Cítricos

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha iniciado un contrato de investigación con la empresa S.A.T. La Plana de Burriana (Castellón), para evaluar el efecto de cubiertas plásticas metalizadas en la gestión de plagas y enfermedades en cítricos entre las que se encuentra el trips Scirtothrips aurantii.

Alberto Urbaneja, investigador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, ha explicado que la citricultura en la Comunitat Valenciana está sufriendo la presión de plagas exóticas que amenazan la productividad y la sostenibilidad de los cultivos. «Una de las más alarmantes es el Scirtothrips aurantii, conocido como el trips de los cítricos de Sudáfrica, que causa daños significativos en hojas, brotes y frutos, y afecta tanto la calidad como el rendimiento de la producción», ha señalado. «La potencial introducción de 'Diaphorina citri' también representa una amenaza inminente que podría comprometer seriamente la viabilidad económica de la citricultura en la Comunitat Valenciana», ha añadido el experto.

En respuesta a estos desafíos, y basándose en diversas investigaciones internacionales, el IVIA evaluará la eficacia de las cubiertas plásticas metalizadas en la gestión integrada de plagas y enfermedades en los cítricos. Además, analizará el impacto de estas cubiertas en aspectos fisiológicos del árbol, como el crecimiento y la producción.
 

Barrera física

Estas cubiertas plásticas metalizadas no solo forman una barrera física que limita el acceso directo de los insectos, sino que también los desorienta, logrando que el número de insectos que aterricen sea menor. «Su superficie reflectante desorienta a los insectos durante el vuelo, interfiriendo con su capacidad para localizar y colonizar las plantas hospedadoras. Esta disrupción es particularmente efectiva, al reflejar luz en el espectro visible y parte del ultravioleta desde el suelo, creando un ambiente visualmente confuso que reduce significativamente la incidencia de plagas en los cultivos tratados», ha subrayado Urbaneja.

Además de beneficiar la protección fitosanitaria, las cubiertas metalizadas «tienen efectos positivos en el microclima del cultivo, promoviendo un incremento en la temperatura del suelo, y reduciendo el estrés hídrico al mejorar la retención de humedad, lo que acelera el crecimiento y la producción de los cítricos».

El investigador, que ha insistido en que el efecto de estas cubiertas ya se había testado positivamente frente a otras especies de trips y pulgones, ha señalado que a que a largo plazo esta estrategia podría servir para regular la población del vector transmisor del HLB.
 

Estudio en dos campos

Estos ensayos se están realizando en dos campos de cítricos de S.A.T. La Plana de Burriana. En cada campo hay una zona control sin plástico, otra con plástico negro y otra con plástico reflectante, todo ello repetido cuatro veces. «En uno de los dos campos, de apenas un año y con planta joven, podemos analizar también cómo afecta la cubierta al crecimiento y a la entrada en producción. En el otro campo, de tres o cuatro años, que ya está entrando en producción, veremos cómo ambas coberturas plásticas pueden afectar la fructificación, tanto en maduración como en calidad», ha explicado Urbaneja.

Por último, el director del IVIA ha subrayado que «la detección del patógeno en los insectos vectores antes de que los árboles muestren síntomas permitiría una respuesta mucho más rápida y eficaz frente a la enfermedad».

Leer más

La Comisión de Gobierno de la Interprofesional Citrícola Española, Intercitrus, ha aprobado una extensión de norma para un completo programa de actuaciones estratégicas en favor del sector para las próximas cinco temporadas. En concreto, quiere financiar acciones de defensa fitosanitaria y de lucha contra plagas y enfermedades para afrontar así con mayores garantías la apertura total y globalización del mercado de la Unión Europea (UE) y el impacto del cambio climático. Junto a ello, se ha aprobado retomar campañas de promoción de envergadura en el mercado comunitario para incentivar el consumo de mandarinas y naranjas españolas, así como acciones de comunicación y mejora de la imagen de estos frutos.

Así, se pretende promover y que Intercitrus participe en la cofinanciación de proyectos de investigación estratégicos para el sector citrícola como la obtención de variedades resistentes o tolerantes frente a la amenaza del Huanglongbing (HLB), para el desarrollo de nuevas variedades sin semillas a través de métodos como el CRISPR (edición genética) o para la obtención de material vegetal mejor adaptado a estreses bióticos y a los cambios en el régimen de temperaturas y lluvias.

Este acuerdo le permitirá a la interprofesional citrícola relanzar su actividad y volver a acometer las campañas publicitarias y promociones que ya realizó entre las temporadas 1998/99 y la 2007/08. Estas acciones movilizaron anualmente recursos de entre 7,5 y 10,5 millones de euros. La extensión de norma --que es el instrumento que la legislación otorga a las interprofesionales nacionales con un alto grado de implantación (al menos del 75%), como Intercitrus, para obligar a cumplir sus acuerdos a todo el sector– se ha aprobado para las próximas cinco temporadas. Las aportaciones comenzarán a recaudarse cuando comience la campaña 2025/26, a razón de 0,0006 euros/kg, asumidas tanto por el productor como por el comercializador (esto es, 0,0012 euros/kg de mandarinas y naranjas) en la primera operación de compraventa en todo el país. Se trataría de la misma aportación que en el pasado y que ahora se dedicaría a costear, con el respaldo europeo y de otras administraciones nacionales o regionales, no sólo las promociones en la UE, sino también los de sanidad vegetal e I+D.
 

Convocatoria de ayudas comunitarias

Intercitrus elevará en breve la propuesta de solicitud de extensión de norma aprobada por unanimidad al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que la valide. En un futuro próximo, la interprofesional podrá concurrir de esta manera a la convocatoria de ayudas comunitarias. Además, tiene previsto presentar y hacer partícipe del plan de trabajo desarrollado al resto de administraciones vinculadas, es decir, a los gobiernos autonómicos de las zonas con producción citrícola de Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana y Cataluña. 

El plan de trabajo que está detrás de esta extensión de norma engloba acciones de prevención y mitigación del riesgo de entrada del HLB –entre otras plagas y enfermedades– y considera la colaboración con las diferentes administraciones y centros de investigación. Contempla también acciones en comunicación para mejorar la imagen de naranjas y mandarinas ante los consumidores, a través de la divulgación de informes médicos, de nutricionistas, especialistas en salud y alimentación y otros generadores de opinión. El objetivo de todo ello sería «elevar el nivel de conocimiento del público europeo sobre las bondades de nuestros productos, así como sobre los métodos de producción sostenibles, diferenciales de la citricultura europea».

Por último, Intercitrus cree que promocionar de forma genérica las naranjas y mandarinas europeas en el propio mercado comunitario beneficiaría fundamentalmente a las españolas, ya que «Italia, la segunda potencia citrícola europea, dirige casi toda la producción a su mercado doméstico y Grecia, la tercera, se concentra en otros destinos y tiene una producción muy baja y varietalmente poco adaptada a los gustos del mercado».

Leer más

Citrus Connect 2025 congregará el miércoles 26 de marzo en Palma del Río (Córdoba) a investigadores, técnicos y empresas del sector citrícola que analizarán los últimos avances y las herramientas innovadoras disponibles en el mercado para un cultivo sostenible y rentable.

Una de las participantes será la empresa FMC que presentará Exirel®, una herramienta recientemente registrada para su uso en España. Este insecticida, basado en Cyazypyr®, es una materia activa de última generación, una «molécula revolucionaria, que se va a convertir en una solución clave en la lucha contra diversas plagas en cultivos como los cítricos». Así lo ha apuntado uno de los ponentes, José Antonio Rodríguez, director de Marketing de FMC, quien ha indicado que «Exirel® está autorizado en cítricos, vid y olivo y ofrece un espectro de acción muy amplio, tanto para el control mosca blanca, las polillas de los cítricos, el minador de las hojas de los cítricos, el pulgón y los trips, que tanto están preocupando en los últimos meses a los agricultores». Y ha añadido que «es eficaz en los diferentes estadios de las plagas y presenta un excelente perfil de compatibilidad, respetando la fauna auxiliar. Estas son algunas de las significativas ventajas de una solución que va a proporcionar descanso a los productores».

Citrus Connect contará con la presencia de reconocidos expertos procedentes de las universidades de Sevilla, Córdoba y Valencia, técnicos de centros de investigación de referencia en el sector citrícola, como el IMIDA (Murcia) o el IVIA (Valencia), y representantes de empresas que lideran el desarrollo de soluciones innovadoras para los citricultores.

Las ponencias científicas y presentaciones técnicas ofrecerán un diagnóstico de los principales desafíos en el control de plagas y el manejo del cultivo de cítricos, aportando soluciones reales y disponibles en la actualidad para los productores.

https://fmcagro.es/

Leer más

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), junto con el Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía, ha decidido organizar cuatro jornadas de transferencia del conocimiento para dar a conocer la situación de Scirtothrips aurantii en cítricos, una plaga de creciente preocupación en esta comunidad autónoma. En concreto, las jornadas se han programado durante marzo y abril en Almería, Córdoba, Málaga y Sevilla (ya celebrada), y tratarán aspectos como el reconocimiento, la biología, el manejo o las estrategias para el control de esta plaga, que exige una vigilancia constante y una estrategia de manejo eficaz para minimizar el impacto en la producción.

Así, además de las actividades ya celebradas en los centros Ifapa Las Torres (Alcalá del Río, Sevilla) e Ifapa de Palma del Río (Córdoba); las próximas tendrán lugar en la sede de Campanillas del centro Ifapa de Málaga, el 25 de marzo; y en las instalaciones de la OCA de Huércal–Overa (Almería) el martes 1 de abril, todas en horario de mañana.

Para abordar esta problemática, expertos del Ifapa y de empresas del sector la situación actual de la plaga, sus características biológicas y los daños que provoca, además de analizar las estrategias de control disponibles, desde el uso de materias activas autorizadas hasta los avances en control biológico. Estos encuentros, cofinanciados con los fondos europeos FEDER, están dirigidos a agricultores, técnicos y profesionales del sector citrícola que buscan información actualizada y soluciones para el control de esta plaga.

Los interesados en asistir a las diferentes jornadas pueden inscribirse a través del Portal de Actividades de Formación y Transferencia en la página web del Ifapa, o en el siguiente enlace: https://lajunta.es/5ghii
 

Una plaga de creciente preocupación

Scirtothrips aurantii, conocido como el trips sudafricano de los cítricos, es un insecto originario de África que afecta a los cítricos, en particular a naranjas y mandarinas. Esta plaga es altamente polífaga, ya que se alimenta de más de 70 especies vegetales que incluyen el mango, la fresa, la frambuesa, el arándano, el caqui o el aguacate.

En concreto, sus daños se manifiestan en la brotación y fruta, causando cicatrices superficiales en esta última que suelen formar un anillo alrededor del pedúnculo o en la superficie del fruto, lo que afecta a la calidad comercial de la cosecha. En España, la plaga fue detectada por primera vez en 2020 en Huelva y, desde entonces, se ha extendido a otras regiones andaluzas. 

Frente a esta amenaza, el Ifapa ha desempeñado un papel destacado en la transferencia de conocimiento sobre la situación y manejo de la plaga, en estrecha colaboración con la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), organismo encargado de su seguimiento. 

Este trabajo de transferencia ha contado con acciones de divulgación y asesoramiento técnico dirigidas a agricultores, técnicos y profesionales del sector citrícola andaluz con el objetivo de poner en su conocimiento la presencia de la plaga y de informar sobre las mejores estrategias de manejo. En este sentido, se está promoviendo una gestión integrada que minimice su impacto en la fauna auxiliar y favorezca prácticas sostenibles, reforzando así la capacitación del sector ante este nuevo desafío fitosanitario.

Leer más

The Gazette of India publicó hace unos días la modificación de la PQ Order, previa notificación a la Organización Mundial de Comercio (OMC), que permitirá a la citricultura española hacer viable técnicamente los envíos de naranjas al mercado indio. En virtud de este nuevo protocolo de exportación, todos los operadores de nuestro país podrán realizar a partir de ahora el obligado tratamiento de frío (cold treatment) en tránsito, durante el trayecto hacia los puertos indios y no como hasta el momento en pre–embarque, antes de la partida.

La respuesta de las autoridades indias se produce casi cuatro años después de que el Comité de Gestión de Cítricos (CGC) organizase una prueba piloto con el envío a tal destino de 243 toneladas (t) de naranjas de Valencia. La fruta, expedida con el protocolo que ahora ha sido confirmado para España, llegó en buenas condiciones y el tratamiento de frío aplicado durante el viaje demostró ser efectivo contra Ceratitis capitata (‘Mosca del mediterráneo’).

Así lo consideraron los controles y analíticas de los inspectores indios. «Abrir mercados terceros fuera de la Unión Europea (UE) es una labor complicada que requiere del compromiso del Gobierno. Ahora el reto será hacerse hueco en un destino tan prometedor, pero tan lejano y complicado como la India, el país más poblado», ha explicado la presidenta del CGC, Inmaculada Sanfeliu.

El CGC quiere reiterar su agradecimiento, más allá de por el esfuerzo de los 10 exportadores asociados que participaron en la misión realizada entre mayo y junio de 2021, a todas las entidades que han contribuido en este tiempo a su éxito: al Ministerio de Agricultura –que negoció, antes y después de realizar la prueba, el expediente–, al esfuerzo político y técnico de la Consejería de Agricultura de la Embajada de España en Nueva Delhi, a la Oficina Comercial de España –que gestionó ‘sobre el terreno’– y, muy particularmente, a la Consejería de Agricultura valenciana, que contribuyó a cofinanciar la expedición.
 

Importación foránea reducida

La India es el tercer mayor productor de cítricos (con más de 16 millones de toneladas en 2023/24), tras China y Brasil, pero ya es la nación más poblada del planeta, con 1.441 millones de habitantes en 2024. El peso de su demografía provoca que la casi totalidad de su cosecha se comercialice en su mercado y que solo una pequeña parte se dedique a la exportación, fundamentalmente a otros destinos asiáticos próximos. Son grandes productores, por este orden, de mandarinas, limas y limones y naranjas. La importación foránea es reducida pero el rápido desarrollo económico que viene experimentando y la consolidación de una clase media/alta minoritaria, pero de alto poder adquisitivo, han disparado en los últimos tiempos sus compras, casi en exclusiva, de naranjas. Si en 2009 eran 10.000 t de cítricos, en 2023 se superaron las 154.000 t.

A título particular, algunos operadores –también miembros del CGC– venían trabajando desde 2015 en el envío de pequeños volúmenes de naranjas. A las lógicas dificultades para posicionarse en un mercado como este, se sumaba otra complicación técnica relevante: las autoridades indias obligaban a realizar un tratamiento de frío previo al embarque de 10 a 12 días, entre 0 grados centígrados y 1, 2. La fruta sufría ese tratamiento antes de partir y después debía aguantar el viaje otros 29/30 días en cámaras. La condición de la naranja se resentía y en términos logísticos resultaba muy caro. En 2024, ya no se exportó desde España.

Tras la publicación de la nueva orden en The Gazette of India, los operadores españoles podrán cumplir con el tratamiento de frío, pero lo podrán hacer durante la travesía en barco, manteniendo la fruta a 2ºC o por debajo durante 16 días seguidos; o bien a 3ºC o menos durante 20 días continuados. «La India se alinea ahora con los protocolos que aplican las principales potencias citrícolas –como EE. UU., China, Australia o Corea– y España podrá empezar a trabajar en uno de los mercados con mayor tradición de consumo y proyección. Todo suma, pero nuestro principal mercado con gran diferencia seguirá siendo la UE», ha matizado Santfeliu.
 

Tratado de Libre Comercio

La apertura técnica del mercado indio a España ha coincidido en el tiempo con el anuncio realizado en visita a Nueva Delhi por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Tras un encuentro con el primer ministro, Narendra Modi, Von der Leyen ha confirmado que Bruselas quiere impulsar y cerrar antes de finalizar este año un acuerdo de libre comercio con la que hoy es la quinta economía del mundo. La apertura de este mercado a los productos agrarios europeos, sabiendo que el 58% de la población activa india se dedica al sector primario, será complicada, pero, de consumarse, «algún avance se producirá». Hoy, más allá de las barreras técnicas/fitosanitarias ahora superadas, «la exportación de naranjas debe salvar un segundo obstáculo: están gravadas con un arancel del 30%». Con tales tasas es fácil comprender por qué Egipto es, gracias también a su proximidad, su primer proveedor foráneo.

Leer más

La Conselleria de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca ha publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) una actualización de la situación de la plaga provocada por el insecto Scirtothrips dorsalis y ha adoptado medidas urgentes para su control en aquellos municipios en los que se ha detectado su presencia.

Se trata de una plaga que afecta a diversos cultivos como cítricos, fresas, tomate y vid, entre otros. Fue detectada por primera vez en nuestro país en 2016, en Alicante. Tras varios años de seguimiento, en 2024, el servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura ha detectado que se ha expandido en distintos puntos de la Comunitat Valenciana.

En la actualidad, y tras múltiples prospecciones y revisiones por parte de los técnicos de Sanidad Vegetal, se ha confirmado su presencia en 48 municipios de las tres provincias de la Comunitat Valenciana. En concreto, 32 en Alicante, 12 en Valencia y 4 en Castellón.

Incluida en la lista de plagas cuarentenarias de la Unión Europea, se localiza principalmente en las hojas jóvenes, flores y frutos en formación de los vegetales hospedantes. Los ataques de este trip se han observado en las etapas de floración, fructificación y desarrollo vegetativo de las especies hospedantes.

Para controlar su expansión, la resolución de la Conselleria de Agricultura ha establecido las medidas fitosanitarias de control obligatorias tanto para las zonas infestadas como para las zonas tampón. En las zonas infestadas se exigirá la aplicación de tratamientos fitosanitarios en los cultivos afectados, la instalación de trampas adhesivas cromotrópicas de monitorización, así como la limpieza y desinfección de maquinaria, herramientas y vehículos utilizados, para prevenir el movimiento accidental del organismo.

Para la erradicación en almacenes, centros de distribución y viveros, «se obliga a poner en marcha tratamientos fitosanitarios que aseguren la correcta eliminación de la plaga de todos los lotes de ramas y flores cortadas contaminadas, o a su destrucción en caso de no poder aplicar el producto fitosanitario, además de llevar un control exhaustivo para garantizar que el material vegetal que salga de sus instalaciones se encuentre libre del organismo nocivo».

Por su parte, en las zonas tampón, «se implementarán medidas de vigilancia intensiva, con la colocación de trampas adicionales para la detección temprana de la plaga y se realizarán inspecciones de herramientas, maquinaría y vehículos».

Asimismo, y para el resto del territorio no afectado, «se ha dictaminado la necesidad de que los titulares de las parcelas, así como los operadores profesionales, realicen prospecciones para detectar cualquier signo de infestación y, ante la existencia de inicios, lo comuniquen al servicio de Sanidad Vegetal de la Conselleria de Agricultura».

 

Leer más

La Interprofesional Citrícola Española, Intercitrus, ha mantenido una reunión con una destacada representación del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, encabezada por el director general de Política Comercial, Julián Conthe, para abordar de forma conjunta las actuaciones del Gobierno español ante el panel abierto en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra la Unión Europea (UE) debido a una denuncia de Sudáfrica que «cuestiona las medidas fitosanitarias destinadas a prevenir la introducción de la falsa polilla (‘Thaumatotibia leucotreta’) y la mancha negra (‘Phyllosticta citricarpa’) en Europa».

El presidente de Intercitrus, Celestino Recatalá –acompañado durante el encuentro en Madrid por el secretario técnico de ASAJA Alicante–Jóvenes Agricultores, Ramón Espinosa, y la presidenta del Comité de Gestión de Cítricos, Inmaculada Sanfeliu– ha valorado positivamente «la buena predisposición del Gobierno español para defender la sanidad vegetal de nuestra citricultura. Los representantes del ejecutivo que conocen las relaciones de la UE con la OMC son conscientes del riesgo fitosanitario de las importaciones citrícolas procedentes de países terceros, sobre todo de Sudáfrica, y comparten con el sector citrícola la necesidad de mantener e, incluso, reforzar las medidas de control que eviten la entrada de plagas y enfermedades de cuarentena tan dañinas como la mancha negra de los cítricos y la falsa polilla».

En este sentido, la interprofesional ha defendido ante el ministerio tanto el protocolo fitosanitario relativo a la mancha negra, como el tratamiento en frío establecido a las naranjas sudafricanas y de otros países terceros «por su riesgo de introducción de la falsa polilla». Intercitrus ha recordado que este tratamiento en frío aprobado por la UE tiene unas condiciones técnicas más benévolas de las que solicitan otras potencias como Estados Unidos, China, Japón, Korea del Sur, etc., y, sin embargo, «Sudáfrica solo ha llevado ante la OMC a la UE, mientras que acata sin quejas las imposiciones más exigentes del resto de países importadores». En cuanto a la mancha negra, Sudáfrica ha acumulado en 2024 un total de 31 interceptaciones de esta enfermedad en sus cargamentos de cítricos con destino a la UE.

www.avaasaja.org

Leer más

Las naranjas y mandarinas de frutas Torres han sido reconocidas por tercer año consecutivo, con el prestigioso sello ‘Sabor del Año’. Para ello, se han sometido «a un minucioso proceso de evaluación por parte de un panel de consumidores». Este grupo realiza catas a ciegas, sin conocer la marca del producto, y evalúa cinco criterios fundamentales: sabor, aspecto, olor, textura y apreciación general. Cada uno de estos aspectos recibe una puntuación del cero al diez, acompañada de impresiones subjetivas y anónimas. La metodología utilizada, caracterizada por su imparcialidad y precisión, «ha consolidado a ‘Sabor del Año’ como un estándar de calidad gustativa líder y altamente apreciado en el mercado español que refuerza el compromiso de Torres con la excelencia en cada bocado».

«Estamos emocionados de celebrar la renovación del sello ‘Sabor del Año’ este 2025 para nuestras naranjas y mandarinas. Este reconocimiento refleja el trabajo y dedicación constante de nuestro equipo para ofrecer productos de la más alta calidad. En Torres, entendemos la importancia del buen sabor y la satisfacción del consumidor, y este sello es un testimonio de nuestro compromiso inquebrantable con la excelencia», ha afirmado Alba Soler, directora de Marketing del grupo Iberian Premium Fruits, al que pertenece la marca Torres.

Tras recibir este reconocimiento y durante la estacionalidad del producto, frutas Torres ha iniciado una acción especial en las fruterías de los principales mercados de abastos en Madrid. La iniciativa «consiste en brindar degustaciones en vivo a los visitantes, permitiéndoles experimentar directamente el extraordinario sabor y la textura excepcional de los productos premiados». Este acercamiento único, que se extenderá hasta mediados de abril, «busca compartir la calidad y frescura de las naranjas y mandarinas de frutas Torres con el público en un entorno interactivo y memorable».

https://frutastorres.com/

Leer más

Las entidades representativas del sector citrícola de España, Francia, Italia y Portugal han hecho un frente común, durante el Grupo de Contacto de Cítricos celebrado en Córcega, para afrontar los problemas más acuciantes que atraviesa la citricultura del sur de Europa.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), en representación de ASAJA Nacional, ha trasladado sus principales reivindicaciones ante dificultades comunes en los cuatros países, «entre ellas la competencia desleal que suponen las importaciones de países terceros, las detecciones de plagas y enfermedades de cuarentena en los puntos de entrada, así como las alertas sanitarias por superar el Límite Máximo de Residuos (LMR), las dificultades para combatir las plagas ya instaladas en Europa o la falta de mano de obra, sobre todo especializada para realizar las labores necesarias del cultivo».

El Grupo de Contacto de Cítricos, que permite a las organizaciones agrarias transmitir sus demandas a representantes de los Ministerios de Agricultura de cada uno de estos cuatro Estados miembro de la Unión Europea (UE), ha analizado la evolución de la campaña citrícola 2024/25, caracterizada por una disminución de cosecha en España y la Comunitat Valenciana debido a adversidades climáticas (la DANA ha agravado esta merma de producción) y las dificultades para frenar los ataques de plagas (en 2024 ha irrumpido de manera virulenta y generalizada el trips Scirtothrips aurantii sin una estrategia de lucha eficaz). Pese a ello, los precios en origen están resultando similares e incluso más bajos respecto a los de hace un año.

AVA–ASAJA ha acusado a la UE de firmar acuerdos comerciales con países terceros que fomentan la competencia desleal y restan competitividad a los citricultores europeos. En concreto, ha aludido al impacto que causan las importaciones de Sudáfrica en la primera mitad de la campaña y de Egipto en la segunda, la cual está dando sus primeros. La organización agraria también ha alertado de las consecuencias negativas que puede acarrear el tratado con Mercosur, ya que Brasil es el primer país productor e industrial de zumo de naranja.

En materia de plagas y enfermedades, AVA–ASAJA ha destacado, asimismo, la preocupación que comparten los cuatro países por la posible llegada del Huanglongbing (HLB), «considerada la peor enfermedad de los cítricos a nivel mundial y que a día de hoy aún no tiene cura». La asociación ha advertido de que los vectores transmisores de esta bacteria están avanzando por la cuenca mediterránea, por lo que ha instado a la UE «a estar preparada para prevenir y, en su caso, hacer frente de manera ágil y contundente a esta temida enfermedad».

Leer más

N–AQUA–FIT, un nuevo proyecto en el que colaboran la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), la Universitat de València (UV), el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Regaber, Fertusa Marenostrum y Valenciana de Gestión Agraria, tiene como principal objetivo desarrollar una herramienta innovadora para la optimización inteligente del riego y la fertilización nitrogenada que «permita avanzar hacia una citricultura sostenible y adaptada a las nuevas exigencias legales y climáticas».

Cuánto y cómo regar son algunas de las preguntas que más inquietan a los citricultores. Y lo mismo ocurre con la fertilización. Al respecto, los socios del proyecto han apuntado que «con el paso de los años, el agricultor adquiere una experiencia que le permite conocer cuáles son los rangos óptimos en los que se debe manejar el cultivo, a través de la observación de la respuesta del árbol, los análisis foliares y, por supuesto, la cosecha». Sin embargo, «el sector sigue adoleciendo de una falta de tecnología que permita conocer, de manera rápida, sencilla y eficaz, el estado hídrico y nutricional de la planta para realizar las correcciones y ajustes necesarios con los que optimizar al máximo los insumos requeridos».

En esta línea, N–AQUA–FIT «pretende obtener una herramienta de detección para caracterizar el estado hídrico y de fertilización del sistema suelo-planta que combine sensores clásicos de campo con otros de nueva generación, así como desarrollar nuevos fertilizantes que permitan reducir el consumo de agua y aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes, principalmente el nitrógeno». Con la herramienta generada «se quiere optimizar el consumo de agua y fertilizantes en explotaciones de cítricos mediante el empleo de tecnologías de precisión, actuando así sobre la rentabilidad del sector y sobre el impacto ambiental del cultivo».
 

Distintas áreas de trabajo

Cada socio desarrollará un área de trabajo para la posterior integración de los resultados en la herramienta. Así, desde el IVIA se trabajará en el desarrollo de modelos para detectar estreses hídricos y nutricionales en los cítricos basados en el procesamiento de imágenes satelitales, así como en el monitoreo constante de la humedad del suelo. Además, «el grupo de fertilización evaluará el movimiento del nitrógeno en suelo y estudiará la fracción retenida, absorbida y lixiviada cuando se aplica mediante distintos tipos de fertilizantes y bioestimulantes».

Fertusa Marenostrum desarrollará nuevos biofertilizantes que «maximicen la eficiencia en el uso de nutrientes, así como otros bioestimulantes microbianos que facilitan la absorción y asimilación del nitrógeno por el cultivo», mientras que Regaber lo hará de tecnología y software relacionado con la infraestructura de riego, sensórica de planta/clima/suelo así como su integración para la obtención, almacenamiento y análisis de los datos releavanzando en el uso de sensores químicos para la monitorización de suelo y planta e integrará todos los resultados en el recomendador de irrigación y fertilización nitrogenada. Finalmente, Valenciana de Gestión Agraria, S.L. trabajará en el seguimiento y toma de datos de las parcelas experimentales de la Finca Sinyent de AVA–ASAJA, la cual también se encargará de la comunicación y difusión de los resultados al sector, fundamental para la aplicación a pie de campo de nuevas tecnologías y métodos de cultivo sostenibles.

Este proyecto, así como los resultados obtenidos de él, «pretenden servir al agricultor como un sistema de soporte para la toma de decisiones, basándose en datos reafacilitando al máximo su interpretación. Producir más con menos inputs será la premisa indispensable recursos en un entorno de condiciones climáticas cambiantes». Está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) que cuenta con fondos de la Unión Europea en el marco del Programa Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Comunitat Valenciana 202–2027.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura