Biotecnología

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Macfrut se consolida como mucho más que una feria: es un recorrido anual por la cadena de valor hortofrutícola global, que culminará del 6 al 8 de mayo en el Rimini Expo Centre». Con estas palabras describieron el certamen sus organizadores en la conferencia de prensa celebrada ayer en la Agenzia ICE de Roma, en presencia de Francesco Lollobrigida, ministro italiano de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques (MASAF), Matteo Zoppas, presidente de la Agenzia ICE, Sergio Marchi, director de ISMEA, Renzo Piraccini, presidente de Macfrut, Valentina Vezzali, campeona olímpica de esgrima y testimonio del Healthy Food Show, Silvia Sabbadini, investigadora y coordinadora del Simposio de Biotecnología ISHS, Giancarlo Righini, consejero de Agricultura de la Región del Lacio, Marco Riccardo Rusconi, director de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS), y Stefano Gagliardi, director de Assoavi.

En la misma, Piraccini señaló que «Macfrut se confirma cada vez más como una feria única en el sector: escaparate de las frutas y hortalizas italianas en el mundo, momento de agregación para el sector y elemento fundamental de conocimiento y 'networking' para el crecimiento profesional. Somos un motor de desarrollo para la promoción de la cadena hortofrutícola que no termina con los tres días de feria, ya que proponemos un camino de apoyo a las empresas que dura todo el año».
 

Más internacional

La 42ª edición se presenta con cifras en crecimiento (+6% de espacio expositivo, más de 1.400 expositores, 40% de visitantes internacionales, y 1.500 compradores clave), más internacional, con el 40% de expositores extranjeros, y con importantes novedades, como la inclusión de un nuevo evento, The Healthy Food Show.

Este año, Egipto será el país invitado, con 40 empresas y una fuerte presencia institucional, y Lacio la región protagonista. También participarán países africanos como Malí, Ghana, República Democrática del Congo y Tanzania, y latinoamericanos como Costa Rica, Panamá, Chile, Cuba, República Dominicana y Ecuador (nueva incorporación). Asimismo, habrá una gran presencia de Europa, con un nutrido grupo de productores procedentes de España.

Gracias al apoyo de la Agenzia ICE, llegarán más de 1.500 compradores internacionales, con especial interés desde Brasil, uno de los nuevos mercados objetivo. «Después del Brexit, Brasil se ha convertido en un mercado muy importante para los productos hortofrutícolas italianos», indicó el presidente de Macfrut.

Por su parte, Zoppas destacó que «el sector hortofrutícola italiano es una de las excelencias del ‘Made in Italy’ y representa un pilar fundamental de la cadena alimentaria nacional, reconocido internacionalmente por la calidad de su producción, la innovación tecnológica y la capacidad de conquistar nuevos mercados. En 2024, las exportaciones del sector alcanzaron un valor de 6.400 millones de euros, registrando un crecimiento del 6,3% respecto a 2023 y del 30,3% respecto a 2019. Italia es el segundo país exportador de Europa, después de España, que exporta tres veces más. La Agencia ICE se ha comprometido a reforzar la internacionalización de las empresas italianas del sector, apoyando su presencia en los mercados extranjeros y promoviendo nuevas oportunidades de negocio».

Además, la plataforma de matchmaking facilitará encuentros previos entre expositores y compradores.

En su intervención, Rusconi, director de la AICS, explicó que esta agencia «apoya el desarrollo sostenible del sector agrícola en los países socios, sobre todo en África, no solo como un motor económico, sino también como una herramienta para la creación de empleo, con especial atención a las comunidades rurales, las mujeres y los jóvenes». Por ello, en Macfrut «llevaremos una panorámica completa de los proyectos en agricultura y agritech, pero sobre todo llevaremos el modelo de cooperación italiano que es fiable y hecho de partenariados estables. Italia es buena colaborando, somos flexibles, buenos escuchando y tenemos credibilidad», añadió.
 

Salud, innovación y negocios

El mensaje de la edición 2025 es claro: la salud empieza por lo que comemos, y frutas y hortalizas son la base de una alimentación saludable. Esta visión se materializa en The Healthy Food Show, un espacio dedicado a la alimentación sana con expertos científicos, chefs y personalidades como la campeona olímpica Valentina Vezzali, embajadora del evento, quien apuntó que «el verdadero reto es concienciar para elegir estos productos saludables».

Macfrut 2025 crece no solo en tamaño sino en impacto, integrando: tres simposios internacionales (uno de los cuales sobre Biotecnología), zonas temáticas con innovaciones, tendencias y espacios demostrativos y más de 100 eventos paralelos durante los tres días.

En efecto, por primera vez, se celebrará en Macfrut el Simposio Internacional sobre Herramientas Biotecnológicas en Horticultura, avalado por la International Society of Horticultural Science (ISHS). «La realidad actual nos plantea retos complejos que pueden afrontarse de forma eficaz y virtuosa mediante el uso de tecnologías que van desde la micropropagación ‘in vitro’ hasta las nuevas técnicas genómicas. Es una buena oportunidad para que el mundo académico y de la ciencia interactúe con los actores del sector (productores, industria, …)», puntualizó la investigadora Silvia Sabbadini. Así, investigadores y productores debatirán sobre los últimos avances en propagación in vitro, genómica de plantas e identificación de genes, nuevas variedades resistentes y tecnologías ómicas, entre otros. Ya hay confirmada la participación de 200 expertos de 37 países.

Concluyó la presentación Renzo Piraccini remarcando que «nuestro desarrollo pasa por apostar por atraer y traer los países extranjeros aquí, más que llevar nuestra feria a otros países, a diferencia de otras». Además, anunció que Macfrut 2026 se adelantará a mediados de abril, del 14 al 16.

Leer más

La multinacional portuguesa Asfertglobal ha reforzado su portfolio de soluciones biotecnológicas con el lanzamiento de Kiplant Metacare, un innovador biofungicida foliar para el control eficaz de Botrytis cinerea, Stemphylium spp. y otras enfermedades que afectan a cultivos de alto valor económico.

Autorizado para su comercialización en España y en proceso para su futura venta en otros países, la compañía ha indicado que Kiplant Metacare «es una solución segura y eficaz para combatir los hongos patógenos, reforzando su compromiso con la innovación biotecnológica y la sostenibilidad».

Al contrario que los convencionales, el nuevo biofungicida tiene una base biológica, formulado con Bacillus amyloliquefaciens AH2, una cepa presente de forma natural en el suelo. Su exclusiva formulación «preserva la estabilidad de los microorganismos, garantizando una elevada capacidad de conservación y maximizando la eficacia en el campo».

Kiplant Metacare tiene un modo de acción basado en tres mecanismos principales:

–Colonización protectora de los tejidos vegetales: forma una barrera física en estos tejidos e impide que los patógenos se establezcan compitiendo por el espacio y los nutrientes esenciales.

–Producción de metabolitos activos: produce compuestos biocidas que inhiben el crecimiento y la propagación de hongos y bacterias.

–Activación de las defensas naturales: activa estos mecanismos de defensa de la planta induciendo los ciclos del ácido salicílico y del ácido jasmónico, aumentando su resistencia frente a los patógenos.

Este lanzamiento refuerza el compromiso de Asfertglobal «de ofrecer soluciones innovadoras, sostenibles y altamente eficaces para la protección de los cultivos, promoviendo una agricultura más equilibrada y responsable con el medio ambiente».

www.asfertglobal.com

Leer más

La innovación, la digitalización, la agricultura de precisión o la biotecnología serán algunos de los ejes básicos de la 70ª edición de la Feria Agraria de Sant Miquel (Salón Nacional de la Maquinaria Agrícola) y la 39ª de Eurofruit (Feria Profesional de Proveedores de la Industria Fructícola), que tendrán lugar del 26 al 29 de septiembre en el recinto de Fira de Lleida.

Junto a esta apuesta por la agricultura de futuro, marcada por la eficiencia y la sostenibilidad, el salón leridano potenciará la presencia de las nuevas generaciones, básicas para el futuro del sector, con actividades lúdicas como vermuts o agrotardeos populares dirigidos a los jóvenes.

La Feria Agraria de Sant Miquel y Eurofruit, que reunirán a 291 expositores procedentes de España, EE. UU. Francia e Italia, contarán con una superficie de exposición de 50.000 m2 y serán el marco de una cincuentena de actividades paralelas. Estos datos suponen la plena ocupación del recinto ferial, que dedicará también áreas importantes a los tractores y a la automoción.

El acto de presentación lo ha presidido el alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, quien se ha referido a algunas de las actividades destacadas de esta edición de la feria, como el Congreso BIT 2024–Edición Lleida, que tendrá lugar el 26 y 27 de septiembre con la bioeconomía de alto valor añadido y la simbiosis industrial como ejes centrales; la 4ª edición de las Áreas Digitales, marco de las Jornadas de digitalización e Inteligencia Artificial dentro de la agricultura, o la zona de exposición de la Asociación de Productores de la Huerta de Lleida, que acogerá la presencia de 10 miembros de la entidad y una Zona Gastro donde los visitantes podrán degustar elaboraciones producidas en la huerta. Larrosa también ha citado actividades como el Agrifood Next, uNetworking de empresas del sector y startups, el Agrotardeo organizado por JARC y Fira de Lleida, las actividades de la Asociación Catalana de Comunidades de Regantes (ACATCOR) o la presencia en el salón de 11 cooperativas agrarias del territorio de Lérida.

El alcalde ha incidido en que la Feria de Sant Miquel y Eurofruit evolucionan hacia un planteamiento plenamente profesional, que en el futuro disgregará la parte profesional (en días laborables) de la popular (que quedaría limitada al fin de semana), tal como ya aprobó el Patronato de la Fira de Lleida. Se trata de un proceso destinado a mejorar la competitividad de estos salones y que responde «a las demandas de los propios expositores». «Trabajaremos para que esta reconversión sea definitiva de cara a la edición de 2025», ha subrayado.

Por su parte, Oriol Oró, director general de Fira de Lleida, ha explicado que, cada año más, la organización potencia las jornadas y actividades sobre innovación y digitalización, aspectos a los que, en esta edición, se añaden los avances en Inteligencia Artificial, «con empresas que explicarán su experiencia sobre este ámbito».

Por lo que respecta a los sectores expositivos, la feria ofrecerá las últimas novedades en maquinaria agrícola; tractores; agricultura de precisión; riegos; drones; equipos y servicios para la agricultura y la ganadería; obtentores, viveristas y defensa vegetal; protección contra la piedra y sistemas auxiliares; productos agroalimentarios de proximidad; automoción; obra civil; servicios financieros y seguros, entre otros.
 

Una obra sobre el algarrobo gana el premio del libro agrario

El ganador de la 53ª edición del Premio del Libro Agrario ha sido ‘El algarrobo’, una obra que compendia el análisis del sector de la algarroba desde una perspectiva histórico–técnica, relacionada con temas económicos y comerciales, botánicos, ecológicos, de tecnología del cultivo, de la industrialización y de las aplicaciones alimentarias del fruto, además de los retos y perspectivas de futuro del algarrobo español dentro de un mundo globalizado. Por su parte, ‘Uso de vesículas artificiales para la mejora del silenciamiento génico inducido por spray (SIGS) en la protección de cultivos’ ha ganado la 9ª edición del Premio del Artículo Técnico Agrario. Ambos galardones tienen una dotación, respectivamente, de 3.000 y 1.000 euros.

El ‘Algarrobo’, escrito por Joan Tous y Josep Maria Franquet, y editado por Onada Edicions, se inicia con unos antecedentes sobre el origen, la distribución y la domesticación de la especie, en la que se recoge la historia del cultivo y de la producción de algarroba y sus derivados a lo largo de las diferentes civilizaciones que han colonizado las zonas del Levante, Islas Baleares y sudeste de España. Les siguen temas, entre otros, de tipo económico y de mercado, industrial y tecnológico. El Jurado ha destacado que la obra, centrada en el cultivo de este árbol en Cataluña, recoge la importancia económica e histórica (ya desde la Edad Media) del algarrobo, un árbol que se adapta perfectamente al clima mediterráneo, que soporta bastante bien la sequía y las fuertes ventoleras y que es muy resistente a las plagas y enfermedades.

Ha recibido una mención especial el libro ‘La sanidad vegetal en la agricultura y la silvicultura. Retos y perspectivas para la próxima década’, de Rafael M. Jiménez, María Milagros y Ramon Albajes, publicado por la Editorial Real Academia de Ingeniería y por el centro de investigación Agrotecnio. La obra muestra al lector no familiarizado con la sanidad vegetal el papel que ésta desempeña en la agricultura y la silvicultura y vislumbrar lo que puede aportar en el futuro próximo, para el que se anuncian cambios sustanciales en el sistema agroalimentario mundial.

Por su parte, escrito por Jonatan Niño, investigador de la Universidad de Valladolid, y publicado en Phytoma España, el artículo ‘Uso de vesículas artificiales para la mejora del silenciamiento génico inducido por spray (SIGS) en la protección de cultivos’ se centra en una nueva tecnología basada en el uso de vesículas artificiales para la encapsulación y la entrega de ARN de doble cadena en el hongo patógeno Botrytis cinerea, causante de la podredumbre gris. El sistema facilita una protección prolongada contra Botrytis cinerea tanto en el material vegetal como en los productos poscosecha. Concretamente, las vesículas artificiales pueden alargar la duración de la protección conferida por el de ARN de doble cadena a 10 días en frutos de tomates y uva, y a 21 días en hojas de viñedo.

El Jurado ha otorgado también una mención especial al artículo ‘Análisis de la Huella de Nitrógeno del consumo de alimentos en España como indicador de impacto ambiental’, elaborado por Sara Martínez, José Luis Gabriel, Raúl San Juan Heras, Sergio Álvarez, María del Mar Delgado, de la UP de Madrid, publicado en la revista iFood&Drinks. La entrega de premios se hará en el acto de clausura de la Feria Agraria de Sant Miquel.

Este año, Fira de Lleida ha recibido una cuarentena de libros y artículos sobre temas agrícolas y ganaderos, muchos de ellos relacionados con los ámbitos de la sostenibilidad y las nuevas tecnologías. Las convocatorias cuentan con el patrocinio del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Forestales de Cataluña, del Colegio de Veterinarios de Lleida, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Cataluña y de CaixaBank.

Leer más

Asfertglobal ha ampliado su gama de productos biotecnológicos con el lanzamiento del innovador Kiplant Endofit, un inoculante microbiano promotor del crecimiento vegetal que «promueve un equilibrio entre microorganismos beneficiosos y antagonistas».

Según la multinacional portuguesa, se trata de un producto compuesto por la cepa única de Bacillus velezensis BS36, aislada y desarrollada al 100% por Asfertglobal a través de las últimas tecnologías ómicas (genómica, metabolómica, proteómica).

La clave de la eficacia de esta solución radica en su capacidad endófita y en su formulación de última generación. Esta innovadora formulación está diseñada para proteger la estabilidad del Bacillus y sus metabolitos secundarios, maximizando su conservación.

La capacidad endofítica de la bacteria garantiza que Kiplant Endofit, cuando se aplica por vía foliar, «migre rápidamente al interior de la planta, iniciando así su efecto positivo tanto en la planta como en el microbioma de las hojas y el suelo».

El nuevo producto promueve un equilibrio entre microorganismos beneficiosos y antagonistas, debido sobre todo a:

  1. La rápida colonización, ya que los individuos de esta cepa BS36 tienen una alta capacidad de colonización vegetal, creando una competencia natural desfavorable para el desarrollo de microorganismos patógenos dañinos para las plantas.
  2. Sus metabolitos secundarios que contribuyen a la inducción de las defensas naturales de la planta (ISR).

La compañía ha señalado que Kiplant Endofit «es una solución libre de residuos en múltiples cultivos, que se presenta como una herramienta más al servicio de los agricultores, tanto en la agricultura convencional como en la ecológica».

Joel Jerónimo, CEO de Asfertglobal, ha manifestado que, «además de ser un producto con excelentes resultados en términos de efectividad de campo, Kiplant Endofit está alineado con las exigencias y necesidades de los agricultores y con el marco regulatorio europeo».

El nuevo inoculante microbiano cuenta con la innovadora tecnología INomics™: Innovation through omic technologies, una tecnología de última generación, desarrollada a través de una investigación avanzada de las interacciones planta-microorganismo, que «permite explotar el máximo potencial productivo de metabolitos secundarios y proteínas, fundamentales para mitigar el impacto de estresores abióticos y bióticos, garantizando así un mayor potencial de crecimiento y productividad en condiciones ambientales cada vez más desafiantes».

www.asfertglobal.com

Leer más

El Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) organiza la ‘Open International Conference on Grapevine Physiology and Biotechnology’, que se celebrará en la ciudad de Logroño del 7 al 11 de julio de este año.

Esta Conferencia internacional pretende ser un foro en el que científicos y profesionales del sector den a conocer los últimos avances en diferentes áreas de la fisiología y biotecnología de la vid, incluyendo el desarrollo vegetativo y reproductivo, producción de uva y vino y su composición, interacciones abióticas, interacciones bióticas, nuevas herramientas biotecnológicas, avances en Omics Big Data, avances en viticultura de precisión y fenotipado y uvas de mesa, pasas y fisiología postcosecha. Estas sesiones se completarán con visitas a los viñedos de la D.O.Ca. Rioja «para conocer prácticas vitivinícolas específicas, y con actividades sociales en las que disfrutar de la historia, gastronomía y cultura del vino de la región».

Este evento está concebido como un punto de encuentro en el que compartir y difundir el conocimiento en fisiología y biotecnología de la vid atendiendo a los principios de la Ciencia Abierta. En este contexto «se busca compartir el conocimiento científico tan pronto como esté disponible utilizando para ello metodologías digitales y colaborativas». Con este fin se contará con el apoyo de la Sociedad Internacional de Viticultura y Enología (IVES) en cuya plataforma IVES Conference Series estará disponible el material del congreso, como videos o resúmenes.

El programa provisional ya está disponible para su consulta. Asimismo, el plazo de inscripciones está abierto y finalizará el próximo 31 de mayo.
Más información en https://www.opengpb2024.com/

Leer más

Atens, empresa de biotecnología de la Riera de Gaià (Tarragona), presenta su nueva cepa exclusiva de Micorriza Rhizoglomus irregulare MV1, la primera seleccionada especialmente para la viña; con el objetivo de hacer frente a las condiciones climatológicas cambiantes de los últimos años que suponen un reto para la viticultura española.

El origen del desarrollo de esta nueva solución se encuentra en el proyecto LowpHWine, en el marco del Programa Estratégico CIEN del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Se trata de un proyecto consorciado de investigación y desarrollo experimental que «estudia los efectos que distintas condiciones del suelo y de la vid pueden tener sobre la composición ácida de la uva y de los vinos, en un contexto de cambio climático».

Según ha explicado la compañía, la nueva cepa exclusiva de Micorriza Rhizoglomus irregulare MV1 «ha demostrado resultados muy interesantes en el proceso de maduración de la uva, especialmente bajo condiciones de altas temperaturas y cambio climático, proporcionando al viñedo el balance nutricional necesario para la estabilización del pH del vino en los valores deseados por la industria».

Aplicaciones prácticas

A partir de la nueva cepa se ha desarrollado la nueva línea de productos bioestimulantes VINE de Atens, que ya se ha empezado a comercializar y que en un futuro llegará al mercado internacional. En concreto, se trata de AEGIS VINE y ASIR VINE, «dos formulaciones pensadas para distintos tipos de aplicaciones en el cultivo de la viña, y que entre otros beneficios aumentan la calidad de los vinos, modulan el proceso de maduración, estabilizan el pH y garantizan una mayor tolerancia a los efectos del cambio climático».

www.atens.com

Leer más
Leer más

Córdoba será el epicentro de la biotecnología nacional mañana, jueves 30 de noviembre. Profesionales de más de 150 empresas del campo de la biotecnología ya han confirmado su asistencia a la jornada técnica que tendrá lugar en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO).

El evento, que se desarrollará en sesión de mañana y tarde, reunirá a emprendedores, empresarios, inversores e investigadores. Los profesionales asistentes, además de generar sinergias y contactos comerciales, podrán conocer los últimos avances en el campo de la biotecnología en medicina, medio ambiente y sector agroalimentario, así como las diferentes fuentes de financiación pública y privada en I+D para proyectos de este campo y las posibilidades que ofrece la incubadora Córdoba Biotech.

La jornada está concebida como herramienta de desarrollo de negocio, donde los participantes podrán generar conexiones y reuniones b2b entre investigadores, emprendedores, start-ups ofertantes de biotecnología, empresas demandantes de biotecnología, representantes de agencias de financiación pública y de fondos de inversión privada. De esta manera, se realizará una panorámica global de la situación y potencial del emprendimiento cordobés.

El programa técnico está compuesto por más de veinte expertos, que representan a empresas de referencia en el ámbito agroalimentario, biomédico y medioambiental con una fuerte apuesta por la biotecnología como herramienta de competitividad.

Este elenco está encabezado por Lourdes Arce, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO, que abordará las capacidades de la Universidad como motor de la economía del conocimiento y las posibilidades de la Bioincubadora Córdoba Biotech para acoger proyectos biotecnológicos. A continuación, participarán distintas spin offs surgidas de la UCO como ejemplos del potencial del conocimiento cordobés para el emprendimiento. Intervendrán Juan Gil (socio fundador de Innovación Vegetal Mediterránea SL); Luis Rallo (socio fundador de Pomologia SL); Amparo Martínez (socia fundadora de Animal Breeding Consulting SL) y Carlos Pérez (socio fundador de Cobiomic Bioscience SL), estas tres últimas empresas, alojadas en la propia incubadora Córdoba Biotech. Por su parte, Carlos Franco, experto del CDTI INNOVACIÓN –principal agencia pública nacional de apoyo a la innovación empresarial–, abordará el apoyo nacional para bioproyectos en Córdoba.

 

Casos de éxito

El bloque dedicado a biotecnología médica será el primero de los cuatro que se desarrollarán a lo largo de la jornada y que presentarán casos de éxito de empresas consolidadas/ demandantes de biotecnología y startups intensivas en conocimiento/ofertantes de biotecnología. Participará Rosario Fernández (jefa del Área, Departamento de Screening y Validación de dianas) de la Fundación Medina; Carlos Ferreiro (CEO de Phytoplant Research); Enrique Niza (CEO de NAPLATEC), así como Xavier Nadal (director de Ethnophytotech).

Tras el café networking, será el turno del bloque de biotecnología agroalimentaria, que contará con Eva Sánchez (directora gerente de Innoplant); Pablo Castán (CEO de Mirnax Biosens); José Antonio Risquez (director de calidad de COVAP); José María Fontán (director de Desarrollo de Eurosemillas) y Vanesa Martínez (CEO de Grupo CARINSA).

La sesión de la tarde continuará con el bloque dedicado a la biotecnología medioambiental. Los ponentes serán José Ramón Fernández (director de Innovación de Econatur); Alfredo Vera (CEO de Agrogenia Biotech); Juan José Verdes (gerente de I-Grape Laboratory) y Teresa Carrillo (directora de I+D de Balam).

La jornada acabará con un último bloque de financiación y gestión de I+D. La Agencia IDEA mostrará sus herramientas de estímulo a la innovación regional, a cargo de José Antonio Pascual Sánchez (jefe de la Unidad de Innovación), y desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, hablará Juan Ramón Villegas (jefe de Servicio de Agricultura, Ganadería, Industria y Calidad de la Delegación Territorial de Córdoba).

Alex Marín (socio director de Inventium) analizará el papel de los fondos de inversión en biotecnología, mientras que Antonio Fernández (CEO de Vector Horizonte) abordará la gestión de proyectos de I+D+i agroalimentaria

Las conclusiones de la jornada irán a cargo de José Carlos Gómez, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

El evento está organizado por el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo del Ayuntamiento de Córdoba (Imdeec), la Universidad de Córdoba (UCO) y la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (Fibico).

https://agromunity.com/jornada-cordoba-biotech/

Leer más

El Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) acogerá el jueves 30 de noviembre una jornada técnica que reunirá a más de 300 emprendedores, empresarios, inversores e investigadores del campo de la biotecnología. Además de mostrar las posibilidades que ofrece Córdoba para el impulso de proyectos biotecnológicos, los profesionales asistentes podrán conocer la importancia de la innovación como palanca de la competitividad regional y el papel de la UCO como motor de la economía del conocimiento de la región.

El programa técnico está compuesto por una veintena de ponentes confirmados, encabezados por Lourdes Arce, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO. El programa mostrará las capacidades de la bioincubadora Córdoba Biotech; se analizarán iniciativas empresariales en biotecnología sanitaria, agroalimentaria y medioambiental y se detallarán herramientas para materializar las colaboraciones ciencia–empresa. Tanto la financiación pública como la privada, con fondos de inversión especializados en biotecnología, tendrán cabida en el evento, así como la gestión, coordinación de proyectos y aspectos legales de la I+D. 

 

Cuatro bloques

El bloque dedicado a biotecnología médica será el primero de los cuatro que se desarrollarán a lo largo de la jornada y que presentarán casos de éxito de empresas consolidadas y startups intensivas en conocimiento. Participará Rosario Fernández (jefa del Área, Departamento de Screening y Validación de dianas) de la Fundación Medina; Carlos Ferreiro (CEO de Phytoplant Research); Enrique Niza (CEO de NAPLATEC), y Xavier Nadal (director de Ethnophytotech).

Tras el café networking, será el turno del bloque de biotecnología agroalimentaria, que seguirá el mismo esquema: empresas consolidadas y demandantes de biotecnología junto con compañías desarrolladores de tecnología. Así, contará con la participación de Eva Sánchez (directora gerente de Innoplant); Pablo Castán (CEO de Mirnax Biosens); José Antonio Risquez (director de calidad de COVAP), José María Fontán (director de Desarrollo de Eurosemillas) y Vanesa Martínez (CEO de Grupo CARINSA), para terminar este bloque.

La sesión de la tarde continuará con el bloque dedicado a la biotecnología medioambiental. Los ponentes serán José Ramón Fernández Navarro (director de Innovación de Econatur), Alfredo Vera (CEO de Agrogenia Biotech); Juan José Verdes (gerente de I-Grape Laboratory) y Teresa Carrillo (directora de I+D de Balam).

La jornada técnica acabará con un último bloque con ponentes del CDTI, de la Agencia IDEA y de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, que repasarán las herramientas públicas de financiación de la I+D.

Para concluir participarán Alex Marín (socio director de Inventium) que analizará el papel de los fondos de inversión en biotecnología; Antonio Fernández (CEO de Vector Horizonte) que abordará la gestión de proyectos de I+D+i, así como los aspectos legales en el emprendimiento y creación de empresas tecnológicas a cargo de RCD Legal (de la mano de Judith Saladrigas, socia de este bufete experto en propiedad intelectual).

La UCO ha confiado la organización de este evento a Agromarketing España (www.agromarketing.es) en colaboración con BIOVEGEN–Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal, asociación que aglutina actualmente 177 socios y que promueve el desarrollo del sector agroalimentario a través de la biotecnología vegetal.

Las inscripciones están abiertas en la página web del evento https://agromunity.com/jornada-cordoba-biotech/

 

Leer más

Fertiberia TECH, marca que representa las soluciones de nutrición vegetal más tecnológicas de Grupo Fertiberia, acaba de lanzar una nueva línea de productos biotecnológicos. Adaptada a los nuevos retos de la agricultura moderna, esta nueva línea Neoforce Care, más tecnológica, presenta soluciones no solo para la agricultura convencional sino también para la agricultura ecológica y orgánica. Este lanzamiento representa un paso significativo en el futuro de la compañía, en el marco de su estrategia para apostar por fertilizantes con el mínimo impacto medioambiental y de la máxima calidad y eficacia agronómica.

“La sostenibilidad está en el ADN de nuestra compañía. Nuestra ambición es liderar la producción de soluciones de nutrición vegetal totalmente respetuosas con nuestro entorno y el lanzamiento de esta nueva línea es una de las claves para lograrlo”, asegura Antonio Santana Fernandes, Director Comercial de Fertiberia TECH.

Las plantas tienen un metabolismo muy complejo y versátil debido a la plasticidad de sus genomas, lo que les ha permitido desarrollar sistemas de protección muy eficientes. Los productos Neoforce Care mantienen activados permanentemente los mecanismos naturales de defensa de las plantas frente al estrés biótico y abiótico. Así, garantizan un escudo de protección activa que equilibra el ecosistema agrícola: planta-suelo-medioambiente.

La nueva línea de productos presenta soluciones integradas, compuestas por microorganismos, sustancias bioactivas y metabolitos con amplio espectro de acción. Además, ha sido desarrollado en base a la tecnología Care, que plantea un cambio disruptivo en el concepto de la fertilización y la protección gracias a que coloca a las plantas en el centro de la resolución de problemas y ayuda a mejorar la actividad del microbioma.

Estos productos intervienen en diversos campos como la bioestimulación, la bioprotección, la biofertilización y la nutrición vegetal. Cada una de estas áreas está compuesta por varias opciones de utilización, desarrolladas para diferentes tipos de cultivos y con diferentes objetivos, según necesidades específicas.

https://www.fertiberiatech.com/

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura