Calidad

La URV desarrollará un tratamiento que frene la proliferación de las bacterias lácticas que reducen la acidez de los vinos espumosos

 

CAVA–NoFML es un proyecto liderado por la empresa Castell Perelada y coordinado por el Clúster Vitivinícola Catalán (INNOVI) que tiene por objetivo obtener un nuevo procedimiento que frene la proliferación de las bacterias lácticas no deseadas en los vinos espumosos o que por lo menos minimice el riesgo de contenerlos, porque reducen la acidez. La Universitat Rovira i Virgili (URV) es el centro de conocimiento que ha desarrollado la metodología del proyecto y realizará la investigación, con cuyo resultado esperan incrementar la calidad del producto y la productividad de las empresas del sector del cava.

Las bacterias lácticas son microorganismos presentes de forma natural en el mosto de las uvas y son las responsables de llevar a cabo la fermentación maloláctica (FML). Esta transformación produce la disminución de la acidez del vino, una propiedad organoléptica «positiva para los vinos negros y algunos blancos, pero no es beneficiosa para el cava», puesto que se espera de él un sabor con acidez, según explica Cristina Reguant, investigadora responsable del desarrollo científico del proyecto.

Los grupos de investigación de la URV Biotecnología Enológica y Tecnología Enológica, del Departamento de Bioquímica y Biotecnología, estudiarán qué factores determinan o potencian la FML y en qué etapa de los procesos de elaboración y de conservación suele producirse. Para ello, los investigadores ya han comenzado a analizar muestras de cava con FML no deseada y sin, mediante pruebas analíticas y microbiológicas en botellas cedidas por las bodegas participantes en el proyecto (además de Castell Perelada, también forman parte Vallformosa y Codorníu, en la vertiente productiva). También analizarán el histórico de datos de las bodegas, ya sea los registros de años anteriores, ya sean los diferentes lotes de botellas.

Una vez los investigadores determinen las relaciones de causa y efecto que implican la aparición de las bacterias lácticas no deseadas, podrán probar tratamientos que minimicen su aparición. Esto llevará a las bodegas y empresas del sector de los vinos espumosos a mejorar la calidad del cava e incrementar su producción si así lo quieren.

El proyecto CAVA–NoFML está financiado per la Generalitat de Catalunya, mediante la Ayuda de Cooperación a la Innovación, y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. La Fundació URV gestiona el proyecto en la URV.

Leer más

Para poner en valor las aptitudes enológicas del viñedo ancestral de la variedad

 

La secretaria general de la D.O. Utiel–Requena, Carmina L. Cárcel, ha anunciado en el transcurso de la XXI Jornada Vitivinícola de la entidad que el consejo regulador ha firmado un contrato de investigación con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para llevar a cabo el Proyecto #ValoraBobal, cuyo objetivo primordial es poner en valor las aptitudes enológicas del viñedo ancestral de la variedad Bobal de la zona.

El ingeniero agrónomo Diego Intrigliolo, investigador del CSIC y responsable del proyecto, ha sido el encargado de dar a conocer a los asistentes los detalles de este trabajo, que ahora comienza y durará al menos una década. «El objetivo es la recuperación y valorización de la variedad autóctona Bobal llevando a cabo una zonificación de la viticultura de la D.O. Utiel–Requena y una selección clonal en la variedad Bobal para identificar y preservar el viñedo ancestral (viñas viejas) para mantener la amplia biodiversidad existente», ha señalado Intrigliolo. Asimismo, «queremos aumentar la competitividad del sector en un mercado tan globalizado mejorando la calidad de la uva y sus aptitudes enológicas». También tiene como objetivo el Proyecto #ValoraBobal «incrementar la sostenibilidad en un contexto de cambio climático mediante la búsqueda de eficiencia en el uso del agua». En definitiva, lo que se pretende según el ingeniero agrónomo es «fomentar la catalogación, investigación y difusión de los viñedos ancestrales en la D.O. Utiel–Requena».

 

Control de enfermedades de la vid
Además de este tema, en la jornada se habló sobre el control de enfermedades de la vid. Así, la ingeniera agrónoma Elisa González, del grupo de investigación en patología vegetal la Universidad Católica del Sacro Cuore (Piacenza–Italia) expuso su ponencia ‘Sistemas de Ayuda a la toma de Decisiones (DSS) para el control de enfermedades en el viñedo: mildiu, oídio y botrytis’. Según subrayó, estos sistemas permiten al viticultor conocer los momentos de riesgo para cada enfermedad y ayudan a decidir cuándo realizar los tratamientos. Además, en la ponencia, González mostró ejemplos de modelos predictivos con las condiciones climáticas de la zona de la D.O. Utiel–Requena.

La ingeniera agrónoma especializada en Patología Vegetal, Amparo Ferrer, jefa de Sección de Protección Vegetal de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana aportó a la jornada información actualizada de la bacteria Xylella fastidiosa.

Por su parte, José Luis Salón, presidente de Grupo de Acción Local RURABLE, en representación del C.R.D.O., y Anabel Trujillo, gerente de este Grupo, presentaron las ‘Oportunidades de las Ayudas LEADER’, que podrán solicitarse hasta el 4 de septiembre.

Antes, en la inauguración, el presidente de la Denominación de Origen, José Miguel Medina, destacó la necesidad de cuidar de «nuestro origen» y el compromiso de la institución que representa «con las personas que trabajan en el territorio, con la tierra y el viñedo singular que hay en ella». También participó en la inauguración María Teresa Cháfer, directora general de Desarrollo Rural y PAC, que felicitó al consejo regulador de la D.O. Requena–Utiel por el «papel dinamizador en el territorio que ayuda a fijar la población en él y por la calidad del producto».

Leer más

Da, así, un paso más hacia la calidad diferenciada

 

En el último pleno del Consejo Regulador del Cava de esta legislatura, que ha presidido durante cinco años Pedro Bonet, se ha presentado un proyecto que pretende reforzar y perfeccionar el concepto premium en el sector cavista. Cabe destacar que en el mandato que ahora finaliza ha destacado la creación de la categoría ‘Cava de Paraje Calificado’ que ha supuesto un importante hito en el camino hacia la excelencia de la marca Cava. Esta categoría ha sido reconocida y consolidada en los mercados internacionales como ultrapremium, situándolo en la cúspide de la pirámide cualitativa del vino espumoso a nivel mundial y propiciando una mejora sustancial en la imagen global del cava premium.

En la misma línea y como complemento al ‘Cava de Paraje Calificado’, el Consejo Regulador del Cava ha trabajado y presentado un proyecto para reforzar la estructura del conjunto del cava premium mediante cambios en las normas de uso interno y técnicas, tanto en la viña como en la vinicultura propia de los cavas premium. Este proyecto deberá ser perfeccionado por el próximo pleno que saldrá nombrado tras las próximas elecciones del 26 de julio y que espera pueda estar finalizado, aprobado y operativo en la cosecha del 2019.

En el mismo pleno, celebrado el pasado 4 de julio, también se ha tratado la vendimia, otorgando la calidad ‘Excelente’ a la cosecha del 2017. Asimismo, se han aprobado las normas de campaña para la vendimia de este año.

Leer más

El premio pretende implantar y generalizar unos parámetros que definan la calidad en la producción de manzana Golden

 

El 12 de marzo acaba el plazo para inscribir candidaturas en la segunda edición del Premio Internacional a la mejor manzana Golden organizado por JARC–COAG y avalado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).

La investigadora del programa de postcosecha de frutas y hortalizas del IRTA, Gemma Echeverria, y el responsable de fruta dulce en JARC–COAG, David Borda, han presentado el premio que busca dar a conocer unos parámetros básicos de calidad con los que el consumidor identifique la fruta (ver video).

La empresa ganadora será elegida por su mayor equilibrio entre la apariencia, el olor, la dulzura, la acidez, la textura y el sabor.

JARC ha organizado una jornada técnica el próximo 13 de abril en Lleida en la que los asistentes podrán catar las cinco manzanas finalistas y tiene previsto entregar el premio a partir del día 23.

Gemma Echeverría asegura que el premio es positivo para intentar satisfacer al consumidor, por lo que es muy interesante para el IRTA y explica que es el panel de cata del instituto de investigación el que selecciona con criterios profesionales la Golden ganadora.

En la primera edición del premio las empresas ganadoras fueron Sociedad Agraria de Transformación (SAT) Tornafruit de Tornabous (Urgell, Lleida), en la categoría de mejor manzana golden, y Horta de Barbens (Pla d’Urgell, Lleida), en el panel de los consumidores.

Rosa Matas, Lleida.

Leer más

La empresa AlgaEnergy ha informado que ha participado activamente en la II edición del ‘Biostimulants Europe Conference’, evento que ha presidido y patrocinado, como ya hiciera en su primera edición. El congreso, organizado por la editorial ACI International, se celebró en Valencia los días 17 y 18 de enero.

Más de 150 profesionales del sector de los bioestimulantes pudieron conocer de primera mano la propuesta de AlgaEnergy para una agricultura más sostenible, su bioestimulante agrícola a base de microalgas AgriAlgae®, que ofrece un incremento del rendimiento del cultivo, una mejora notable de la calidad de los frutos, y un aumento de la resistencia de la planta a episodios de estrés abiótico, traducido en una mayor rentabilidad para el agricultor.

En tan sólo dos ediciones, ‘Biostimulants Europe’ se ha convertido en una de las citas más importantes del sector de los bioestimulantes en Europa, continente que representa más del 40% del mercado mundial.

Por su parte, Carlos Rodríguez–Villa, director general de AlgaEnergy, ha manifestado que «presidir y patrocinar ‘Biostimulants Europe’ ha sido para nosotros un orgullo, al mismo tiempo que nos posiciona como una empresa de referencia en el sector con una novedosa propuesta que aúna innovación, eficiencia, sostenibilidad y beneficios medibles».
www.algaenergy.es

Leer más

Hasta ahora, las cotizaciones están siendo razonables

 

La organización agraria Asaja Córdoba ha informado de que la campaña de la naranja se encuentra actualmente al 35% de la recolección en esta provincia, una campaña que comenzó con algo de retraso debido a la escasez de lluvia y donde predomina un descenso generalizado en la producción en todas las zonas productoras de España

De hecho, en Andalucía se van confirmando los datos del aforo tanto en cuanto la producción de cítricos para la campaña 2017/2018 que es ligeramente inferior al año pasado, debido fundamentalmente a las altas temperaturas de los meses de verano y principios de otoño.

También influye la falta de precipitaciones que han generado muchos calibres medianos y pequeños, lo que se traduce en un descenso aproximado del cinco por ciento respecto al año pasado en la provincia de Córdoba, con lo cual se estima que la cosecha quedará algo por encima de las 200.000 toneladas.

Por lo que se refiere a los precios, está siendo un año ‘razonable’ para las cotizaciones. De este modo, en la naranja para fresco, las cotizaciones medias de las variedades, según la Lonja de Cítricos de la Cámara de Comercio, se han situado en torno a los 0,22 €/kg para la variedad Navelina y en los 0,23 €/kg para la variedad Salustiana. En el caso de las cotizaciones para la industria, éstas se han mantenido en niveles aceptables en lo que va de campaña con unas cotizaciones medias de 0,21 €/kg, tanto para la variedad Navel como para la Blanca.

Por último, Asaja Córdoba ha destacado que empieza a notarse falta de mano de obra en los últimos meses en la recolección de la naranja, lo cual preocupa sobre todo de cara a la próxima campaña de confirmarse esta situación.

Leer más

La sesión se desarrollará el 16 de enero en el Museo Vivanco de la Cultura del Vino en Briones

 

Wine Quality Solutions (WQS), la marca que pertenece al grupo Vinventions, organiza el 2º Coloquio de Ciencia y Vino con el lema ‘Ciclo de vida del vino: determinar el momento óptimo de consumo’, con ponentes de referencia. El acto, que se celebrará el martes 16 de enero en la sala de conferencias del Museo Vivanco de la Cultura del Vino en Briones (La Rioja), se dirige a las bodegas elaboradoras y enólogos independientes para abordar diferentes cuestiones sobre la longevidad del vino y exponer herramientas de suma importancia para estos profesionales.

Durante la sesión se hablará sobre el ciclo de vida útil del vino, el seguimiento de la maceración de las uvas en las últimas vendimias, los marcadores de longevidad y oxidación en el vino, así como las aplicaciones efectivas de medidores en controles de calidad, entre otros temas de interés.

La jornada contará con la participación de Antonio Palacios, director de los Laboratorios Excell Ibérica; Esmeralda Payán, responsable de Calidad y Seguridad Alimentaria de Bodegas Torres; Roberto Vicente, enólogo y director de Bodegas Ysios; José Daniel Frías, enólogo de Virgen de la Vega; Sergi de Lamo, director general del VITEC (Parc Tecnològic del vi); Ignacio Nevares y María del Alamo Sanza, profesores titulares de la Universidad de Valladolid – grupo UVaMOX, Thomas Romain y Marta Arranz, enólogos especialistas de WQS.

Posteriormente se realizará un coloquio con los asistentes para compartir cuestiones clave sobre el encuentro.

Para asistir al 2º Coloquio de Ciencia y Vino dirigido a bodegas y de carácter gratuito, es necesario confirmar asistencia a través del web: http://www.vinventions.com

 

Leer más

El Servicio de certificación de la Denominación de Origen Utiel–Requena ha presentado en el pleno del Consejo Regulador un informe con las características de la vendimia 2017, en el cual se indica que se han recolectado 196 millones de kilos de uva, cifra que representa un descenso alrededor del 12% respecto al 2016.

El carácter de la cosecha vino marcado por las lluvias de otoño (280 l/m2), invierno (171 l/m2) y primavera (90 l/m2), que dieron un soporte hídrico a la brotación, al crecimiento y, por último, a una buena maduración de la uva. Por su parte, un verano seco y caluroso provocó un adelanto de la maduración, iniciándose la vendimia de las variedades tempranas entre el 1 y el 4 de septiembre. Asimismo, fue fundamental la bajada de temperaturas nocturnas que se produjo para conseguir una óptima maduración fenólica.

Aunque la vendimia de las variedades tempranas para vino tranquilo se adelantó, las bodegas en general esperaron a vendimiar el resto de variedades para que la cepa asimilase la lluvia de finales de agosto y conseguir la maduración fenólica esperada.

En relación a la sanidad de la uva, las escasas lluvias del verano propiciaron que la cosecha entrase en bodega en muy buen estado fitosanitario.

Por último, la secretaria general de la D.O. Utiel–Requena, Carmina Cárcel, ha comentado que prevé una añada muy buena tanto para vinos jóvenes como de guarda. 

Leer más

Agricultores, cooperativas y científicos investigarán de forma conjunta cómo lograrlo

 

La cooperativa andaluza Almendrera del Sur, la cooperativa murciana COATO, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Cooperativas Agro–alimentarias de Andalucía, la Fundación Andaluza de Imagen, Color y Óptica (FAICO), con el apoyo de Cooperativas Agro–alimentarias de España y el centro de investigación CEBAS–CSIC, han constituido un Grupo Operativo para diseñar un proyecto que erradique la almendra amarga de los canales de comercialización, con actuaciones desde la producción hasta la industria.

 

Sector en expansión
El sector de la almendra se encuentra en expansión y es un producto ampliamente reconocido y valorado en los mercados por su excelente calidad y sus características organolépticas. Estas expectativas se enfrentan, sin embargo, a un grave problema, el de la almendra amarga. La mínima presencia de almendras amargas, que ocasionalmente pueden aparecer mezcladas en las partidas, supone un freno al mercado de almendras de origen español. El valor económico medio de las dos últimas campañas de exportación asciende a unos 700 millones de euros.

El sabor amargo de las almendras es debido a un aldehído aromático (benzaldehído) que es fruto de la hidrólisis de una substancia presente en esas almendras amargas, la amigdalina. Esta característica está controlada por un único gen, siendo el amargo el carácter recesivo. Existen variedades españolas ampliamente extendidas que, pese a producir almendras dulces, son portadoras del carácter amargo y pueden trasmitirlo a sus descendencias.

Así pues, los ejemplares de almendros amargos que existen en las fincas son producto de la germinación de algún fruto, que ha permanecido en el suelo después de la cosecha, o bien a que el crecimiento del plantón se ha realizado a partir de brotaciones del patrón franco amargo en lugar de la variedad injertada.

 

Plan Integral
Según señalan desde el nuevo Grupo operativo, las soluciones pasan por un Plan Integral de la almendra que contenga medidas de concienciación de productores, el apoyo de un programa de renovación de plantaciones, un refuerzo en los controles en los niveles más bajos de la cadena de comercialización, así como apoyo a la investigación en nuevas variedades y en técnicas de control y detección de frutos amargos. En resumen, un conjunto de acciones en toda la cadena y coordinadas con todas las administraciones y agentes implicados.

El desarrollo de este Grupo Operativo está dentro del marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural, financiado por el Ministerio de Agricultura y el FEADER.

Leer más

Uno de los factores que mejor identifican la calidad de un vino es su cierre. En este sentido, el 83% de los españoles asocia el tapón de corcho con vinos de alta calidad, según el estudio sobre ‘La percepción de los españoles ante los diferentes tipos de cierre’, elaborado por Iniciativa CORK, agrupación de asociaciones e instituciones del sector del corcho en España, entre 1.200 españoles. Asimismo, el tapón de corcho aporta calidad y un valor añadido de 2,27€ por botella frente a los vinos con cierres artificiales.

La demostración de que el tapón de corcho como cierre aporta valor añadido al vino es una constante que se refleja entre los principales mercados de exportación. En EEUU, los vinos cerrados con tapón de corcho tienen un aumento de 3,87 dólares por botella frente a cierres sintéticos o de rosca (Nielsen, junio 2017). Situación similar ocurre en China, uno de los principales países importadores de vinos en los últimos años, donde el valor de cada botella de vino cerrada con tapón de corcho es de 5,15 dólares más que las alternativas artificiales (Nielsen, mayo 2017).

En términos de cuotas de ventas por volumen, en España los vinos con tapón de corcho tuvieron una evolución del 7,9%, lo que se traduce en un 2,4% más que los vinos con cierres alternativos. Cada vez existe mayor preferencia de los consumidores españoles hacia vinos cerrados con tapón de corcho.

Joan Puig, presidente de AECORK y portavoz de la Iniciativa Cork España, ha subrayado que «los datos obtenidos reflejan una fortísima preferencia del consumidor por el tapón de corcho al asociarlo a vinos de alta calidad. Estas conclusiones son una clara herramienta estratégica para bodegas y vendedores de vino que quieran ofrecer un valor añadido y obtener mayores márgenes de beneficios asociados a la calidad del vino».

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura