Biofertilizantes

Sevilla ha acogido la jornada ‘Bio–Soluciones en nutrición vegetal: retos de innovación y de colaboración’, que ha contado con la presencia de representantes de empresas, centros de investigación y actores clave del ámbito agroalimentario. El evento tenía como objetivo impulsar el desarrollo de soluciones innovadoras en nutrición vegetal, así como fomentar un espacio de debate para compartir conocimientos y experiencias en la búsqueda de estrategias más sostenibles y eficientes en el ámbito de la biofertilización.

«Esta actividad es una oportunidad para impulsar la competitividad de nuestro sector agrario a través de la colaboración público–privada», ha señalado en la inauguración la presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet. Asimismo, ha indicado que «las posibles bio–soluciones en nutrición vegetal son muy importantes para conseguir cultivos más sostenibles, rentables, resilientes y respetuosos con el medio ambiente».

El director general de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Elías Atienza, ha resaltado que «la biofertilización es una temática de actualidad en el contexto de la transición verde y descarbonización de la agricultura que se está promoviendo desde la PAC y conlleva retos técnicos que requieren un importante esfuerzo en I+D+i para su resolución». En este sentido, ha apuntado que será esencial la cooperación científico-empresarial para afrontarlos y ha ofrecido el asesoramiento y el programa de incentivos de CTA para los proyectos innovadores que surjan en este ámbito de biosoluciones en nutrición vegetal.

Por su parte, el presidente de la Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal (Biovegen), José Pellicer, ha subrayado la importancia de estas jornadas que «permiten conocer los avances, las tecnologías que están cambiando las estructuras productivas y las expectativas», destacando el hecho de «unir a empresas y personas para que estén al día de los avances tecnológicos».

La actividad, que ha reunido a 60 profesionales del sector, ha contado con varias ponencias de expertos y una mesa redonda. Así, el responsable de proyectos de I+D+i de Fertinagro, Pablo Quirós, ha explicado los desafíos de la biofertilización, mientras que el técnico del departamento I+D+i de DCOOP, Javier López, ha abordado las necesidades tecnológicas de biofertilización en el sector agroalimentario, como en el caso del Grupo Operativo Simbioliva.

Posteriormente, los expertos en la mesa redonda desarrollada durante la jornada han debatido sobre la oferta tecnológica y las soluciones innovadoras en nutrición vegetal. En la misma han participado el investigador del IBVF–CSIC, Vicente Mariscal; la investigadora del Ifapa, María Camacho; el director general de Biorizon Biotech, David Iglesias; y la coordinadora científica de TIMAC AGRO, Berta Rodríguez.

El encuentro, celebrado en las instalaciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, también ha permitido a los participantes mantener reuniones bilaterales entre ofertantes y demandantes de biotecnología en encuentros previamente agendados, que se han desarrollado en varios espacios de networking habilitados durante la actividad.

Leer más

Fertiberia TECH ha establecido una colaboración estratégica con IberoPistacho, grupo manchego dedicado al cultivo y desarrollo del pistacho, «para avanzar hacia una mayor sostenibilidad en el sector agrario español, mediante la aplicación de soluciones biotecnológicas y de la gama de fertilizantes bajos en carbono Impact Zero».

Grupo IberoPistacho se ha comprometido a reducir al mínimo el impacto ambiental de sus operaciones, tanto en las plantaciones de gestión propia como en las de sus colaboradores y proveedores. Para lograrlo, está aplicando soluciones biotecnológicas de la gama Neoforce de Fertiberia TECH con el fin de complementar la nutrición y bioprotección de los pistacheros con biofertilizantes basados en consorcios de microorganismos y soluciones de biocontrol.

Además, en la campaña 2024-2025, Grupo IberoPistacho implementará la gama Impact Zero de Fertiberia –producida a partir de hidrógeno verde en sustitución del gas natural– en sus cultivos de pistacho a nivel nacional lo que, unido a la agricultura de precisión y la aplicación de soluciones biotech, le permitirá reducir su huella de carbono.

El director comercial de Grupo Fertiberia, Alfredo Segura, ha destacado el compromiso de ambas empresas con el cuidado medioambiental y la reducción de la huella de carbono en la industria: En este sentido, ha señalado que «estamos comprometidos con la sostenibilidad y la transición hacia una agricultura más respetuosa. Nuestra alianza con Grupo IberoPistacho es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre empresas y la combinación entre el uso de soluciones biotecnológicas con otras bajas en carbono puede incrementar la productividad agrícola gracias a una gestión más eficiente y sostenible de los recursos».

Por su parte, Juan Gallego, fundador y director general de Grupo IberoPistacho, ha comentado que «nuestra misión siempre ha sido ofrecer productos de alta calidad mientras promovemos un modelo de agricultura sostenible que proteja el entorno para las futuras generaciones. Este acuerdo representa un paso significativo en nuestro compromiso de reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones y alcanzar una producción más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Implementando soluciones biotecnológicas avanzadas y fertilizantes de baja huella de carbono, no solo buscamos mejorar la productividad de nuestros cultivos, sino también contribuir a un sector agrario español más sostenible». Para añadir que «estamos convencidos de que iniciativas como esta no solo benefician a nuestros clientes y agricultores, sino que también contribuyen a la lucha contra el cambio climático, alineándonos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas».

En los últimos años, Fertiberia ha fortalecido su liderazgo en sostenibilidad a través de importantes colaboraciones con empresas de diversos sectores, impulsando una agricultura más respetuosa con el medio ambiente a nivel global.

www.iberopistacho.com

www.fertiberiatech.com

Leer más
Leer más

AlphaBio Control, que pertenece a De Sangosse, uno de los grupos líderes a nivel mundial en Biocontrol, Bioestimulación y Biofertilización, ha nombrado como nueva directora general a Marta Ruiz, que cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en multinacionales de la industria de la protección de cultivos. Ruiz se incorporó a la compañía en 2020 y ocupaba hasta ahora el cargo de responsable de Desarrollo Técnico y de Mercado.

El grupo De Sangosse que poseía hasta el pasado 26 de junio una participación mayoritaria en AlphaBio Control adquirió ese día la totalidad de esta empresa, que continuará operando de manera independiente como ha venido haciendo hasta ahora. Además, coincidiendo con el nombramiento de Marta Ruiz dejan la firma sus cofundadores, Iain Fleming y Alfeo Vecchi.

La nueva directora general ha declarado que «a medida que AlphaBio crece llevando al mercado nuevos productos de nuestra ‘pipeline’ de Investigación y Desarrollo, es muy importante que nuestra estructura se adapte a nuestra actividad y crecimiento, y estoy encantada de tomar las riendas en un momento tan importante de su historia manteniendo la misma misión y el mismo entusiasmo que han guiado con éxito a AlphaBio hasta hoy».

Para añadir que «somos una empresa de investigación y desarrollo, cuya misión principal es llevar al mercado soluciones innovadoras de biocontrol para la protección de las plantas con alianzas de distribución de las mismas a nivel mundial».

Asimismo, «nuestro premiado bioinsecticida–acaricida, Flipper®, y nuestro bioherbicida, Missito®, siguen demostrando que nuestro enfoque de producir productos eficaces respaldados por un excelente soporte técnico es la clave de nuestro éxito».

Por último, Ruiz ha subrayado que el actual es «un momento muy importante para AlphaBio, y estoy encantada de asumir esta nueva responsabilidad y ayudar a la compañía a alcanzar nuestros objetivos de crecimiento».

https://alphabiocontrol.com/

Leer más

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín en Granada (EEZ–CSIC) y el Instituto de Agricultura Sostenible en Córdoba (IAS–CSIC) ha demostrado los beneficios de los biofertilizantes en 1.200 especies bacterianas y 250 hongos del suelo olivarero. En concreto, los expertos aplicaron técnicas de secuenciación masiva del ADN para poner «nombre y apellidos» a estas especies. Así, comprobaron que «la relación beneficiosa entre plantas, bacterias y hongos mejora tras la aplicación de estiércol de oveja en el terreno».

En el trabajo ‘Thriving beneath olive trees: The influence of organic farming on microbial communities’ publicado en Computational and Structural Biotechnology Journal, los científicos estudiaron dos fincas de olivos adyacentes, una de laboreo tradicional y otra de orgánico, para comprobar qué microorganismos aparecían en cada una de ellas. «Nuestra investigación es una de las primeras que aborda cómo las enmiendas orgánicas benefician las relaciones biológicas entre los microorganismos del suelo y los olivos con los que conviven. Serviría como base para futuros proyectos que analicen los beneficios del cultivo ecológico», ha explicado a la Fundación Descubre el investigador de la EEZ–CSIC, Manuel Fernández.

Al respecto, concluyeron que las especies presentes en ambas fincas eran las mismas. No obstante, «en las raíces que habían estado en contacto con biofertilizante en la finca ecológica encontraron una mayor cantidad de hongos beneficiosos y comprobaron que se establecía una mejor relación entre éstos y las bacterias». «Esto beneficia a las plantas, ya que estos microorganismos las protegen de agentes patógenos y le aportan nutrientes que favorecen cuestiones como su crecimiento o la producción del fruto, entre otras», indicó Fernández.

 

Identificación ‘con nombres y apellidos’

Para determinar qué microorganismos se congregaban en la zona más próxima a las raíces, se seleccionaron 12 ejemplares de olivos jóvenes en cada finca. Después, se extrajeron muestras del suelo y de las raíces y se sometieron a técnicas químicas para extraer y secuenciar el ADN de toda la comunidad microbiana de bacterias y hongos que se encontraban en ellos. Así, los expertos pudieron identificarlos y separarlos en dos grupos: los procedentes de los olivos con fertilizantes tradicionales y las del manejo orgánico.

El siguiente paso de los científicos fue asignar taxonómicamente –clasificar y organizar los organismos en grupos o categorías basadas en sus similitudes y diferencias– 1.200 especies de bacterias y 250 de hongos para identificarlos ‘con nombre y apellidos’. Después, introdujeron este ‘DNI genético’ en un programa informático que, mediante análisis matemáticos complejos, determinó tres cuestiones. La primera es que las variedades y cantidad de bacterias de ambas fincas eran prácticamente iguales. La segunda es que los hongos beneficiosos procedentes de los ejemplares de laboreo orgánico eran más numerosos. Por último, comprobaron que ambos tipos de microorganismos se relacionaban mejor entre ellos en las fincas con manejo orgánico. «Esto beneficia enormemente a los árboles porque las bacterias y hongos generan más nutrientes, mejoran su capacidad para absorber agua y los protegen ante agentes patógenos y otros estreses», apuntó Manuel Fernández.

Ahora, los investigadores del grupo Microbiología de ecosistemas agroforestales deberán comprobar si los olivos ecológicos «reclutan» estos microorganismos beneficiosos cuando se siembran o al desarrollarse. «Queremos profundizar en la relación entre el árbol, las bacterias y hongos para comprobar si la planta va adquiriendo poco a poco las especies de microorganismos que necesita desde el suelo o las ‘hereda’. De este modo, podríamos analizar los beneficios del cultivo ecológico a largo plazo», ha apuntado, Manuel Fernández.

Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y co–financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Leer más

Asfertglobal, multinacional portuguesa dedicada al desarrollo y comercialización de soluciones de biofertilización, bioestimulación y bioprotección, ha presentado su Centro de Biotecnología –Kiplant LightHouse– durante la celebración, a principios de octubre en Madrid, de la decimoquinta edición de la feria Fruit Attraction.

Siguiendo su compromiso de ofrecer a los agricultores soluciones biotecnológicas innovadoras y promover una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, Asfertglobal «ha creado un Centro de Biotecnología equipado con la tecnología más avanzada. Highlighting the pathway to digitization fue el lema que llevó al desarrollo y creación de Kiplant LightHouse, basado en tres pilares fundamentales: Naturaleza, Conocimiento y Tecnología».

Kiplant LightHouse «es un centro biotecnológico dotado de sistemas de inteligencia artificial y robótica que interactúan con la naturaleza y permiten desarrollar y evaluar la eficacia de prototipos de productos ‘in vivo’». Con esta instalación «es posible obtener modelos 3D que integran diversos parámetros relacionados con el desarrollo y la fisiología de las plantas, mediante la digitalización y el uso de Big Data para la monitorizar y procesar datos».

Esta innovadora tecnología «permite la selección más eficiente y rigurosa de los productos más eficaces desde el punto de vista agronómico y sostenible».

Esta ha sido la 11ª participación consecutiva de Asfertglobal en Fruit Attraction, donde la empresa portuguesa «ha destacado por su fuerte dinámica de crecimiento, así como por su capacidad de investigación y desarrollo biotecnológico que, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, seguirá trabajando para fortalecer su catálogo de productos innovadores y sin residuos».

www.asfertglobal.com/productos/

Leer más

La biotecnológica española Tebrio ha documentado con varios estudios de campo que el biofertilizante orgánico :oFrass hecho a base de excrementos del insecto Tenebrio molitor (gusano de la harina) «tiene una incidencia directa en el aumento de la productividad, la calidad y el desarrollo del cultivo de la fresa en Huelva».

Dichos ensayos, realizados en la localidad onubense de San Bartolomé de la Torre, se llevaron a cabo entre agosto y mayo, en una parcela agrícola dispuesta en multi túneles con lomos de 30 centímetros de altura y 60 cm de anchura, donde se plantó la variedad ‘Victory’. Y entre las conclusiones que se desprenden, «destaca un notable aumento en la precocidad de la cosecha durante el primer mes de campaña, pese a las especiales condiciones de temperatura y escasez de agua que han marcado el comienzo de este año». 

Asimismo, se ha apreciado «un incremento significativo de la producción durante todo el ensayo, de entre un 30% y un 50%, en comparación con la cosecha obtenida con otros fertilizantes orgánicos utilizados como referencia de control». Y especialmente, en los últimos dos meses de la temporada, abril y mayo, «cuando la planta soporta más estrés y la asimilación de nutrientes se vuelve más complicada».

El biofertilizante :oFrass ha contribuido, igualmente, a incrementar el desarrollo vegetativo y el vigor de las plantas, y mejoró la sanidad del cultivo, utilizando para ello la mitad de la dosis (1250 kg/ha) que habitualmente se emplea de otros fertilizantes de base orgánica.

Según los expertos, el cultivo de la fresa en Huelva, zona líder a nivel productivo, «se enfrenta a dos graves problemas, que son la falta de agua y las limitaciones en el uso de materias activas para desinfectar los suelos de nematodos y hongos, entre otros parásitos».

«Los excrementos del gusano de la harina pueden ayudar a mitigar esos inconvenientes», ha explicado, Miguel Ángel Álvarez del Real, jefe de la división Agro de Tebrio. Al respecto, ha apuntado que «están encapsulados en una membrana de quitina, y eso mejora notablemente la retención de agua en el suelo. Y por otro lado favorecen la implantación y el desarrollo de microorganismos beneficiosos, que no sólo equilibran el entorno radicular, sino que también estimulan las defensas de la propia planta».

Los estudios llevados a cabo concluyen también que este biofertilizante «permite reducir el uso de fertilizantes nitrogenados. Y puesto que se necesita aplicar menos cantidad para la misma superficie, abarata los costes de abonado y la mano de obra asociada al cultivo».

En cuanto a la calidad de los frutos, medida de acuerdo a la metodología propuesta por la Red Andaluza de Experimentación Agraria, cabe resaltar «una mayor estabilidad y de conservación postcosecha en las fresas obtenidas de la zona donde se aplicó :oFrass, en comparación con los otros fertilizantes orgánicos. Su coloración ha sido además uniforme; el calibre, sensiblemente superior; y las formas predominantes son la cónica y la cuniforme, asociadas a las fresas de mayor tamaño o al fresón». Del mismo modo, los frutos «han presentado un valor regular y estable de grados Brix, que determina el nivel de azúcar acumulado».

«Estamos hablando de un biofertilizante con un valor de PH neutro, que cuenta con capacidades bio-fortificantes, bio-estimulantes y bio-fitoforficantes. Y que además mantiene una relación óptima de carbono/nitrógeno. Así que todo eso junto lo hace idóneo para el cultivo de la fresa», ha concluido Álvarez.

https://tebrio.com/

Leer más

Fertiberia TECH ha estado presente en FIMA 2022, donde ha presentado su nueva gama de fertilizantes foliares biotecnológicos Tecnifol AntiOX, con la que «se asegura una reducción significativa del impacto que sufren los cultivo por efecto del estrés oxidativo abiótico». Esta tecnología está basada en un conjunto de sustancias bioestimulantes con poder antioxidante y nutricional, «que activa continuamente las defensas de las células de la planta y combate eficientemente el estrés abiótico, aumentando el potencial productivo de los cultivos».

Además, en FIMA 2022, Fertiberia TECH ha dado a conocer Nergetic DZ+, «la solución de nutrición vegetal nitrogenada más evolucionada y potente del mercado, gracias a que conjuga las más avanzadas innovaciones en eficiencia fertilizante, presentando nutrientes protegidos por la tecnología C-PRO y nutrientes activados por la tecnología Zimactiv».

La compañía ha indicado que estas tecnologías «complementan su robusta composición química al optimizar la capacidad para entregar todos sus nutrientes de manera rápida, potente y duradera».

Asimismo, en el certamen aragonés, Fertiberia TECH ha dado a conocer su nueva APP, que estará muy pronto disponible con información técnica detallada para agricultores, técnicos y distribuidores en la que «se pueden consultar las soluciones más innovadoras y eficaces sobre la fertilización de cultivos».

www.fertiberiatech.com

Leer más

Asfertglobal, multinacional portuguesa, dedicada al desarrollo y comercialización de biofertilizantes, bioestimulantes y productos de biocontrol, ha cerrado el año 2021 con un incremento del 38% en sus ventas respecto al 2020, un aumento que «es aún más significativo teniendo en cuenta el contexto socioeconómico por la escasez generalizada en el suministro de materias primas y la crisis provocada por la pandemia mundial».

Durante el 2021, Asfertglobal ha reforzado su posición en la escena internacional con la apertura de su tercera filial en México y su entrada en mercados agrícolas mundiales considerados clave como los países de Europa del Este, América Central y Estados Unidos.

Este crecimiento fue el resultado de una mayor demanda de soluciones biológicas y sin residuos y de la capacidad de evolución e investigación de Asfertglobal que, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, desarrolla soluciones innovadoras y tecnológicas que ayudan a practicar una agricultura más sostenible, ecológica y coherente, con un impacto cero en el medio ambiente.

www.asfertglobal.com

Leer más

La división agrícola de Alltech®, Alltech® Crop Science, ha obtenido el registro para dos productos más como biofertilizantes para la salud de suelo, Contribute®ibK y Contribute®Aid, basados en microorganismos en el registro oficial de fertilizantes autorizados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El 6 de diciembre de 2017 el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el Real Decreto 999/2017 que modificaba la anterior normativa básica en materia de fertilizantes (RD 506/2013) para incluir a los productos que incorporan microorganismos. Este nuevo reglamento adaptó la normativa vigente al desarrollo de este tipo de fertilizantes «cuya acción es facilitar la disponibilidad de nutrientes para la planta».

La compañía ha señalado que los biofertilizantes Contribute® refuerzan su principio guía y su compromiso con el entorno ambiental, contribuyendo en el desarrollo de la estrategia ‘Farm to Fork’ de la Comisión Europea, «cuyo objetivo es disminuir el exceso de nutrientes en el medio ambiente que repercuten negativamente en la biodiversidad y en el clima, mediante la reducción del 20% en el uso de fertilizantes de origen mineral y orgánico para 2030 y reducir en un 50% las pérdidas de nutrientes sin alterar la fertilidad del suelo».

Alltech® Crop Science con su línea de productos Contribute®, participa el en proyecto Micro N, para la aplicación de microorganismos para la fijación de nitrógeno ambiental, que en su segundo año de estudio ha verificado la eficacia de la sustitución del 30% de la fertilización nitrogenada en diferentes cultivos, reducción que «será aportada por microorganismos autóctonos cuya función, entre otras, es la de fijar nitrógeno ambiental que es aprovechado por las plantas de manera natural».

Con esta aprobación, la línea Contribute®«se convierte en una alternativa biológica para los cultivos, evitando el vertido de nitratos y fosfatos, entre otras sustancias, que repercuten negativamente en la biodiversidad y en el clima». Los productos de esta línea se aplican directamente al suelo mediante sistemas de riego o pulverización, instalándose en la zona de la rizosfera, aumentando la disponibilidad de nutrientes, promoviendo el desarrollo vegetativo y aumentando la resistencia al estrés abiótico, además estos microorganismos generan sustancias que estimulan la raíz de la planta y promueven la nutrición.

Estas cepas seleccionas y patentadas por Alltech® han sido escogidas por su adaptación al medio, facilidad de implantación y capacidad para mejorar la salud de suelo, obteniendo una mayor producción y calidad de los cultivos.

www.alltech.com/es-es

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura