Cítricos

El Dr. Manuel Talón, coordinador del Centro de Genómica del IVIA, ha participado en un nuevo estudio acerca de la evolución y domesticación de los cítricos, en el que se ha analizado 69 genomas de cítricos.

En muchos cítricos silvestres, el polen de una planta padre y la flor de una planta madre dan lugar a una semilla de la que surgirá una nueva planta con la mitad de los genes de un progenitor y la otra mitad del otro progenitor. El estudio, sin embargo, aborda las enormes consecuencias derivadas de una mutación que tuvo lugar hace 1,6 millones de años y que revolucionó la historia de las mandarinas. Esta particular mutación que ocurrió en las mandarinas de las montañas de Nanling hizo posible la reproducción asexual apomíctica (apomixis), un proceso que permite que se generen clones maternos a partir de embriones somáticos. Este acontecimiento, tal y como ha explicado Manuel Talón, supuso un gran avance para los primeros agricultores que pudieron conservar copias perfectas de sus mejores árboles evitando el riesgo de la mezcla genética con un padre.

El estudio ha descubierto también que la complejidad de las relaciones de las mandarinas se simplifica considerablemente por el descubrimiento de tres linajes ancestrales que, junto con el pummelo, dieron lugar a toda su diversidad actual. Uno de estos linajes comprende una especie silvestre hasta ahora desconocida, localizada en las islas Ryukyu, que ha sido bautizada como Citrus ryukyuensis. Una implicación adicional del descubrimiento de C. ryukyuensis es que, como parental de la mandarina shiikuwasha cuyos portainjertos híbridos se han descrito como tolerantes a la devastadora enfermedad conocida como Huanglongbing (HLB), podría ser la fuente primigenia de la tolerancia a esta enfermedad.

El análisis de los 69 genomas de cítricos estudiados conduce a una revisión exhaustiva del origen y la diversificación de los cítricos de Asia oriental, incluyendo la elucidación del origen de la apomixis en la mandarina y su propagación a los cítricos relacionados, incluyendo las naranjas, los pomelos y los limones.

El diario El País se ha hecho eco de las importantes aportaciones derivadas de este trabajo, publicado en la revista Nature Communications.

Leer más

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) ha informado que ha culminado con éxito el primer envío experimental a India de naranjas con tratamiento de frío en tránsito. El grueso de este envío coordinado por el CGC –de nueve contenedores de naranjas Valencia– partió del Puerto de Valencia en el buque de MSC Sixin el 9 de junio, procedente de las instalaciones de Fricasa en el Puerto de Castellón. Antes, el 27 de mayo, lo hicieron otros dos contenedores desde ese mismo enclave, que también formaban parte de la misma expedición. Ambas partidas –en total, unas 246 toneladas– fueron analizadas por las autoridades indias, que pudieron comprobar en los termógrafos de los contenedores que no se había roto la cadena de frío para su conservación ni producido incidencia alguna en el tratamiento de frío aplicado durante el transporte en barco hacia India. Más tarde, la carga pasó también los controles en materia de fitosanidad, de calidad y otros más específicos, por lo que se permitió despachar las dos partidas. La apertura definitiva de este mercado –en condiciones viables para exportar naranjas españolas– queda ahora pendiente de la aprobación del nuevo plan de cuarentena, de su notificación a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de la definitiva publicación en el diario oficial del nuevo protocolo.

Al respecto, la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu, ha manifestado que «a partir de la aprobación del nuevo protocolo, el reto pasará a ser la consolidación de la red comercial embrionariamente abierta en este mercado, que es un destino complicado, con dificultades logísticas evidentes para los productos perecederos pero muy interesante, porque tiene un gran potencial demográfico, una clase media que va a más y que por todo ello podría tener un importante recorrido y crecimiento».

El actual protocolo –que ahora se pretende modificar– impone que el tratamiento de frío exigido para garantizar la no presencia de Ceratitis capitata en los cítricos se tenga que realizar necesariamente antes de embarcar la fruta. Los cítricos deben someterse en pre-embarque, en las instalaciones del puerto de salida, a unas temperaturas de entre 0 y 1,1 grados durante entre 10 y 12 días. A este tratamiento en frío se le debe añadir el transporte refrigerado durante los 21-30 días que se emplean en llegar al puerto de destino. Con este modo de proceder, se realizó un primer envío experimental de un contenedor en 2015 y a partir de entonces diversos operadores del CGC comenzaron a trabajar exportando pequeños volúmenes. «La operativa, con tantos días de tratamiento de frío y de viaje en barco era carísima y afectaba a la condición de la fruta y en todo este tiempo no se han podido consolidar los esfuerzos realizados porque el protocolo era inviable», ha explicado Sanfeliu. Con las nuevas condiciones, que ahora han demostrado su eficacia en cuanto a garantizar la ausencia de la citada plaga y que además son las que se ajustan a los estándares internacionales, las naranjas son sometidas durante más días –hasta 20- pero a una temperatura algo más alta –3 grados o menos- y, lo que es si cabe más importante, el tratamiento se puede realizar en tránsito, durante el viaje.

Cabe señalar que la India es el tercer mayor productor de cítricos del mundo, tras China y Brasil, pero su enorme población –próxima a los 1.400 millones de habitantes– provoca que la práctica totalidad de su cosecha (alrededor de 14 millones de toneladas, el doble que la española) se comercialice en su mercado doméstico. La importación foránea está restringida casi al 100% a las naranjas y si bien, resulta aún muy reducida, está acreditando un crecimiento exponencial: si en 2009 ésta sólo llegaba a 9.925 toneladas (t), en 2019 las importaciones foráneas ascendieron a 76.538 t y en 2020, pese a la enorme incidencia de la Covid-19 en el transporte marítimo internacional, estas cifras se mantuvieron. De ése volumen correspondiente a 2019, 53.589 t procedieron de Egipto, 10.792 t de Sudáfrica y 7.514 t de Australia (estos dos últimos países, en contra-estación).

www.citricos.org

Leer más

Las alteraciones en la piel de los cítricos son un problema que preocupa al sector citrícola, ya que se calcula que en la actualidad representan un 35% de las pérdidas en las centrales citrícolas, lo que supone una importante merma del beneficio económico.

El creasing o clareta es uno de los principales problemas de alteraciones en la piel de los cítricos. Sin embargo, no es el único. También existe el colapso de corteza, el rajado, los golpes de sol o los problemas de envejecimiento de la piel (que evolucionan hacia manchas marrones que impiden la buena comercialización). Además, muchas de estas alteraciones siguen su evolución en postcosecha, lo que supone un problema añadido.

Estas alteraciones tienen causas múltiples relacionadas con el factor varietal, las condiciones climáticas o las prácticas agronómicas, que ocasionan una senescencia prematura de la piel de los cítricos, una falta de agua (estrés hídrico), problemas por exceso de temperatura o deshidratación o carencias nutricionales. Para minimizar estas alteraciones en la piel de los cítricos es imprescindible aplicar un tratamiento que aporte dureza y resistencia a la fruta, que frene la deshidratación, que retrase la senescencia de la piel y que, por lo tanto, también incida positivamente en la vida postcosecha de la fruta.

Biovert, que opera en el mercado bajo la marca Manvert, ofrece para reducir al máximo estos problemas un tratamiento que tiene como base el bioestimulante Manvert silikon. Y habitualmente combinado con Manvert cab–tracker.

Según ha explicado La compañía, Manvert silikon es uno de los productos con mayor concentración de silicio asimilable en solución del mercado. Este bioestimulante, en plena expansión tras más de 10 años de presencia en varios puntos del planeta, cuenta con un 30% p/p y 36% p/v de silicio asimilable en solución. Además, está fabricado con la tecnología propia Neovert tech, con la que se consigue un tamaño de partícula muy pequeño que permite esta mayor concentración, un mayor cubrimiento y una mejor penetración del producto en los diferentes tejidos de la planta.

Por su parte, Manvert CaB–tracker es un corrector de carencias de calcio y boro líquido formulado como un complejo que contiene de forma simultánea Ca y B en una misma molécula (lo que aporta una mayor acción sinérgica). Además, tiene un pH ácido y una alta solubilidad (que aporta mejor asimilación y mayor eficacia).

Aplicando Manvert silikon y Manvert CaB–tracker en cítricos se consiguen plantas con tejidos más resistentes, con mayor fuerza ante radiaciones solares, plantas más hidratadas y que sufren una menor pérdida de agua y un retraso en la senescencia de la piel de los frutos. Con ello, se logra reducir notablemente los problemas de alteraciones de la piel y también un mayor calibre y una mayor conservación de la fruta. El resultado es un mayor rendimiento porque se reducen notablemente las mermas y se aumenta el calibre del fruto, como han podido comprobar muchos productores y como demuestran los ensayos que la compañía ha realizado a lo largo de numerosos años.

www.manvertsilikon.com

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) se ha reunido con la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea (CE) para presentarle un estudio sobre el impacto que las importaciones de cítricos de Sudáfrica tienen en el mercado europeo y que «suponen un grave peligro para el presente y el futuro de la citricultura europea». La reunión ha sido organizada por la eurodiputada del PSPV-PSOE, Inmaculada Rodríguez-Piñero, quien ha valorado la importancia del encuentro porque el próximo octubre arranca la evaluación del acuerdo entre la UE y Sudáfrica tras cumplirse en 2021 los cinco primeros años desde su firma.

AVA-ASAJA ha indicado que la Comisión Europea se ha comprometido a analizar los datos aportados por la organización y a realizar un estudio específico sobre los cítricos para llevarlo a la negociación con la contraparte sudafricana. Además, se ha abierto una ventana de colaboración entre la CE y los citricultores valencianos para compartir información y datos de cara a la inminente evaluación del acuerdo, así como la búsqueda conjunta de soluciones.

Inmaculada Rodríguez-Piñero ha agradecido a la Dirección General de Comercio «su transparencia e interés en colaborar en la manera de lo posible en mitigar los impactos negativos de las importaciones de cítricos sudafricanos en las naranjas y mandarinas europeas». «Este es el momento oportuno para trasladar las demandas y los problemas de nuestros citricultores porque se pondrán encima de la mesa en la evaluación del acuerdo comercial entre la UE y Sudáfrica», ha explicado la eurodiputada del PSPV-PSOE.

AVA-ASAJA ha constatado que Sudáfrica exportó en 2020 un total de 968.000 toneladas a la UE, un 33% más que la media de los últimos cinco años. En naranjas, la cantidad alcanzó las 521.000 t (+20,4%) mientras que en mandarinas el montante fue de 180.000 t (+51,5%), concentradas en su mayoría en el periodo de septiembre a noviembre. A partir de los datos facilitados hasta 2017 por la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica, el país sudafricano plantó en cinco años 10 millones de plantas de mandarinas tardías y 4 millones de plantas de naranjas tardías, por lo que AVA-ASAJA prevé que Sudáfrica «amenaza con exportar a la UE 1,5 millones de toneladas más en los próximos años, 1 millón de ellas de mandarinas y 0,5 de naranjas».

Por su parte, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha advertido que «las importaciones de naranjas y mandarinas originarias de Sudáfrica están creciendo de una manera alarmante justo cuando empieza nuestra campaña citrícola. Mientras este país tercero sube su cuota de mercado europeo, los citricultores valencianos y españoles están reduciendo la superficie de variedades precoces porque se ven sustituidas por esta creciente competencia solapada y cada vez más apuestan por variedades tardías». Por este motivo, «si la Comisión Europea no revisa el acuerdo comercial tanto en naranjas como en mandarinas, va a acabar con nuestra primera mitad de la campaña y va a provocar una grave acumulación productiva en la segunda parte»Además, ha alertado de que «Sudáfrica ha sido y seguirá siendo una fuente de llegada de plagas y enfermedades que podrían suponer la puntilla para la citricultura europea. Tenemos el caso del 'Delottococcus aberiae' o Cotonet de Sudáfrica, pero también estamos amenazados por la introducción de la mancha negra o la falsa polilla».

Leer más

Desde las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Castellón se ha realizado un envío experimental de nueve contenedores (unas 242 toneladas) de naranjas Valencia españolas, con destino a La India, que se ha sumado a otro buque con otros dos contenedores que unos días antes había partido hacia idéntico destino. Todo ello forma parte de una acción conjunta promovida, liderada y coordinada por el Comité de Gestión de Cítricos (CGC), que ha contado, además, con una ayuda económica por parte de la Consejería de Agricultura valenciana.

Pero la expedición no hubiera sido posible sin el trabajo previo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Fueron las conversaciones llevadas a cabo y el valioso trabajo de negociación política y técnica sobre el terreno de la Consejería Agrícola de Nueva Delhi, los que han permitido autorizar un envío experimental en unas condiciones viables, en las que se ha sustituido el tratamiento de frío que se exigía en pre-embarque por otro en tránsito.

La presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu, ha indicado que «si esta misión culmina con éxito y el protocolo se ratifica en estos términos podremos dar por abierto un mercado lejano, que hoy es aún muy complicado pero que, por el potencial demográfico que tiene y por su rápido desarrollo económico, podría convertirse en un futuro en una alternativa válida con la que contribuir a reducir la dependencia de nuestro comercio exterior con la Unión Europea».

La consejera de Agricultura, Mireia Mollà –que no ha podido acudir al acto por razones de agenda– ha destacado el apoyo de la Generalitat Valenciana «a acciones como ésta, orientadas a mejorar la rentabilidad del sector citrícola y que, de confirmarse su viabilidad, multiplicarán la oportunidad de negocio exterior del conjunto de la producción agrícola valenciana». Asimismo, ha valorado la colaboración conjunta entre administraciones para poner en marcha «fórmulas innovadoras al servicio de una de las potencias productivas de referencia en nuestro territorio». Cabe señalar que la India es un destino complicado, dominado por Egipto y en contraestación por Sudáfrica, pero «por su enorme potencial demográfico y rápido desarrollo económico» es considerado como una vía potencial válida con la que diversificar las exportaciones y reducir la dependencia de la Unión Europea.

Leer más

El Grupo Operativo (GO) GOCITRUS ya ha obtenido la secuencia de ADN de cuatro de cada diez variedades de naranjas y limones, así como el 30% de las mandarinas de más de más de 300 variedades comerciales, según cálculos elaborados conforme a un listado a partir de los datos públicos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) del último mes.

El objetivo del proyecto de innovación de este GO se centra en obtener marcadores para las variedades procedentes de mutación, principalmente, que son más del 50% de las variedades comerciales. Este reto, según sus promotores, se debe a que «los anteriores procedimientos para diferenciar este grupo de variedades resultaba ineficaz debido a la propia naturaleza de los marcadores moleculares empleados, siendo los más populares los microsatélites debido a su alto grado de polimorfismo, número en el genoma y su carácter codominante».

«Ya tenemos marcadores, a fecha de hoy, para el 10% de las naranjas, limones y mandarinas», ha indicado la coordinadora de Mejora Vegetal del Departamento de Producción de Anecoop, Victoria Ibáñez, que forma parte del equipo de investigadores de este consorcio de empresas y centros de investigación, creado en 2018 y apoyado por el MAPA, que desarrolla herramientas basadas en la I+D+i para dar respuesta a las demandas del sector citrícola.

Esta revolución tecnológica basada en marcadores moleculares está acelerando los procesos de mejora varietal y está siendo usada de manera emergente en los sistemas de certificación e identificación varietal para evitar el fraude.

Entre los beneficios e impactos de los resultados de las investigaciones del grupo operativo se espera que suponga la eliminación de errores en la adquisición del material vegetal; mejora de la competitividad de los productores y de la trazabilidad mediante la certificación en cada punto de la cadena de valor. «El agricultor tendrá la seguridad de que la variedad de cítrico que está adquiriendo es la que realmente quiere y necesita para las características de su explotación», ha apuntado Ibáñez. Para añadir que «el consumidor final tendrá también la garantía de que está comprando la variedad de cítrico por la que está pagando».

Apoyo a la diversificación varietal y a la reestructuración y modernización de las explotaciones; fomento de un uso más eficiente y responsable de los recursos; reducción del actual abandono de parcelas y mejora de la preservación del paisaje con explotaciones productivas sostenibles o contribuir a reducir la erosión y mejorar la conservación del suelo y la biodiversidad son otros impactos que se lograrán con las investigaciones del grupo operativo.

Gocitrus está formado por cinco empresas privadas comercializadoras y exportadoras de cítricos y que tienen ámbito nacional e internacional (Anecoop, Eurosemillas, GCM Variedades Vegetales, Citrus Genesis e ICCSA). La mayoría de ellas tienen presencia en las tres principales comunidades autónomas citrícolas españolas: Valencia, Andalucía y la región de Murcia y constituyen en conjunto más del 60% del sector productivo y comercializador de cítricos. El Centro de Genómica del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, un centro de referencia en la industria citrícola, también forma parte de este GO, al igual que BIOVEGEN, plataforma tecnológica que da apoyo al sector agro nacional y la Fundación Cajamar, que realiza nuevas actividades de transferencia y formación en todo el país.

Leer más

El Grupo Operativo (GO) Citrustech sigue trabajando en el desarrollo de avances tecnológicos para la modernización y la sostenibilidad en la producción de cítricos con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático. Entre las técnicas innovadoras, se aborda el manejo del suelo mediante cubiertas vegetales. Este tipo de gestión, además de reducir el uso de herbicidas, y su posible repercusión al medio ambiente, reduce el uso del conjunto tractor–apero cuya utilización emite gases de combustión a la atmósfera y contribuyen al cambio climático.

Pero en el proyecto también se impulsa la optimización de tratamientos fitosanitarios a través del uso de la herramienta de recomendación de volúmenes de caldo ‘CitrusVol’. Esta herramienta «puede reducir el volumen de caldo entre el 20 y el 40%, dependiendo de la plaga a tratar, el producto utilizado, el tamaño de los árboles y el marco de plantación», según fuentes del GO Citrustech. Para añadir que esta reducción «se debe a que el volumen recomendado por la herramienta se ajusta al tamaño y densidad real de la vegetación objetivo, adecuando el volumen de aplicación a la cantidad de vegetación que se pretende proteger, al tipo de plaga y al producto que se utiliza».

La utilización de esta herramienta supondrá, por lo tanto, «una reducción del uso de agua y producto fitosanitario lo que implicaría a su vez, una reducción del llenado de los depósitos y de los viajes para la carga de agua. Es por ello, que se produciría una reducción del gasto de gasoil y de emisiones de gases de combustión a la atmósfera, así como de fitosanitarios y sus derivados que pueden contribuir al cambio climático», han indicado las mismas fuentes. Asimismo, no hay que olvidar la labor como sumidero de carbono de las plantaciones citrícolas que mejorando la rentabilidad del cultivo no se abandonarán.

El GO Citrustech está compuesto como socios solicitantes por Anecoop, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Universidad Politécnica de Valencia, García Carrión, la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad de Córdoba y Cajamar. Y como socios colaboradores, con Asaja, Ailimpo, Revacitrus, Sunaran y Asociación de Citricultores de Huelva.

Este proyecto, que está cofinanciado a través de una ayuda del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 80% y un 20% por fondos de la Administración General del Estado, cree necesario mejorar las técnicas de trabajo, para hacer un cultivo más sostenible, tanto económica como medioambientalmente y así asegurar su continuidad. El importe subvención para su ejecución es de 587.734,05 euros.

Leer más

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya ha realizado, en una finca de Tortosa (Tarragona), las primeras liberaciones del insecto parasitoide Anagyrus aberiae en campos de cítricos catalanes para el control de la plaga del Cotonet de les Valls o de Sudáfrica, Delottococcus aberiae. Esta plaga provoca graves deformaciones en los frutos en crecimiento y hace inviable su comercialización.

El Cotonet de Sudáfrica es una plaga de los cítricos que fue detectada por primera vez en la península ibérica en el norte de la provincia de Valencia en el año 2009. Desde entonces, se ha extendido por los cítricos de Castellón y Valencia. La primera detección en Cataluña se produjo en 2018, y actualmente hay constancia de 14 focos distribuidos por las Terres de l’Ebre.

Durante los últimos meses, el IRTA ha iniciado en sus instalaciones de Amposta, por encargo del DARP, un proceso de cría de este insecto parasitoide para iniciar liberaciones de manera regular a los campos de cítricos afectados por la plaga. Dada la ausencia en Cataluña de insectos parásitos autóctonos eficaces contra esta plaga, se autorizó la importación de Sudáfrica, zona de origen del Cotonet, para realizar estudios de especificidad, y recientemente se ha autorizado la cría y la liberación en el campo.

Actuaciones como esta se enmarcan dentro de una estrategia de fomento del control biológico y alternativo que está llevando a cabo el Departamento de Agricultura, que permite reducir el uso de productos fitosanitarios y obtener alimentos de alta calidad sanitaria y medioambiental. Así, se está promoviendo con éxito en determinados cultivos la lucha alternativa al uso de los plaguicidas convencionales: captura masiva, confusión sexual con feromonas y lucha biológica. Este fomento se hace mediante las ayudas agroambientales a diferente tipo de cultivos que otorga el DARP a los agricultores con un importe anual de unos 3,7 M€ para implementar técnicas alternativas a la lucha química. También se implementan a través de las Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV). 

Leer más

LA UNIÓ de Llauradors ha informado que la Comisión Europea ha decidido reabrir el 1 de mayo las importaciones de naranjas y limones procedentes de Argentina a la Unión Europea (UE), tras la suspensión decretada en agosto de 2020 ante la detección de partidas con Phyllosticta citricarpa (Mancha negra de los cítricos) que fueron denunciados por esta organización.

Esa prohibición se sustituye por una serie de controles basados en el riesgo que hay que calificar de forma positiva, ya que Argentina aún no ha puesto en marcha plenamente las medidas para reforzar su sistema de certificación de exportación de cítricos. Así, el nuevo protocolo, publicado mediante la Decisión de Ejecución 2021/682 de la Comisión Europea (CE) en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), se endurece con la inspección en origen y con el incremento de las inspecciones desde el campo hasta la entrada en territorio de la UE, aunque para LA UNIÓ «aún resulta insuficiente» y exige mayores garantías.

Por esta razón, la organización agraria ha anunciado que solicitará un nuevo cierre de las importaciones en el caso de que se detecten cinco o más interceptaciones en un mes de cítricos argentinos con plagas. Asimismo, continúa reclamando para estas importaciones «un tratamiento de frío en tránsito, un incremento de las inspecciones para que pasen del 1% actual al 5% en los lotes antes de salir de Argentina y una homogeneización de los criterios inspectores en los diferentes puertos europeos».

La UNIÓ ha señalado que el mayor crecimiento de rechazos de cítricos de terceros países en la UE durante el pasado año, por presencia de plagas, se produjo con la mercancía retirada de Argentina (un total de 139 en 2020 por los 21 de 2019), lo que supone un aumento del 562%. Incluso, pese a tener suspendidas sus exportaciones a la UE, desde el 15 de agosto hasta el 30 de abril de este año, «en el pasado mes de septiembre todavía se detectaron un total de cuatro envíos rechazados procedentes de Argentina». A pesar de ello, las exportaciones de cítricos argentinos a la UE ascendieron el pasado año a una cantidad de 140.357 toneladas –la mayor parte de limones–, de las cuales 26.366 t. tuvieron como destino España.

Leer más

 

 

 

 

 

 

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado en un debate en el Senado que la lucha eficaz contra la plaga del ‘cotonet’ de les Valls pasa por adoptar una estrategia integral a lo largo de todo el año. En su intervención, en respuesta a una interpelación del Grupo Popular, ha indicado que los diferentes tratamientos fitosanitarios empleados, entre ellos, el metil-clorpirifos, sustancia peligrosa para la salud humana, no han impedido la dispersión de la plaga, debida, sobre todo, al transporte entre parcelas afectadas.

Planas ha advertido, asimismo, sobre el riesgo que supondría una autorización excepcional del metil-clorpirifos, sustancia prohibida por la Unión Europea (UE), ya que cualquier mínimo residuo que pudiera detectarse conllevaría el rechazo de los productos españoles por parte de operadores y autoridades de los países de destino. De acuerdo con la legislación comunitaria, está prohibido comercializar productos que contengan residuos de esta sustancia. Por este motivo, el ministro ha señalado que si supiera que esa es la mejor solución la tomaría, «pero no la tomo por responsabilidad», ha sentenciado.

El ministro ha remarcado la necesidad de contar con un plan de lucha integral, puesto que el uso del metil-clorpirifos no ha resultado ser eficiente para evitar la propagación de esta plaga. El Delottococus aberiae, conocido como ‘cotonet’ de Les Valls, además de afectar a cítricos, provoca daños en caqui y níspero. Hasta ahora se ha detectado en la Comunidad Valenciana y, también, en la provincia de Tarragona, en Cataluña.
 

Uso de sustancias no tóxicas
Planas ha subrayado la necesidad de hacer frente a esta plaga mediante sustancias no tóxicas, a través de productos fitosanitarios alternativos, organismos de control biológico y métodos biotecnológicos de control poblacional mediante la feromona de la plaga. También ha hecho hincapié en la necesidad de no olvidar las medidas de bioseguridad, ya que es evidente que la plaga se ha transportado de unos lugares a otros.

Asimismo, ha explicado que esta plaga apareció en España hace doce años y que los diferentes tratamientos fitosanitarios empleados no han impedido su dispersión. Ante la eventualidad de su posible extensión fuera de estos territorios, en septiembre de 2020 el Comité Fitosanitario Nacional (órgano de coordinación nacional en materia de sanidad vegetal) puso en marcha un plan de acción para la lucha frente al ‘cotonet’, cuyas medidas deben ser aplicadas en todas las comunidades autónomas en las que se constate la presencia de esta plaga.

Además de las medidas sanitarias en cultivos, el plan incluye una estrategia de bioseguridad e higiene para las cajas y envases empleados en la recolección de la fruta con el fin de evitar así la dispersión del ‘cotonet’. También recoge medidas aplicables a la maquinaria y medios de transporte hasta las centrales de envasado o producción.

Respecto a la denegación de la autorización, por parte de la Unión Europea, del uso de metil-clorpirifos para combatir la plaga de ‘cotonet’, Planas ha puntualizado que la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA, siglas en inglés) consideró que esta sustancia suponía un riesgo potencial grave para la salud de las personas, por lo que propuso su «no renovación». Dicha propuesta fue votada y aprobada por el Comité Permanente de la Cadena Alimentación y la sustancia fue cancelada. Ante esta situación, el ministerio ha estado trabajando, en coordinación con la Comunidad Valenciana, en métodos biológicos de lucha mediante la realización de ensayos que permitiesen la autorización del organismo de control biológico Anagyrus aberiae, un depredador natural cuyas sueltas comenzaron a realizarse a partir de septiembre de 2020. También se ha autorizado, de manera excepcional, el uso de feromonas para el control de la plaga.

Por último, el ministro ha destacado la importancia de observar las recomendaciones comunitarias en materia de sanidad vegetal para que los productos españoles sigan siendo un referente de seguridad y calidad, tanto a nivel europeo como mundial.
 

AVA-ASAJA denuncia falta de acción política
Por su parte, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) reacciona al debate en el Senado sobre la lucha contra el ‘cotonet’ denunciando «la falta absoluta de acción política por parte de todos los niveles para prevenir la llegada de esta plaga a la citricultura valenciana en 2009, para eliminarla en los pocos campos donde fue detectada y para ofrecer a los agricultores herramientas de control verdaderamente eficaces».

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha indicado que «el alcance tan catastrófico que este ‘cotonet’ procedente de importaciones citrícolas de Sudáfrica está provocando en nuestras cosechas es consecuencia de la incompetencia de las distintas administraciones y de su escandalosa negativa para atender debidamente las demandas que desde el sector agrario les hemos ido trasladando». Para matizar que «en este momento únicamente sería factible mantener la autorización, con carácter excepcional, del Clorpirifos y otras sustancias contra el ‘cotonet’ para el mercado nacional, pero si queremos enviar nuestros cítricos más allá de los Pirineos, destino donde exportamos más del 90% de la cosecha, debemos tener claro que en ningún otro país de la Unión Europea podrían detectarse residuos del Clorpirifos y similares porque rechazarían los pedidos. Por tanto, hay que medir muy bien las consecuencias».

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura