Berries

El Instituto Nacional de Investigación Agraria y Veterinaria (INIAV, I.P.), en colaboración con la Asociación Portuguesa de Horticultura (APH) y el Centro Operativo y Tecnológico Hortofrutícola Nacional – Centro de Competencias (COTHN–CC), organiza el VII Coloquio Nacional de Producción de Pequeños Frutos, que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre en Oeiras, Portugal.

Bajo el lema ‘Alteraciones climáticas y la producción de pequeños frutos’, esta edición se centrará en los desafíos y soluciones que enfrenta el sector ante las alteraciones climáticas. En la última década, la producción de pequeños frutos ha experimentado un crecimiento notable en Portugal, impulsado tanto por las condiciones climáticas favorables de varias regiones como por la alta especialización técnica de productores y empresarios.

El sector se ha consolidado como uno de los más dinámicos dentro de la hortofruticultura portuguesa, con gran peso en las exportaciones. Actualmente, existen más de 5.000 hectáreas dedicadas al cultivo de pequeños frutos. El arándano representa más de la mitad del área plantada, pero son las frambuesas las que lideran la producción, con unas 35.000 toneladas anuales y un valor exportado que supera los 200 millones de euros. En conjunto, las exportaciones de pequeños frutos alcanzaron en 2023 un valor superior a los 293 millones de euros (GPP, 2024).

Durante el coloquio se presentarán los avances técnico–científicos logrados en los últimos cuatro años, con foco en estrategias y técnicas orientadas a la sostenibilidad y economía circular, como la reducción, reutilización, recuperación y reciclaje de materiales y energía en las regiones productoras.

El evento contará con la participación de investigadores, técnicos, productores y expertos nacionales e internacionales, y será una oportunidad clave para el intercambio de conocimientos y experiencias en un sector en plena expansión.

Más información y programa actualizado en: http://www.aphorticultura.pt/VIICNPPF

Leer más

El 10º Congreso Internacional de Frutos Rojos, organizado por Freshuelva, se celebrará el 18 y 19 de junio en la Casa Colón de Huelva con un programa que reforzará su papel como punto de encuentro nacional e internacional del sector de los berries.

La conferencia inaugural, que dará inicio a una edición en la que se abordarán los retos actuales del sector, su proyección exterior y su papel estratégico como aliado de una alimentación saludable, correrá a cargo del humorista y comunicador Manu Sánchez, el miércoles 18 a las 9.00 horas, con el título ‘No se acabó’.

Ese mismo día, a las 12.00 horas, tendrá lugar el acto central del congreso, en el que se conmemorará el décimo aniversario con la entrega de los Premios Fresa, que se darán a conocer en los próximos días, y que reconocen el trabajo de personas, entidades e iniciativas comprometidas con el desarrollo, la innovación y el prestigio del sector de los frutos rojos.

El evento se clausurará el jueves 19 a las 12.30 horas con la conferencia del reconocido nutricionista y divulgador Pablo Ojeda, titulada ‘Sembrando salud: cómo los frutos rojos pueden liderar la alimentación del mañana’.

El 10º Congreso Internacional de Frutos Rojos contará, como en ediciones anteriores, con un completo programa de conferencias técnicas, mesas de debate y zona expositiva, en la que participarán empresas líderes en insumos agrícolas, tecnología, logística y comercialización.

Con una participación de más de 1.700 personas en la pasada edición, el evento mantiene abierto el plazo para la reserva de los espacios expositivos, mientras que las inscripciones ya están activas y pueden formalizarse a través de www.congresofrutosrojos.com.

Leer más

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva (Freshuelva) ha publicado las estimaciones de superficie plantada de cultivos de berries de cara a la campaña 2025, destacando un incremento global del 4% respecto al año anterior. Este crecimiento responde a la recuperación en la plantación de frambuesa y a la consolidación de los cultivos de mora y arándano, junto a una ligera subida en la superficie de fresa.

Así, por cultivos, la fresa ha registrado un aumento del 2% de su superficie, alcanzando las 6.432 hectáreas (ha). Un crecimiento que, no obstante, ha venido acompañado de desafíos, como la problemática en la desinfección de suelos en los viveros, que ha ocasionado una elevada mortandad de plantas tras la plantación inicial, obligando a realizar replantes de entre un 15% y un 20% del cultivo, en algunos casos, prolongándose este proceso hasta finales de noviembre. Aunque estas dificultades suponen un incremento de los costes de plantación y un posible retraso en la maduración de la fruta, las lluvias recientes han favorecido el desarrollo de las plantaciones.

En cuanto a la frambuesa, destaca su aumento del 9,5%, situándose en 1.930 ha, lo que supone una recuperación de los niveles de 2022 tras dos campañas en descenso. Gracias a su diversidad varietal, este cultivo se puede recolectar tanto en otoño como en primavera, maximizando su rentabilidad y presencia en el mercado.

Por su parte, la superficie de mora ha experimentado el mayor crecimiento porcentual, con una subida del 18% respecto a 2024, alcanzando las 168 ha. La introducción de nuevas variedades, que gozan de una gran aceptación en los mercados europeos y nacionales, han consolidado este cultivo como una opción en auge.

Por último, con un aumento del 4% y 3.744 ha, el arándano se posiciona como el segundo fruto rojo en importancia en la provincia de Huelva. Su diversificación varietal permite iniciar la recolección en diciembre, ganando competitividad frente a las producciones de Sudamérica y ampliando su presencia en mercados emergentes europeos. Sin embargo, se enfrenta a una creciente competencia de países terceros, en particular en las producciones de primavera.

«El incremento general de la superficie de cultivo evidencia la resiliencia del sector ante los retos productivos y comerciales. La innovación varietal y las mejoras en la gestión agrícola están siendo claves para mantener la competitividad de los frutos rojos onubenses en los mercados nacionales e internacionales», han señalado desde Freshuelva, que mantiene el compromiso de seguir trabajando junto a los productores y las administraciones para garantizar la sostenibilidad, calidad y excelencia de los berries de Huelva, fortaleciendo su posición como referente global en el sector.

Leer más

El Aula Magna del Edificio Álvaro Alonso Barba de la E.T.S.I. La Rábida (Palos de la Frontera/Huelva) acogerá el próximo 6 de noviembre la VII Jornada Técnica del Cultivo del Arándano, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería Agrícola de Andalucía Occidental –Delegación Huelva.  Se trata de un evento bienal que se ha convertido en el encuentro técnico más relevante a nivel nacional en torno a este cultivo.

El arándano está plenamente consolidado en la provincia de Huelva, ocupando la segunda posición, por detrás de la fresa en cuanto a extensión de cultivo. Según datos de Freshuelva, en la campaña 2023/2024, la superficie superó las 3.610 hectáreas, con una producción por encima de las 58.500 toneladas.

Se trata de un cultivo que ha tenido una rápida evolución productiva en la provincia, generando por ello una gran necesidad de formación técnica para el sector. Bajo este contexto, la jornada se centrará en aspectos claves y sensibles para el desarrollo productivo y comercial de este fruto rojo. Al respecto, Julio Volante Padilla, vicepresidente del COITAND – Delegado en Huelva, ha señalado que «se abordarán cuestiones como el agua y la necesidad de lograr una eficiencia sobre este recurso hídrico, las nuevas normativas en materia fitosanitaria y la regulación europea marcada por la reducción de materias activas». Además, «contaremos con un bloque para hablar de material vegetal, donde por un lado, se analizarán y expondrán las técnicas de obtención varietal, y por otro, las variedades disponibles hoy para el sector».

Estructurada en una jornada de mañana, la VII Jornada Técnica del Cultivo del Arándano de la Provincia de Huelva, comenzará a las 8:00 h, con un primer bloque de tres ponencias, centrado en la eficiencia hídrica. Tras una pausa, se retomarán las ponencias centrándose en el material vegetal actual disponible para el sector y cómo es el proceso de obtención de una variedad, además de aspectos vinculados a las enfermedades de este cultivo, así como en el sistema de registro fitosanitario, y cómo se podría mejorar no solo dicho registro, sino también su uso.

La jornada concluirá con una mesa donde se analizarán las nuevas herramientas fitosanitarias. Puedes consultar el programa en el siguiente enlace: Programa.

Las inscripciones a esta jornada deben realizarse a través del boletín de inscripción.

Todos los inscritos recibirán material patrocinado por Asfertglobal, BASF, Bioiberica, Carbotecnia, Corteva, EcoCulture y Rovensa Next.
www.coitand.es

Leer más

La 9ª edición del Congreso Internacional de Frutos Rojos, celebrada en Huelva los días 20 y 21 de junio y en la que han participado más de 1.700 personas, ha concluido con una segunda jornada en la que se ha reivindicado el papel innovador, internacional y social del sector, con ponencias y mesas redondas que han incidido en aspectos claves para el avance de los berries.

Así, el segundo día del evento organizado por Freshuelva se ha abierto con el analista económico y divulgador tecnológico Marc Vidal, que ha dejado claro que «para llegar a tiempo al futuro es clave saber gestionar una palabra mágica: incertidumbre», en el sentido de que el riesgo y la apuesta por la innovación es el único camino para que «el futuro no nos acabe pegando una bofetada». El analista ha indicado que el mundo está inmerso en «una revolución tecnológica» para la que sectores como el de los frutos rojos «tienen que estar preparados, porque todas las revoluciones llevan aparejadas crisis», al tiempo que ha advertido de que «ahorrar costes ante situaciones como estas es un error, hay que pisar más el acelerador, hacer más cosas y realizar nuevas acciones que nunca antes habíamos hecho».

Asimismo, Vidal ha afirmado que estamos en pleno proceso de esa revolución tecnológica, y ha puesto como ejemplo a la Inteligencia Artificial, «que todavía no es ni inteligencia ni artificial, ya que lo que tenemos ahora mismo es una formulación de lo que será». A pesar de eso, «vemos que la Unión Europea ya la está regulando, cometiendo el mismo error de siempre: Estados Unidos desarrolla, Chica copia y Europa regula». Con todo, «no debemos tener miedo a los avances tecnológicos, y menos en un sector como el de los berries, que ya ha hecho muchos», y ha puesto como ejemplo la robotización de los procesos industriales o agrícolas.
 

Internacionalización

El segundo día se ha centrado también en la internacionalización del sector con José Macario Correia, presidente da Associação de Regantes do Sotavento Algarvio; y Carla Monteiro, del departamento de Agricultura de Madre Fruta, organización de productores de fresa y berries del Algarve portugués, con la conferencia ‘El sector de los berries y recursos hídricos en Portugal’. Correia ha asegurado que el país vecino sufre los mismos problemas que España por la falta de recursos hídricos, «con continuas promesas de los gobernantes que luego no se cumplen», una dificultad común a la que los responsables públicos no le dan «la importancia que tiene». Por su parte, Monteiro ha comentado que los productores de Madre Fruta se encuentran con las mismas dificultades que los agricultores onubenses: nuevas plagas y restricciones para aplacarlas, mayor demanda del mercado, fenómenos climáticos adversos y reducción de la disponibilidad de agua. Al respecto, ha asegurado que «sin agua no hay agricultura», por lo que ha abogado por seguir trabajando «en reducir el consumo, pero no solo en el campo, sino en todos los aspectos de la vida, porque sin agricultura no hay alimentos».

El congreso también ha fijado su atención en Norteamérica con la presencia del director ejecutivo de NASGA (North American Strawberry Growers Association | Asociación de Productores de Fresa de América del Norte), Kevin Schooley, que ha hablado sobre las tendencias de la producción de fresa en Estados Unidos y Canadá. Schooley ha manifestado que California es el principal centro productor de fresas de EE. UU., con 16.300 hectáreas de explotaciones en las que la producción se mantiene durante todo el año, con entre 63.000 y 109.000 kilos por hectárea. El director de NASGA ha apuntado que California «tiene una producción abierta y cambiante, con trabajadores que provienen de México por medio de varios programas en vigor», una situación similar a la de la provincia de Huelva, también con graves periodos de sequía y aumento de los costes.

El aspecto más social del sector de los frutos rojos ha llegado de la mano de la conferencia ‘Cosechando nuevos éxitos: GlobalG.A.P. y sus ventajas competitivas para los berries de Huelva’, a cargo de Nolan Quirós, de Social and Sustainability Certifications, una certificadora y consultora centrada en el cumplimiento de los derechos humanos en el proceso de producción.

Quirós ha expuesto que el concepto de calidad de los berries «ha cambiado, ya que ahora se incluyen en la calidad aspectos como el cumplimiento laboral y de derechos humanos con los trabajadores». Además, ha abogado por seguir trabajando en la consecución de la Indicación Geográfica Protegida (IGP), que supondrá «un paso de gigante».

Las ponencias han concluido con la mesa redonda ‘La mujer en el sector agro’, moderada por la diputada provincial de Agricultura, Patricia Millán, y en la que han participado Victoria Martín, comercial y agricultora de Plus Berries; Magdalena Torres, responsable del Centro Agroexperimental Tecnova Huelva; Isabel Gutiérrez, CEO de Huelva Berry Essence; y Tamara Garrido, responsable técnico de Suministradores, S&A Produce LTd. Todas ellas han destacado el papel de la mujer como agente de cambio en la agricultura, y han asegurado no haber encontrado en sus trayectorias, más allá de casos puntuales, dificultades por ser mujeres.
 

Defensa del campo y valor de la agricultura

Este noveno congreso había arrancado el miércoles 19 con una encendida defensa del campo y del valor de la agricultura como «motores esenciales» de la sociedad. Así se ha puesto de manifiesto en la inauguración oficial, en la que han participado la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda; el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano; el secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del MAPA, Fernando Miranda; el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Manuel Gómez Galera; el presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios; y el presidente de Freshuelva, Francisco J. Gómez.

En su parlamento, Miranda ha afirmado que el sector de los frutos rojos de Huelva «es ejemplo en sostenibilidad, innovación y vanguardia», por lo que ha animado al sector a seguir en una senda «que está dando muy buenos resultados». De esta forma, el sector cuenta con «el apoyo» del MAPA en seguir avanzando en temas tan importantes como «la desinfección de suelos, el agua o en la consecución de la IGP, que será un instrumento que nos permitirá defender nuestros productos fuera de nuestras fronteras».

Por su parte, Gómez Galera, ha hecho hincapié en que «la disponibilidad de agua es el elemento clave para el futuro del sector, por lo que es responsabilidad de todos seguir trabajando unidos para aportar certidumbre a los agricultores», mientras que Francisco José Gómez ha reivindicado la importancia del sector de los frutos rojos como generador de riqueza y empleo para la provincia, «ya que representamos el 11,5 % del PIB de la provincia y generamos casi 200.000 puestos de trabajo directos e indirectos».

El acto inaugural ha contado también con un emotivo homenaje póstumo al empresario Antonio Ángel Soltero León, quien ha recibido la Fresa de Oro otorgada por Freshuelva por toda una vida de entrega, dedicación y defensa del sector. El galardón lo han recogido miembros de su familia, quienes agradecieron a la asociación el galardón entregado.

Previamente, el escritor, editor de Almuzara Libros y ex–ministro, Manuel Pimentel, había abierto el evento con la conferencia inaugural ‘La venganza del campo’, en la que ha realizado una encendida defensa del papel del campo y de la agricultura en la sociedad actual. Pimentel ha comentado que «estamos en pleno cambio de ciclo». Para añadir que «venimos de unos años, entre 2000 y 2020 en los que comer, llenar la cesta de la compra, salía bueno, bonito y barato, y eso hizo que la sociedad le restara el valor que realmente tiene la agricultura. Ahora eso está cambiando porque los precios han subido y los ciudadanos saben del valor de los productos». El ex ministro ha afirmado que el «final de esta fiesta» ha sido la última PAC de la Unión Europea, «en la que al campo se le da un valor para pasear y disfrutar de él desde un punto de vista medioambiental, y que los alimentos los conseguiríamos de fuera, de otros países». Con el cambio de ciclo actual, «el campo se está ‘vengando’ porque eso provoca una subida de precios en los países ricos y escasez de productos en los pobres», ha subrayado.

https://freshuelva.es/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

FEPEX y la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, Freshuelva, integrada en la Federación, han solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, su intervención y apoyo al sector de la fresa «ante la campaña de una plataforma de Alemania en contra de la compra la fruta española dirigida a los supermercados de este país, puesto que se basa en un desconocimiento amplio de la realidad productiva de un sector que contribuye de forma decisiva a la sostenibilidad social y económica de Huelva».

FEPEX ha trasladado al ministro que «la campaña mencionada constituye un boicot a las producciones españolas y un ataque a la reputación del sector de la fresa y frutos rojos, que están reconocidos tanto a nivel nacional como internacional y cuyas producciones están garantizadas por las certificaciones y los protocolos internacionales más exigentes en sostenibilidad y uso de agua». De hecho, como ha subrayado la interprofesional Interfresa, el 100% de las fresas y los frutos rojos exportados a Alemania cuenta con la certificación “Spring” de GLOBALG.A.P IFA para cultivos, que avala a productores y comerciantes en la gestión legal, eficiente y responsable del agua que usan para el riego. Los propios supermercados alemanes exigen esta certificación, entre los que se encuentran los más relevantes Rewe, Aldi, Lidl, Edeka y Kaufland. En el resto de Europa también lo piden los británicos TESCO, Marks and Spencer y Sainsbury's; los franceses Carrefour y Auchan; o los suizos Migros y Coop, entre muchos otros.

Además, estas acciones «forman parte de prácticas comerciales que buscan nacionalizar el mercado en los momentos en los que las producciones locales comienzan a comercializarse». En esta línea, la acción de la plataforma alemana Campact! coincide con la temporada de frutos rojos en este país, que se desarrolla durante mayo junio y julio, y coincide con la llegada a los supermercados alemanes de la fresa cultivada en ese país.

Cabe señalar que Huelva representa el 98% de la producción de fresa en nuestro país y el 30% en el conjunto de la Unión Europea. Por mercados, Alemania representa el 33% de las ventas, con 399 millones de euros al año; Reino Unido, el 25,7%, y Países Bajos, un 11%, según datos de Freshuelva recogidos durante la campaña 2021/22. En el ámbito exterior, en 2022 la exportación de la provincia se situó en 451.631 toneladas (t) y el valor ascendió a 1.394 millones de euros, un 5% más que en la campaña anterior. La fresa lidera las ventas al exterior con 230.378 t y 573 millones de euros. Huelva representa el 83% de la exportación nacional de esta fruta. Son también de gran importancia la frambuesa, con 59.568 t exportadas en 2022 y 431 millones de euros, así como el arándano, con 55.750 t y 282 millones de euros.

El sector de fresa y frutos rojos representa el 11,35% del PIB de la provincia de Huelva y da trabajo de manera directa a 100.000 personas y a 160.000 de forma indirecta. 

Leer más

El empresario y conferenciante Emilio Duró será el encargado de abrir el 8º Congreso Internacional de Frutos Rojos, que se celebrará en Huelva los días 20 y 21 de junio, con la conferencia inaugural ‘Viajar por la vida con optimismo, esperanza e ilusión’.

De esta forma, Freshuelva, entidad organizadora del evento, ha apostado por poner en valor «la importancia de la felicidad y el optimismo para la consecución de los objetivos de vida en general y económicos centrados en el sector de los frutos rojos en particular».

Duró, socio fundador de Iter Consultores S.L., ex directivo de empresas nacionales e internacionales y miembro del consejo de administración de varias empresas, ahondará en el aumento de la esperanza de vida, que se ha duplicado en los últimos años y continúa creciendo, lo que conlleva también a un espectacular incremento de la población.

Tras esta conferencia, tendrá lugar la inauguración oficial a cargo de los representantes de las instituciones patrocinadoras, que en esta octava edición también protagonizarán un acto de apertura de la zona expositiva, en la que ya han confirmado su participación más de medio centenar de empresas que prestan diferentes servicios al sector de los frutos rojos de Huelva.

Una vez más, el congreso contará con Media Partners, espacio que englobará a medios de comunicación especializados que contribuirán a su difusión, crecimiento y una mayor proyección, entre los cuales Revista de Fruticultura. www.congresofrutosrojos.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Del 26 al 28 de julio de este año se celebrará en Guadalajara (México) el 13º Congreso Internacional ANEBERRIES (www.congresoberries.com), evento que ya está calentando motores para ser de nuevo un referente a nivel mundial para la industria de las berries.

Según ha explicado el director general de esta entidad, el ingeniero Juan José Flores, «en esta nueva edición vamos a contar con 175 expositores, más booths comerciales, 15 conferencias en 3 días con las temáticas más relevantes del sector, networking, etcétera». Para añadir al respecto que «somos el principal escenario para mostrar las tendencias, tecnologías y temas de vanguardia, al cual asisten más de 2.000 congresistas y profesionales de los berries. Nuestro objetivo es unir al sector, priorizando siempre la innovación y desarrollo del mismo».

 

Conferencias técnicas y magistrales

El ingeniero ha puntualizado que «si algo ha caracterizado al Congreso Internacional ANEBERRIES es su sala de conferencias magistrales y técnicas, y este año no será una excepción. Ya es costumbre reunir a los más destacados investigadores del sector y a este gremio para juntos actualizarnos en las tendencias globales y nacionales de producción».

Juan José Flores ha explicado que en la edición de 2023 «vamos a tener una amplia variedad de ponencias como: ‘las berries y la Inocuidad, presente y futuro visto desde la perspectiva del FDA’, ‘Cómo generar valor en las BERRIES a través de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)’, ‘la importancia de una Alineación estratégica’, así como ‘Oportunidades en el comercio global para la industria de las BERRIES’; ‘Más allá del Mercado norteamericano, y ‘Dialogo abierto: uso de Insectos benéficos y su interacción con la producción convencional y orgánica’.

Al mismo tiempo, ha apuntado que «se hablará de ‘¿Qué hacer y cómo salir de una alerta establecida por el FDA?’, ‘Biostimulación de yemas florales’, ‘Cómo potenciar el bloom en los arandanos azules’, así como temas laborales y los derechos humanos en el sector berries».

También habrá una mesa redonda sobre experiencias y estrategias para la conservación de polinizadores y su equilibrio con el medio ambiente, unido a la ponencia ‘Control de Scirtothrips dorsalis mediante el uso de hongos entomopatógenos en arándano azul’, y otra sobre especies de trips asociadas a la producción de arándano azul en Sinaloa (México)’.

 

Tendencias del consumo de berries

Por otra parte, se ofrecerá una ponencia sobre ‘Tendencias del consumo de berries en los Estados Unidos y nuevos proyectos para México’, así como se efectuarán dos mesas redondas sobre ‘Experiencias y avances sustanciales en el manejo de Neopestalotiopsis rosae en fresa’, y ‘Vivencias y retos en la producción de berries / Visión de los productores y técnicos’.

El ingeniero ha subrayado que «tendremos tres ponencias más, una sobre ‘Evolución del breeding en México y la importancia de la protección de variedades vegetales’, otra que versará sobre ‘La importancia estratégica del Microbioma del Suelo en la Agricultura actual’, unido a otra más sobre el ‘Comercio Global de berries congeladas con enfoque al mercado norteamericano’. Este programa es provisional y está sujeto a ajustes o cambios».

Un año más ANEBERRIES continúa con la exitosa iniciativa la ‘Carrera de las Berries’, que llega a su cuarta edición. En este sentido, Flores ha comentado que «este evento tiene una gran aceptación, donde lo más importante es ayudar a nuestras comunidades productoras y promover la salud dentro del sector de las berries, combinando una buena alimentación con un estilo de vida activo. Todos los fondos recabados se destinarán a apoyar a los más necesitados». Esta carrera apoya a instituciones como Fundación Juntos Por los Demás, Dona Arte, Programa Pro Niños Incapacitados del Lago, A.C. y Guardería Mi Pequeño Especial.
Francisco Seva Rivadulla. 

 
Leer más

Freshuelva ha presentado en el marco de Fruit Logistica, en Berlín, la octava edición de su Congreso Internacional de Frutos Rojos, cita global especializada en el cultivo y comercialización de berries, que se celebrará el 20 y 21 de junio en la Casa Colón de Huelva. El presidente de la entidad, Francisco José Gómez, ha destacado la «ilusión» con la que afrontan esta 8ª edición, que «se convertirá en nuevo punto de encuentro para analizar las novedades del sector».

Gómez ha detallado que en la próxima edición se avanzará en temas como el agua, las infraestructuras o la apuesta por la innovación y por la sostenibilidad, que se complementarán con otros debates sobre la comercialización y la apertura de nuevos mercados.

Al respecto, ha invitado a la participación en esta nueva edición que, «a buen seguro, servirá para avanzar en los grandes retos de los frutos rojos para seguir creciendo a la vanguardia de la agricultura y siendo ejemplo de sostenibilidad, innovación y compromiso social»

Por su parte, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha destacado la importancia del agua para el sector. Al respecto, ha puntualizado que «los berries tienen una huella hídrica menor porque apostamos por la innovación y la modernización», y ha apostado por sacar el agua del debate político «porque es un bien social y para optimizarla no podemos desdeñar ninguna fuente hídrica, ni presas ni trasvases».

La consejera ha manifestado que «nos tienen que conocer cómo somos y en el territorio porque la realidad de Huelva es muy positiva, da mucho empleo y sostenibilidad» e invitó a «conocerlo porque el Congreso es seña de identidad de Huelva y del sector de los frutos rojos».

El Congreso Internacional de Frutos Rojos reúne a las empresas productoras, comercializadoras y exportadoras de fresas, frambuesas, arándanos y moras, junto con las marcas que prestan servicios a este sector, tales como suministros agrícolas, tecnología de regadíos, envases, transporte o seguros, entre otros.

El encuentro tiene a la Fundación Caja Rural del Sur como patrocinador principal exclusivo y cuenta con los patrocinios institucionales del Ayuntamiento de Huelva, la Diputación de Huelva y la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y de Extenda–Andalucía Exportación e Inversión Extranjera. 

Leer más

Los frutos rojos de Cuna de Platero serán protagonistas de la fiesta de las campanadas en Moguer. La cooperativa moguereña repartirá sus berries en el ensayo de las campanadas que tendrán lugar el 30 de diciembre, en la plaza del Cabildo de la localidad.

Así, colabora un año más en la campaña de Navidad puesta en marcha durante todo el mes de diciembre en Moguer y Mazagón, “Brilla Moguer. “Para Cuna de Platero es un orgullo compartir con nuestros vecinos y vecinas el final del año, disfrutando de nuestras berries de la suerte”, ha explicado el presidente de la cooperativa, Francisco José Gómez.

Las campanadas, con las doce berries de Cuna de Platero, tendrán lugar mañana, día 30 de diciembre, a partir de las 20 horas. “Un ensayo general para comenzar el año 2023 con mucha suerte y de forma saludable: tomando frutos rojos”. Además, la cooperativa repartirá globos para poner el broche final al ensayo.

La campaña “Brilla Moguer” se puso en marcha a comienzos de diciembre y hasta el próximo 5 de enero envuelve al municipio en un mágico ambiente navideño, con más de medio centenar de actividades y planes para pequeños y adultos.

Esta colaboración se enmarca en las iniciativas de acción social de Cuna de Platero, que tienen como objetivo aportar valor y fortalecer su vínculo con el entorno social, medioambiental y económico.

http://www.cunadeplatero.com/

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura