que 2016 fue un año muy interesante desde el punto de vista climático, pues en verano se registraron altas temperaturas y muy pocas lluvias. Para un viñedo de secano, el estrés hídrico y las elevadas temperaturas son aspectos perjudiciales que inciden en los matices de color y aroma de vinos elaborados con variedades blancas. La aplicación del riego mitigó el estrés hídrico y mejoró el estado de las cepas. La clave, según señalan los investigadores, está en la adopción de una estrategia de riego adecuada al cultivar y a la zona de cultivo.

 

Proyecto financiado por INIA
Este trabajo de CICYTEX forma parte de un proyecto nacional financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en el que investigadores de diferentes zonas vitícolas españolas analizan la incidencia del riego en variedades de uva blanca autóctonas (Verdejo en Castilla León; Airén en Castilla La Mancha; Albariño en Galicia; Tempranillo Blanco en La Rioja; y Macabeo en Extremadura).

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura