Arándanos

El Aula Magna de la E.T.S.I. La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) ha acogido la VII Jornada Técnica del Cultivo del Arándano de la Provincia de Huelva, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND) – Delegación Huelva. Ante más de 300 personas, se ha profundizado en aspectos técnicos de este cultivo, convertido en la segunda berry por extensión de superficie en la provincia de Huelva, por detrás de la fresa. 

«Una explosión productiva», como ha señalado Milagros Romero, alcaldesa de Palos de La Frontera en la inauguración, que «necesita jornadas de transferencia de conocimiento como esta, para abordar cuestiones que están marcando su desarrollo comercial presente y futuro». 

Previamente, había tenido lugar la ponencia de José María Martín, técnico independiente, que se ha centrado en la interrelación entre planta, suelo y microorganismos, y como el potencial de estos últimos puede ser clave para un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos.

El agua ha sido uno de los protagonistas en esta jornada y cómo su uso eficiente es la base de cualquier explotación. En el primer bloque de ponencias se han presentados diversos estudios que avalan la eficacia de nuevas estrategias de riego y de fertirrigación, como los presentados por Francisco José Molina, director agronómico Gat Fertilíquidos, y Pedro Gavilán, investigador titular de IFAPA; y que la tecnología en forma de sondas, sensores y métricas, como la expuesta por Rafael Álvarez, CEO Verde Smart Co, puede ayudar a cambiar los planes ya establecidos. 

En este desarrollo productivo del arándano, la disponibilidad de nuevas variedades adaptadas a las condiciones de cultivo de Huelva se perfila esencial. Jesús Fierro, doctor en Biología, ha descrito las técnicas y herramientas para la mejora genética o variabilidad genética, las actuales y las más innovadoras como la ingeniería genética o el CRIPR. 
 

Control de enfermedades

Para el control de las enfermedades, la variedad y su resistencia juega un papel clave, pero sobre todo el uso de herramientas fitosanitarias. Sobre estas ha versado la última parte de la jornada. Berta de los Santos, coordinadora de Protección Vegetal Sostenible de IFAPA, ha expuesto una completa radiografía de las principales enfermedades y patógenos que afectan a este cultivo, remarcando que la prohibición de la desinfección química es un negativo punto de partida para el arándano. Y es que el actual registro de fitosanitarios es complejo y costoso. Victoria de la Haza de Lara, responsable de Asuntos Reglamentarios de AEPLA, ha indicado que, aunque en el arándano, al ser un cultivo menor, es algo más ágil, «no deja de ser un limitante para el sector». 

Sobre esta cuestión se ha centrado la mesa de debate, en la que han participado Ángel Rodríguez, director de la Estación Experimental Agrícola de Greenlight Biosciences España; Nicolás Cabrera, product manager Baculovirus de Andermatt Iberia; Juan Manuel López, Chief Technical Officer Probelte, y Alejandro Martínez, CEO de ldebio. En la misma, se han presentado nuevas herramientas fitosanitarias como las que se obtienen con las técnicas RNAi, con el uso de microorganismos, o con control biológico con nemátodos o baculovirus.

En la clausura, Fernando Paniagua, presidente del COITAAL y del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas, ha remarcado la necesaria transferencia de conocimientos en el sector agrícola, variado en cuanto a cultivos y con enormes necesidades de implementación tecnológica, que permita a los profesionales seguir avanzando. Por su parte, Carlos León, presidente del COITAND ha incidido en que la nueva agricultura necesita la prescripción fitosanitaria, que debe venir de la mano de los técnicos agrícolas

Leer más

El Aula Magna del Edificio Álvaro Alonso Barba de la E.T.S.I. La Rábida (Palos de la Frontera/Huelva) acogerá el próximo 6 de noviembre la VII Jornada Técnica del Cultivo del Arándano, organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería Agrícola de Andalucía Occidental –Delegación Huelva.  Se trata de un evento bienal que se ha convertido en el encuentro técnico más relevante a nivel nacional en torno a este cultivo.

El arándano está plenamente consolidado en la provincia de Huelva, ocupando la segunda posición, por detrás de la fresa en cuanto a extensión de cultivo. Según datos de Freshuelva, en la campaña 2023/2024, la superficie superó las 3.610 hectáreas, con una producción por encima de las 58.500 toneladas.

Se trata de un cultivo que ha tenido una rápida evolución productiva en la provincia, generando por ello una gran necesidad de formación técnica para el sector. Bajo este contexto, la jornada se centrará en aspectos claves y sensibles para el desarrollo productivo y comercial de este fruto rojo. Al respecto, Julio Volante Padilla, vicepresidente del COITAND – Delegado en Huelva, ha señalado que «se abordarán cuestiones como el agua y la necesidad de lograr una eficiencia sobre este recurso hídrico, las nuevas normativas en materia fitosanitaria y la regulación europea marcada por la reducción de materias activas». Además, «contaremos con un bloque para hablar de material vegetal, donde por un lado, se analizarán y expondrán las técnicas de obtención varietal, y por otro, las variedades disponibles hoy para el sector».

Estructurada en una jornada de mañana, la VII Jornada Técnica del Cultivo del Arándano de la Provincia de Huelva, comenzará a las 8:00 h, con un primer bloque de tres ponencias, centrado en la eficiencia hídrica. Tras una pausa, se retomarán las ponencias centrándose en el material vegetal actual disponible para el sector y cómo es el proceso de obtención de una variedad, además de aspectos vinculados a las enfermedades de este cultivo, así como en el sistema de registro fitosanitario, y cómo se podría mejorar no solo dicho registro, sino también su uso.

La jornada concluirá con una mesa donde se analizarán las nuevas herramientas fitosanitarias. Puedes consultar el programa en el siguiente enlace: Programa.

Las inscripciones a esta jornada deben realizarse a través del boletín de inscripción.

Todos los inscritos recibirán material patrocinado por Asfertglobal, BASF, Bioiberica, Carbotecnia, Corteva, EcoCulture y Rovensa Next.
www.coitand.es

Leer más

La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha informado que el sector ha concluido la campaña 2023/24 con una producción total de 221.412 toneladas (t) de fresas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la campaña pasada, según los datos aportados por las empresas asociadas a la citada entidad.

Esta cifra refleja una campaña muy compleja para la fresa, con una primera fase de restricciones en el riego, derivadas de una pertinaz sequía, que «afectaron al desarrollo de la planta, lo que se tradujo en un descenso de la producción del 9% global y un leve incremento de los precios con respecto a la temporada pasada». Y aunque las lluvias de marzo «propiciaron que se pudiese terminar la campaña, el posterior calor del mes de mayo redujo las posibilidades de exportación por la condición de la fruta».

 

Competencia con países terceros

Por su parte, la campaña de la frambuesa ha finalizado con una producción de 40.288 t, lo que representa una disminución del 15% respecto a la anterior. Además, la superficie plantada se ha reducido respecto a la campaña 2022/23 debido a la gran competencia de países terceros como Marruecos, situación que Freshuelva lleva años denunciando ante la UE, «considerando que Europa debería establecer un arancel de entrada a países terceros en estos casos, así como exigir el cumplimiento de las cláusulas espejo». Para añadir que todo ello «está provocando la pérdida de rentabilidad del cultivo y ha ocasionado una menor oferta de mercancía».

Por el contrario, el arándano ha presentado un incremento de la producción de un 10% y 58.509 t producidas. Al final, se ha registrado un mayor tonelaje debido a que plantaciones jóvenes han entrado en producción y, además, se ha alargado la campaña puesto que existen variedades tempranas que permiten contar con arándanos desde primeros de año hasta julio.

Por último, la producción de la mora se ha mantenido estable con 2.135 t, cifra similar a la campaña anterior, aunque con un repunte del 0,5%. Estabilidad dada gracias a que este cultivo cuenta con variedades que permiten tener producción casi desde enero hasta diciembre.

La menor producción de fresas ha venido acompañada, no obstante, de un aumento en valorización de las exportaciones, de forma que hasta mayo se ha registrado un incremento del 8% respecto al mismo periodo del 2023 con exportaciones de más de 616 millones de euros.

En el caso del arándano, el aumento en la valorización de las exportaciones ha ascendido hasta el 6% con exportaciones valoradas en más de 231,6 millones de euros.

Por el contrario, las exportaciones de frambuesas hasta el mayo han tenido un valor de casi 207 millones de euros, lo que supone un descenso del 7% en relación a la campaña anterior, mientras que las de mora también han caído un 5,90%, con un total de 13,5 millones de euros.

Alemania y Reino Unido siguen siendo los principales países de destino de los frutos rojos onubenses, toda vez que, en el caso de la fresa y a pesar del Brexit, las importaciones británicas han superado a las francesas, que se encuentran en tercer lugar. Los Países Bajos, en el caso de las frambuesas y los arándanos, son el tercer destino de las berries onubenses.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

Las exportaciones de fresas, frambuesas y arándanos frescos de Andalucía entre enero y marzo de 2024 han alcanzado los 567,5 millones de euros, cantidad que supone el 80% de las ventas internacionales de estos frutos rojos españoles. En total, en el país se han vendido en mercados extranjeros fresas, frambuesas y arándanos por valor de 710 millones de euros.

En concreto, en el primer trimestre de 2024 Andalucía ha exportado fresas frescas por valor de más de 334,5 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8,6% en comparación con el mismo período del año anterior (unos 308 millones de euros). Respecto al total de España, las transacciones andaluzas concentran más del 80% del valor de las exportaciones nacionales de este alimento (cerca de 418 millones de euros).

Por su parte, las ventas internacionales de frambuesas frescas andaluzas han superado los 133,6 millones de euros entre enero y marzo de este año, registrando de esta forma un incremento del 1,6% respecto a los mismos meses de 2023 (131,5 millones). Estas exportaciones suponen casi el 84,5% del valor total de transacciones españolas de este fruto rojo en el extranjero (alrededor de 158,4 millones).

En el caso de los arándanos frescos andaluces, el crecimiento del valor de las exportaciones ha sido del 45%, ya que las ventas en mercados internacionales han alcanzado los 99,3 millones de euros en el primer trimestre de 2024, mientras que el año anterior rondaron los 68,4 millones. Respecto al total nacional (133,8 millones de euros), estas exportaciones suponen el 74% de las ventas españolas de este alimento en el extranjero.
www.juntadeandalucia.es

Leer más

La recolección mecánica de arándanos está planteando nuevos retos, y aunque las máquinas recolectoras son más rápidas y aseguran un menor coste que la recolección manual, durante el proceso recolectan residuos e infrutescencias que causan trastornos en las plantas de envasado. Las máquinas «también recolectan arándanos rojos y verdes indeseados que de forma innecesaria reducen el producto final de las líneas de clasificación».

En este contexto, la nueva Tomra Neon, lanzada al mercado en octubre de este año, permite procesar de forma automática los arándanos recolectados mecánicamente y correctamente para cada mercado. Así, los preclasifica antes de transferirlos a la clasificadora óptica KATO260 de Tomra. Esta «detecta racimos de frutas mediante el empleo de un modelo de inteligencia artificial, con gran precisión. Como es compacta y fácil de limpiar, es idónea para cualquier línea de procesamiento y envasado».

La recolección manual de arándanos es muy laboriosa y exige pasarse muchas horas en el campo, «un tipo de trabajo repetitivo y físicamente extenuante que las personas ya no quieren realizar». En consecuencia, cada vez es más difícil contratar temporeros y conservarlos, circunstancia que ha acelerado la adopción de la recolección automatizada.

Otra razón para cosechar mecánicamente «es asegurar una mayor celeridad del proceso. Las máquinas trabajan mucho más rápidas que las personas, si bien no pueden ver ni juzgar la condición de los arándanos en las plantas como lo hace el ojo humano».

Gracias a una estrecha colaboración con los agricultores y las plantas de envase de arándanos, Tomra Food «detectó la necesidad de ayudar a los clientes a dar el paso definitivo hacia una recolección mecánica que permite reducir la dependencia de mano de obra y asegurar un producto de la mayor calidad para el cliente final».

Resultados excelentes

Tomra Neon fue probada y validada durante dos años y medio en distintas condiciones de recolección mecánica tanto en Norteamérica como Nueva Zelanda. Estas pruebas culminaron con una pequeña producción anticipada y controlada de unidades. Se vendieron 10 equipos que han estado trabajando durante la temporada de 2023 en diversas instalaciones de clientes de la compañía. Empleando la información recabada de millones de kilos de arándanos recolectados mecánicamente en condiciones reales, «se ha podido optimizar el software, los algoritmos de IA y la configuración mecánica de la Tomra Neon».

La validación de estas pruebas ha demostrado que la nueva máquina «optimiza la eficiencia de la clasificadora óptica mediante la eliminación de más del 95 % de los racimos de frutas y más del 90 % de los arándanos rojos y verdes». Además, gracias a su exclusiva válvula de eyección, la Tomra Neon «tiene una capacidad de producción de hasta 500 arándanos por segundo. Aún eliminando hasta el 40% de la fruta que no cumple con los requisitos deseados, puede mantenerse a una velocidad de salida de hasta 280 arándanos por segundo y, de este modo, permitir que la KATO260 funcione a su máxima capacidad».

www.tomra.com

Leer más

Onubafruit da un paso más hacia la sostenibilidad total y ha anunciado que comercializará sus frutos rojos certificados en huella de nitrato, a través de sus socios de SCA Costa de Huelva.

En concreto, son más de 90 hectáreas de arándanos las que se han certificado en huella de nitrato, ya que la empresa busca avalar un menor uso de abonos nitrogenados, mejorando al mismo tiempo el crecimiento del cultivo y la calidad de las aguas subterráneas.

Para conocer este proyecto, Onubafruit ha presentado, en el marco de Fruit Attraction el modelo de gestión de aguas subterráneas implementadas en terrenos de la cooperativa SCA Costa de Huelva (Lucena, Huelva).

Francisco Sánchez Pro, CEO de Onubafruit, ha manifestado que «en el contexto de incertidumbre que vive el sector, Onubafruit viene a aportar esperanza a sus agricultores, que son quienes más trabajan por la conservación del medio ambiente. Y en esto, Onubafruit de nuevo vuelve a ser pionera». En este contexto, Romualdo Macías, presidente de SCA Costa de Huelva, ha puesto en valor el tejido social de todas las entidades que conforman Onubafruit, «pequeños y medianos agricultores, que se preocupan por que sus explotaciones sean sostenibles y por dejar un legado a las nuevas generaciones». Bajo este modelo de gestión se establece una vigilancia para detectar una posible migración de fertilizantes nitrogenados en profundidad, evitando la alteración del estado químico de los acuíferos.

En la implementación de la tecnología necesaria para la medición y optimización del riego y de la fertirigación ha participado la empresa onubense Infocultivo, cuyo responsable de I+d, Pedro Díaz Martínez, ha expuesto la importancia de dichas mediciones para la toma de decisiones que permitan avanzar en un ahorro de recursos hídricos y fertilización. En este sentido, ha dicho que «analizamos e interpretamos los datos, para que los agricultores lleven a cabo una fertirrigación más sostenible, primer paso para lograr el certificado de la huella de nitrato».

Una vez logrado ese ahorro hídrico y esa mayor eficiencia en la fertilización, es el momento de conocer el estado de las aguas subterráneas. La empresa WTECH ha sido la responsable de establecer la tecnología y los sistemas de medición del subsuelo agrícola a través de sensores que recogen en tiempo real las aportaciones nitrogenadas a esas aguas subterráneas, para posteriormente certificar el cumplimento de los reglamentos internacionales.

Finalmente, Pedro Beltrán Medina, doctor de la Universidad Politécnica de Valencia, ha recordado el origen del proyecto, nacido de una Cátedra de empresa, que pone de manifiesto «la importancia de la transferencia de conocimientos entre universidad y mundo agrícola».

Este modelo de gestión y experiencia ha sido incluido en el ‘Eip-Agro Focus Group Digital tools for sustainable nutrient management‘, un documento europeo de validación internacional «en el que se recopilan y resumen el conocimiento sobre buenas prácticas en un ámbito específico, enumerando tanto problemas como oportunidades».

www.onubafruit.com

Leer más

El Grupo Maf Roda, centrado en la tecnología postcosecha para la fruta y la verdura, ha anunciado que estará presente un año más en Fruit Attraction presentando sus últimas novedades en el stand 10D21 del pabellón 10. Las novedades que presentará se centran en dos grandes líneas de desarrollo por las que lleva años apostando: los sistemas de calidad y los robots de encajado automático. Sus sistemas de análisis de calidad son conocidos «por su precisión y eficiencia». En los últimos años Maf Roda ha estado trabajando en hacer la tarea lo más sencilla posible a los usuarios de sus instalaciones, y con la última generación de sus softwares de calidad ha ido un paso más allá en este propósito.

La compañía ha indicado que el nuevo y revolucionario sistema de análisis de calidad externo de última generación para cítricos se puede ajustar con solo un clic. De esta forma, el cliente se olvidará «de tener que trabajar con cientos de parámetros para ajustar la línea, con tan solo dos podrá manejar su línea con la mayor precisión. Esto facilita su manejo y le permite al cliente una mayor autonomía manteniendo la eficiencia de detección del Globalscan 7».

Además, este software que ahora se lanza para cítricos es totalmente compatible con la campana del Globalscan 7, por lo que solo se deberá adquirir el software sin necesidad de cambiar las cámaras o la campana.

La otra gran novedad que la empresa presentará en Fruit Attraction 2023 es el Line Pack Citrus, una nueva máquina de encajado de cítricos capaz de orientar la fruta para carearla según las necesidades del cliente. Con este nuevo robot de confección «se automatiza totalmente el proceso de encajado ya que no solo dibuja un mosaico personalizado con naranjas o mandarinas como ya hacía su robot SpeedPacker V8, sino que además orienta el pedúnculo sustituyendo así por completo a las tradicionales mesas de confección».

Con el lanzamiento de estos dos nuevos productos para cítricos, Maf Roda «completa una solución global totalmente automatizada que ya cuenta con volcadores automáticos, sistemas de tratamiento, trazabilidad o gestión de trasiego de mercancías con AGVs». Las líneas automatizadas de la compañía «se pueden gestionar prácticamente de forma autónoma».

Nuevos sistemas de arándano y cereza que aprenderás a manejar en pocas horas

Siguiendo el objetivo de hacer el trabajo lo más fácil posible para los clientes, «la interfaz del sistema de calidad tanto de arándano como de cereza se ha simplificado para hacerla más intuitiva y fácil de manejar». El nuevo formato mucho más visual «permite un ajuste de los niveles de calidad y del nivel de detección de una forma mucho más directa y rápida».

En frutos donde las campañas están concentradas en el tiempo, la rotación de los equipos de trabajadores es muy alta. Conscientes de esta dificultad a la que se enfrenta el cliente, los nuevos softwares de Maf Roda «permiten formar a los operarios en pocas horas. De esta forma, éste estará capacitado para operar la línea de manera autónoma y sin dificultad».

www.maf-roda.com

Leer más

La feria Macfrut 2023, que se llevará a cabo en Rimini Fiera (Italia) del 3 al 5 de mayo, ofrecerá una panorámica completa del sector de los arándanos. Importantes expertos participarán en el International Blueberry Days, que tendrá lugar dentro del certamen bajo la coordinación del profesor Bruno Mezzetti, de la Università Politecnica delle Marche, junto con Thomas Drahorad, de NCX Drahorad. El evento se centrará en países como Portugal y Australia.

Así, el miércoles 3 se organizará un simposio que durará todo el día, en el que Pedro Bràs de Oliveira, del Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INAIV) de Oeiras, presentará la situación en Portugal, tras la misión de presentación del simposio en el congreso portugués del arándano celebrado recientemente en Lisboa. «La diversidad de la temporada de producción es un objetivo para todos los cultivos, ya que puede aumentar la rentabilidad de las empresas agrícolas al permitir un mayor suministro en el mercado. La forma más fácil de conseguirlo es cultivar variedades con periodos de producción diferentes, más tempranos o más tardíos, o modificar las condiciones a las que se ven sometidas las plantas mediante el uso de coberturas artificiales, como el polietileno o las mallas de sombreo», ha explicado Bràs de Oliveira,

También participará Costa Group, líder mundial australiano del sector del arándano. Maurizio Rocchetti, jefe de horticultura de la compañía, ha señalado que «los arándanos Costa se cultivan en cuatro estados y cinco latitudes diferentes en Australia, en una superficie aproximada de 480 hectáreas. Las distintas regiones de cultivo permiten que la empresa cubra la demanda durante todo el año. Además, la producción de arándanos consta de diferentes variedades que se adaptan a las distintas condiciones ambientales. Un gran porcentaje del cultivo está dedicado a la producción de la variedad premium 'Arana', producida por Costa».

En el simposio, los participantes podrán escuchar diversos testimonios sobre la producción de arándanos en Chile, Italia, Polonia, Reino Unido, Estados Unidos y Turquía.

www.macfrut.com

Leer más

«Las tendencias de la producción y el consumo de arándanos aumentan año tras año en todo el mundo. En la actualidad, el arándano se ha hecho muy popular en Turquía debido a su gran número de fitoquímicos; entre ellos encontramos muchos pigmentos antociánicos que son de gran interés para la salud del consumidor nacional. Por otra parte, también está creciendo su cultivo para cubrir la demanda de los mercados en Asia y Oriente». Así se ha expresado Ebru Kafkas, profesora de la Universidad Çukurova de Adana (Turquía), una de los mayores expertos mundiales en este fruto rojo, que además participará como ponente en el Simposio International Blueberry Days, evento programado en la próxima edición de Macfrut, certamen que se celebrará del 3 al 5 de mayo en el Rimini Expo Centre (Italia).

Recientemente, se ha realizado la presentación de Macfrut 2023 en Turquía con motivo de la segunda edición de la Conferencia Internacional de Investigación en Agricultura, que se ha llevado a cabo en la Universidad de Adana. La misión también ha incluido una reunión con la rectora de la citada universidad, Meryem Tuncel. En esta ocasión, Kafkas ha ofrecido una visión general de la producción de arándanos en Turquía. «Según los resultados de estudios epidemiológicos, el consumo regular y moderado de arándanos reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, muerte y diabetes de tipo 2 y mejora el mantenimiento del peso y la neuroprotección», ha explicado la docente. Para añadir que «estos resultados están respaldados por pruebas basadas en biomarcadores procedentes de ensayos clínicos en humanos. Los arándanos pueden consumirse frescos o procesados. Sin embargo, los arándanos producidos en Turquía son vendidos principalmente como fruta fresca y en proporción mucho menor son transformados. Solo entre un tercio y un cuarto de la producción total se destina a mermeladas y, a pequeña escala, a zumos de fruta»

Sobre la situación en Turquía, Ebru Kafkas ha indicado que se trata de «uno de los países productores de arándanos más recientes y sus estudios científicos y su cultivo comercial fueron recomendados por el profesor Huseyin Celik en 1996, quien desempeñó un importante papel en el desarrollo del cultivo de estos frutos en Turquía. Los arándanos se cultivan comercialmente a lo largo de la región esteoeste del Mar Negro, en algunas zonas locales de la región del Mármara y la parte central de Anatolia, adoptando un sistema de cultivo en camas elevadas». Además, últimamente «se han empezado a cultivar arándanos con fines comerciales en la parte occidental del Mar Negro, el Egeo, el Mediterráneo y en el este de Turquía, utilizando variedades septentrionales, meridionales y nuevas variedades de arándano ojo de conejo, pertenecientes a la especie ‘Vaccinium ashei’, cuyo cultivo se ha extendido recientemente debido a su adaptabilidad a entornos templados cálidos».

Leer más

El arándano Royal Blu Aroma® de la empresa de Sevilla Royal, recibe el galardón “Sabor del año 2023” en España y Francia, concedido a aquellos productos que cuentan con las mejores propiedades gustativas del mercado. Un sello de calidad que obtienen aquellas marcas o variedades que consiguen la calificación más alta en su categoría, tras una degustación a ciegas realizada por un laboratorio de análisis sensorial que certifica el resultado a nivel nacional.

Royal Blu Aroma® es el resultado del intenso trabajo de investigación desarrollado por la empresa sevillana a lo largo de los últimos quince años. Un proceso que toma el aroma y el sabor como elementos distintivos de unas variedades únicas, que se han convertido en el producto estrella de Royal.

En la actualidad, la producción de arándanos de las variedades Royal Blu Aroma® representa el 85% del total del volumen de distribución de la empresa. Una producción cuya campaña transcurre de octubre a junio y en la que Royal obtiene un volumen propio de alrededor de 13 millones de kilos. Asimismo, la empresa agrícola es además la única del sector con una estructura vertical completamente integrada, ya que, por un lado, participa en la creación y el desarrollo de las variedades; y, por otro lado, se encarga de su producción en campo, envasado y comercialización internacional.

“Sabor del Año” es una distinción basada exclusivamente en las cualidades gustativas de los productos (sabor, aroma, aspecto, olor, textura y satisfacción), que son probados y aprobados por los consumidores. Un reconocimiento que también pone de manifiesto el incremento en el consumo de Arándanos y Frutos Rojos, no solo en los países nórdicos, sino en todo el territorio europeo.

La variedad Royal Blu Aroma® de Royal es un producto con reconocido sabor y aroma, que puede encontrarse en el mercado de manera continuada durante más de ocho meses. Un producto que parte del extraordinario trabajo llevado a cabo por Royal, para llegar a diferentes hogares en más de 27 países diferentes.

https://royal.es/

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura