Calidad

El aceite de oliva virgen español necesita mejores sistemas de catalogación y valoración que los vigentes o, al menos, otros que los complementen. Agricultores, productores, cooperativistas, envasadores y exportadores, es decir todos los eslabones de su cadena de valor, coinciden en que «la forma actual de aplicar la cata desestabiliza el mercado y daña su reputación».  Por esta razón, el sector oleícola «reclama medidas suplementarias como una cata oficial previa a su envasado, cuyos resultados tengan una vigencia legal de un año». De esta forma, se añadirían garantías a los consumidores y «se reduciría la inseguridad jurídica y la incertidumbre de un proceso tan subjetivo como el análisis organoléptico». Así lo asegura el informe ‘Los falsos mitos sobre el aceite de oliva virgen español’, elaborado por la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) y la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceite de Oliva (ASOLIVA).

El documento pone de relieve que falsos mitos, «fomentados por un método de categorización intrínsecamente subjetivo y estudios periódicos desmesurados, enturbian la imagen de uno de los emblemas de la Marca España». El primero de ellos es la creencia de que en los lineales de los supermercados se encuentra en ocasiones aceite de oliva falso. «No existe fraude sino discrepancias de valoración subjetiva entre distintos paneles, aun siendo todos oficiales», se apunta en el informe, para añadir que «la catalogación del aceite de oliva (virgen o virgen extra) se efectúe teniendo en cuenta conjuntamente todas las pruebas realizadas, las organolépticas y las fisicoquímicas». Estas últimas, que se realizan con equipos de alta precisión, «confirman continuamente que nuestros aceites de oliva son auténticos y genuinos, no se mezclan con otros de inferior calidad y, consecuentemente, cumplen al cien por cien los requerimientos de pureza y calidad que exige la normativa europea vigente».   

También está extendida, «sin ninguna base real», la idea de que «los paneles de cata son infalibles». A pesar de ello, reiterados estudios ponen en evidencia que «son habituales los casos en los que una misma muestra presenta diferencias en la clasificación, en función del panel de cata que la valore». Hasta el punto de que «una misma muestra catada por el mismo panel oficial, pero en momentos distintos, puede ser clasificada de forma desigual».

Otra creencia falsa es la de que «no hay alternativas al panel de cata». Se está avanzado en metodologías científicas objetivas que acaben con estas incertidumbres o, cuanto menos, las palien. Estas propuestas «están orientadas a complementar y elevar el nivel técnico y la objetividad de los sistemas de clasificación de las categorías del aceite comercializado –y sobre todo del AOVE–». Pero mientras, el sector demanda a las administraciones una aplicación que ofrezca garantía jurídica a los operadores como el sometimiento a los aceites de oliva vírgenes a una cata previa antes de su envasado y comercialización y que, en caso de ser apta, tenga una validez de 12 meses. De esta manera se obtendría una doble mejora:

– Una garantía más sólida al consumidor que dispondría de aceites con procedencia de lotes catados por paneles oficiales en la distribución.

– Una mayor seguridad jurídica a los operadores de la cadena de suministro pues podrían garantizar las buenas prácticas y calidad de los aceites a la hora de ser envasados.

El aceite de oliva virgen «es uno de los productos alimentarios más regulados y controlados en el ámbito de la Unión Europea, como refuerza el hecho de que sea el único alimento del mundo en su categoría que está sometido a un procedimiento jurídico obligatorio adicional como el examen organoléptico, más conocido por el término cata, para clasificar sus diferentes escalas comerciales». Estas se conceden, agrega el informe, en base a un procedimiento subjetivo, «pues depende de la destreza y gustos de los catadores».  

«Esas desavenencias –indica el estudio de ANIERAC y ASOLIVApor muy exiguas que sean no son baladíes, ya que las administraciones las sancionan económicamente. Una incertidumbre generalizada que se agrava en España dado que las competencias en esta materia las ostentan las comunidades autónomas. Estas diferencias se dan, por tanto, desde la calificación de la infracción hasta el régimen de sanciones aplicable». A estos inconvenientes hay que añadir «el deterioro de la imagen del producto y el aumento de la desconfianza entre los consumidores». Para subrayar al respecto que «los criterios de cata se diseñan en los despachos pensando más en los técnicos que en el público objetivo».

 

Propuesta a la Administración
Ante todo ello, el sector ha propuesto a la Administración que se permita al operador que lo introduce en los canales de venta contar con un aval en su responsabilidad mediante «una cata oficial realizada al producto antes de su envasado, cuyos resultados deberían tener una vigencia legal de un año». Durante este tiempo «se practicarían controles periódicos para verificar la autenticidad del producto distribuido: que el aceite en el mercado sea el mismo que en su día se analizó». Así se mejoraría la calidad al tiempo que se reforzaría la seguridad jurídica. «Sería una solución temporal porque esta como cualquier otra cata adolecería de los mismos defectos», concluye el citado informe.

La búsqueda de un método científico de evaluación preciso también es una prioridad. La Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas, especialmente la Junta de Andalucía, han impulsado durante los últimos seis años proyectos de investigación e innovación «con el objeto de desarrollar tratamientos de datos a partir de señales instrumentales que puedan proporcionar al panel test un plus de objetividad». En definitiva, se trata de perfilar una metodología científica y equilibrada –conocida como ‘nariz electrónica’– que complemente o sustituya la de los paneles–test.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Cariñena ha aprobado en su última sesión plenaria calificar la añada 2020 como ‘muy buena’.  El Panel de Cata del Consejo Regulador y los técnicos de las bodegas de la D.O.P. han destacado «la buena evolución de la maduración y la sanidad de la uva durante la pasada cosecha, el óptimo equilibrio en la composición de los mostos y en el desarrollo de la fermentación, así como la gran riqueza aromática y composición estructural de los vinos». Todo ello hace que «la añada del pasado año se haya calificado de ’muy buena’ y confirma la calidad contrastada de los Vinos de las Piedras, marca con la que se conoce la producción de la Denominación Cariñena».

En las últimas dos décadas, las diferentes añadas han logrado la calificación de ‘excelente’ en siete ocasiones; la de ‘muy buena’, en doce, y en una, la de ’buena’. 

De esta manera, la vendimia de 2020 completa un gran balance tanto en calidad como en cantidad. En total, se recogieron 92.256.311 kilos de uva, un 60,52 % más que la cosecha del año anterior y un 11,31% más que la media de los últimos 10 años. La comercialización que llevaron a cabo las 34 bodegas de la D.O.P. superó los 36 millones de botellas, que en su mayoría (68,36 %) se vendieron fuera de España, en más de 50 países, encabezados por Alemania, Reino Unido, Rusia, Canadá, China y EE. UU.

Leer más

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen (D.O.) Navarra ha otorgado la máxima calificación (Excelente) a la añada 2020, que se ha dado tanto para sus vinos blancos como para los rosados y los tintos. La decisión ha sido adoptada tras recibir el informe de valoración de la cosecha presentado por la sección de Viticultura y Enología (EVENA) del Gobierno de Navarra, además de estudiar las puntuaciones obtenidas por los vinos presentados a la cata de la Selección Vinos D.O. Navarra celebrada este año.

El mencionado informe ha analizado la última campaña desde la óptica de la viticultura y de la enología. La primavera se ha caracterizado por ser muy cálida, con temperaturas que han superado los valores medios en todos los observatorios. En cuanto a las precipitaciones, la estación ha sido especialmente húmeda. Esta característica se ha mantenido al entrar el verano considerado como cálido. La viña llegó en julio al envero con un adelanto de diez días respecto al año anterior. El saber hacer de los viticultores hizo que se pudieran controlar los problemas derivados de la humedad y la situación de la uva a finales de este mes se calificó como buena. En el período final del ciclo de la maduración no se produjo mucho calor y fue seco. Unas condiciones que resultaron muy beneficiosas para la calidad de la cosecha. La vendimia se inició el 20 de agosto, siendo una de las más precoces de la historia.

El informe ha analizado los vinos de la añada 2020. En los tintos se ha observado una graduación alcohólica menor a la de otros años, con una buena acidez e intensidad de color. En definitiva, con una calidad general muy buena porque el proceso de maduración fue lento.

Sobre los rosados y blancos se ha apreciado que han sido equilibrados y aromáticos, frutales y frescos. Además, más del 50% de los presentados a la cata de la Selección Vinos D.O. Navarra 2020 ha contado con puntuaciones excelentes.

El año pasado se recogieron unos 75 kilos de uva en la D.O. Navarra con los que se elaboraron más de 45 millones y medio de litros de vino. El 60% fueron tintos, el 25% rosados y el resto blancos. «Estamos muy satisfechos con la añada 2020 que además de dar grandes resultados en sus vinos más jóvenes, cuenta con grandes posibilidades de guarda lo que augura que contaremos con excelentes vinos de Roble, Crianza o Reserva», ha apuntado el presidente del Consejo Regulador de la D.O. Navarra, David Palacios. 

Leer más

La investigadora de la Unidad de Horticultura del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Celia M. Cantin, impartirá un seminario el viernes 9 de abril, a las 12 h, bajo el título ‘Objetivo: mejorar la calidad del fruto’. El evento se realizará en el salón de actos de la Estación Experimental de Aula Dei, pudiéndose seguir presencialmente (máximo 10 personas) o de manera virtual (URL: https://conectaha.csic.es/b/ana-xl5-fc7-qzu).

Cantin ha señalado que «el año 2021 ha sido designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año Internacional de las Frutas y las Verduras. Sin embargo, a pesar de que España es uno de los países con mayor consumo de fruta fresca per cápita en la Unión Europea, todavía estamos lejos de las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud». Por ello ha indicado que «desde la mejora genética podemos contribuir a aumentar el consumo de fruta fresca ofreciendo un producto más apetecible y más cómodo para el consumidor, que responda a sus demandas y cubra sus expectativas. Los programas de mejora genética se han centrado durante muchos años en la búsqueda de variedades con altas producciones, fácil manejo y un buen tamaño de fruto». En la actualidad, los objetivos prioritarios de la mejora genética «deben centrarse en el consumidor, considerando la calidad organoléptica como uno de los atributos más importantes para el consumo, y ofreciendo productos fáciles de consumir y con una larga vida útil, mediante la evaluación de la calidad del fruto durante el periodo postcosecha», ha subrayado la investigadora.

Durante el seminario, Cantin hará un recorrido por diversos de los estudios que ha realizado sobre la mejora de la calidad del fruto y ofrecerá sus principales resultados.

Leer más

Al mismo tiempo que los primeros vinos jóvenes del año 2020 llegaban a los mercados y ‘los de guarda’ continuaban su periodo descanso en bodega hasta culminar su proceso, el Pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P) Somontano calificó esa añada como ‘excelente’ en su última sesión plenaria celebrada el 24 de febrero.

La decisión se ha tomado tras valorar tanto los primeros vinos 2020 como la última vendimia que estuvo marcada por una reducción importante en la cantidad de uva recogida. Uva que, en la totalidad de las quince variedades que están acogidas en la D.O.P., llegó a las bodegas «en su óptimo grado de maduración y en un estado sanitario perfecto». Estas dos variables han dado como fruto, según ha señalado el enólogo de las bodegas Viñas del Vero y Blecua, José Ferrer, «vinos con mucha concentración, expresión, y personalidad. Una personalidad que se define por la nitidez de la expresión varietal». A esa concentración de los vinos, el enólogo de Bodega Pirineos, Jesús Astraín, ha resaltado «la finura y elegancia que tienen, especialmente, los vinos blancos. Blancos que este año tienen un registro más delicado en el que destaca la frescura y la expresión mientras en los rosados se acentúa la fruta y, de nuevo, la frescura».

Por su parte, el enólogo de la bodega Enate, Jesús Artajona, ha indicado que «pese a las adversidades, nuestros vinos blancos sorprenden por sus aromas de esperanza, solidaridad e ilusión mientras que los tintos nos transmiten su fuerza, coraje y entusiasmo». En esa línea, el enólogo de Bodega Sommos, José Javier Echandi, ha comentado que «junto con el 2019, es una añada relativamente fresca con vinos muy vivos. Excelente para los vinos que buscamos».

Ésta es la decimocuarta ocasión en la que el Pleno de la D.O.P. Somontano otorga la máxima calificación a la añada. Las anteriores fueron en 1985, 1988, 1993, 1994, 1995, 1998, 2001, 2005, 2006, 2007, 2010, 2017 y 2019.

Leer más

El Consejo Regulador Indicación Geográfica Protegida 'Cítricos Valencianos' ha conseguido de nuevo la acreditación de ‘Certificación de Producto’ bajo la Norma UNE–EN ISO/IEC 17065, que tiene desde enero de 2012, ratificando una vez más su gran apuesta por la calidad.

Según ha explicado José Enrique Sanz, director gerente de la IGP ‘Cítricos Valencianos’, «nos es muy grato contar con esta nueva renovación que ratifica nuestro compromiso con abanderar la certificación del origen y la calidad de los cítricos valencianos».

«La acreditación de ENAC es fundamental para la realización de nuestro trabajo de inspección de calidad, tanto en el ámbito productivo como en las centrales de manipulación y confección. Respalda nuestra labor como marca de calidad siempre velando por tener nuestros cítricos certificados bajo los parámetros más estrictos en lo concerniente a controles de producto y de trazabilidad», apunta José Enrique Sanz.

Además, el responsable gerencial de Cítricos Valencianos también ha señalado que «gracias a la labor de nuestro equipo técnico, formado por Cristina Mases, veedora y responsable de Calidad, junto a la incorporación del veedor Enrique Perales, estamos llevando a cabo una gran labor en el seguimiento de producto y en su certificación». Para añadir que «nuestra apuesta contundente por la calidad certificada está contribuyendo a impulsar todavía más nuestra dimensión internacional, incrementado nuestros asociados y posicionándonos cada vez mejor en los mercados más exigentes a nivel mundial».

Leer más

Viticultores, enólogos y bodegueros de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Jumilla han coincidido en señalar que los vinos elaborados en 2020 auguran una añada histórica, a pesar de que ha sido una vendimia atípica dado que las ‘cuadrillas burbuja’ han tenido que sufrir unas duras jornadas de trabajo con mascarillas para protegerse de la pandemia, y cumplir con los nuevos protocolos de organización. Asimismo, han destacado el buen estado sanitario en el que se encontraban las uvas y los excelentes parámetros de calidad en el momento de su recolección, debido a que, aproximándose la fecha óptima de maduración de la uva, no se produjeron lluvias, pero sí hubo vientos que beneficiaron a la cosecha manteniendo a raya a posibles plagas y hongos.

Los datos recogidos confirman que ha habido una menor entrada de uva en las bodegas, unos 73 millones de kilos, debido al exhaustivo control por parte de los inspectores de campo sobre los rendimientos máximos autorizados, que garantizan la máxima calidad en las uvas, y, por tanto, en los vinos de la denominación.

Por lo que se refiere a la meteorología, se ha superado la precipitación media anual de 300 mm que, tras un verano caluroso, ha permitido un suspiro de alivio a los viñedos plantados en secano, que suponen más del 70% del viñedo total.

La campaña de la vendimia en la D.O.P. Jumilla ha durado más de tres meses, empezando a principios de agosto con la variedad de uva ‘Syrah’ en el Paraje de la Cañada del judío, en la parte sur, y alargándose hasta la última semana de octubre con la variedad autóctona por excelencia de la D.O.P., la 'Monastrell', que se recoge en el municipio de Montealegre del Castillo, en la parte más al norte.

Leer más

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Penedès ha iniciado el proceso de redacción del plan estratégico 2030, donde se definirán las líneas a seguir por esta denominación y sus viticultores y bodegas entre el 2021 y el 2030.

Con este objetivo se ha contratado una empresa de consultoría estratégica, que ayudará y trabajará para recoger todas las visiones y definir como tendría que ser la D.O. Penedès en el año 2030. El análisis incluirá todos los ámbitos y actores de la cadena, desde la planificación territorial y la convivencia con otras denominaciones de origen, hasta los gustos de los consumidores y sus dinámicas de compra, pasando por las variedades, la ecología, la sostenibilidad, la elaboración, la comercialización o la promoción entre muchos otros ámbitos. En este proceso de definición del plan estratégico, diferentes perfiles participarán en su redacción, con una visión poliédrica aportada por viticultores, elaboradores, distribuidores, restauradores y, también, por el consumidor final.

Uno de los grandes temas que abordará el plan estratégico será el ámbito técnico vitícola. Así, desde la D.O. Penedès se efectuará un trabajo muy profundo por escuchar y debatir aspectos clave de la planificación de la viña, con el objetivo de llegar a un consenso en aspectos como la agricultura ecológica, la coexistencia de viñas en diferentes denominaciones de origen, las variedades ancestrales y las variedades resistentes o los sistemas de control de calidad y rendimientos. La D.O. Penedès está convencida que para potenciar sus vinos, «también se ha de cuidar y proteger el entorno». Es por ese motivo que el plan estratégico «contemplará aspectos como el paisaje rural, la preservación del territorio o la sostenibilidad».

 

Posibilidad de convertirse en D.O.Ca.
Uno de los aspectos que ya se han empezado a desarrollar en los últimos tiempos es la categorización de los vinos Penedès. Con el plan estratégico se profundizará más en este tema y se pondrá encima de la mesa la posibilidad de convertirse en una denominación de origen calificada (D.O.Ca.). Igualmente, entre otros temas, se analizarán los vinos sin denominación de origen que se hacen en el Penedès o en las bodegas que se elaboran por método tradicional.

En cuanto a los espumosos, se tratará, asimismo, aspectos referentes a estos tipos de vinos para poder llegar a puntos de encuentro con otros elaboradores del territorio que actualmente también apuestan por vinos con burbujas de alta calidad.

El plan estratégico de la D.O. Penedès 2030 también analizará los nuevos canales de distribución y venta de vinos, y las tendencias de promoción y comunicación que servirán para perfilar la actual imagen de la denominación.

La fase inicial del proceso que ya se ha puesto en marcha durará 3 meses, en los que se desarrollarán entrevistas en profundidad a destacados representantes de todos los ámbitos (viticultores, bodegas, distribuidores, tiendas especializadas, restaurantes…), así como encuestas en estos mismos ámbitos, con el objetivo de involucrar a todos los actores del sector. Paralelamente, se llevará a cabo un estudio de mercado detallado para conocer las inquietudes y demandas del consumidor final, con una especial atención a los jóvenes, que serán los consumidores del futuro. Posteriormente, se redactará el plan, que se prevé que se presente en un pleno de la D.O. en junio de 2021.

Leer más

Con la finalidad de reconocer y estimular la labor realizada por los productores y centrales hortofrutícolas para proporcionar al consumidor fruta de alta calidad sensorial, Jóvenes Agricultores y Ganaderos de Cataluña (JARC) ha convocado la cuarta edición del Premio internacional a la Mejor Manzana de la variedad 'Golden'. El anuncio de la convocatoria se publicará en la página web https://jarc.cat y las redes sociales de la entidad.

El período de inscripción para los concursantes va entre el 9 y el 27 de noviembre de este año y se puede efectuar al correo electrónico premsa2@jarc.cat, especificando el nombre del participante o entidad y número de muestras que se presenten al concurso, así como el teléfono de contacto, tal como se indica en las bases del premio.

Desde la primera edición en 2017, el galardón quiere dar a conocer los parámetros que definen una buena manzana 'Golden', en cuanto a dulzor, acidez, firmeza o jugosidad, que se quiere que tenga esta variedad, para que se pueda comercializar a un precio remunerativo para el productor, certificando la calidad a los consumidores.

Sergi Balue, jefe de la sectorial de la fruta dulce de JARC, ha animado a los productores de manzana 'Golden a presentarse'. Al respecto, ha señalado que «la participación es gratuita, es fácil enviar las muestras y solo por participar, ya se obtiene asesoramiento por parte de los expertos del IRTA sobre cómo mejorar la calidad de la fruta». La manzana ganadora recibirá, además, un asesoramiento de marketing y comunicación para promover su comercialización, valorado en unos 1.000 euros.

 

Grupo de expertos
En este premio intervienen, por un lado un grupo de expertos del IRTA y del sector frutícola que será quien definirá los aspectos o atributos a evaluar y de qué manera se valorarán de acuerdo con su experiencia y los criterios actuales que demandan los mercados, y un panel constituido por 8 personas entrenado por el IRTA en la descripción sensorial de la manzana. En una primera fase, el IRTA proporcionará un listado con las 5 mejores muestras.

Posteriormente, estas 5 mejores muestras serán recodificadas y evaluadas nuevamente por el panel entrenado del IRTA. Esta segunda recodificación, evitará posibles recuerdos y relaciones con los códigos iníciales y permitirá a los panelistas realizar una segunda descripción de las muestras. Los resultados obtenidos de esta segunda fase permitirán establecer el orden de las 5 mejores muestras, siendo la ganadora aquella que mayor puntuación haya obtenido.

Leer más

Un estudio realizado en el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, adscrito a CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura), plantea el deshojado precoz en la vid como una herramienta útil para el control del rendimiento productivo de la planta, para mejorar ciertas características físico-químicas de las uvas y el potencial enológico de los vinos de la variedad ‘Tempranillo’, en condiciones de un clima semiárido. Esta es la principal conclusión del trabajo de tesis doctoral ‘Efecto del deshojado precoz sobre la calidad de uvas y vinos del cv. Tempranillo en condiciones de clima semiárido’, de Daniel Moreno, investigador del área de Enología de CICYTEX, con el que ha obtenido este año la calificación de sobresaliente Cum Laudeen la Universidad de Extremadura.

El ensayo vitícola se realizó durante tres campañas consecutivas en un viñedo experimental situado en la Finca La Orden de CICYTEX, en las Vegas Bajas del Guadiana. Las vinificaciones y los análisis físico-químicos y sensoriales se llevaron a cabo en el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura y en el centro Misión Biológica de Galicia, del CSIC.  

Según han explicado desde el centro, el objetivo de esta tesis era conocer el efecto de la técnica denominada deshojado precoz sobre la calidad de las uvas y vinos con ‘Tempranillo’ en las condiciones de suelo y clima de Extremadura. Esta técnica consiste en la eliminación de las hojas próximas a los racimos en el periodo de floración. El trabajo de la tesis aborda el estudio de la incidencia de dicha técnica en el desarrollo vegetativo de las vides, los parámetros agronómicos, la evolución de la baya de la uva durante su ciclo de maduración y sobre la composición de los vinos elaborados a partir de las uvas procedentes de las cepas deshojadas frente a los vinos elaborados a partir de uvas de cepas sin deshojar.

 

Disminución del área foliar
Por una parte, el deshojado precoz dio como resultado una disminución del área foliar, del número de flores transformadas en fruto y, por tanto, de la producción de uva, si bien el efecto dependió de la añada y de la intensidad con la que se aplicó esta práctica. Además, se observó que la aplicación de esta técnica vitícola provocaba un adelanto de la fecha de maduración de las uvas respecto a las cepas sin deshojar.

Por lo que se refiere a la composición del mosto, el deshojado precoz aumentó el contenido en flavonoles y ácidos fenólicos en los hollejos, sustancias que contribuyen a estabilizar el color de los vinos tintos. Asimismo, esta práctica no modificó el perfil aminoacídico de la variedad, ni disminuyó el contenido de sustancias nitrogenadas (principales nutrientes de las levaduras durante la fermentación alcohólica y maloláctica).

Por otro lado, el análisis físico-químico de los vinos mostró una mayor concentración de los compuestos fenólicos, responsables en gran medida del color, cuerpo y amargor; y una mayor concentración de acetatos y esteres etílicos, sustancias responsables de aromas frutales mediante la aplicación de la práctica del deshojado frente al control. Estos resultados fueron corroborados en el análisis sensorial realizado por un panel de catadores expertos. Los vinos procedentes de cepas deshojadas obtuvieron las mayores puntuaciones en intensidad de color y aroma frutal, parámetros relacionados con una mayor calidad. 

Esta tesis doctoral de Daniel Moreno ha sido dirigida por las investigadoras Esperanza Valdés, responsable del área de Enología de CICYTEX, y Mar Vilanova de la Torre, investigadora del CSIC. Se trata de un estudio desarrollado en la Comunidad Autónoma de Extremadura, enmarcado en el proyecto de investigación INIA RTA 2008-00037-C04-03, con la finalidad de aportar un mayor conocimiento sobre efecto del deshojado precoz en la calidad de las uvas y vinos bajo las condiciones de cultivo de esta región. 

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura