Almendra

 

 

 

 

 

 

 

La producción de almendra alcanzará en la campaña 2024/25 un total de 373.558 toneladas (t), cantidad que constata una significativa recuperación con respecto a la anterior de un 17,5 %, y que se sitúa un 9,1 % por encima de la media de las últimas cinco campañas (2019/2023), según las estimaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Cabe señalar que España es el segundo productor mundial de almendra, con el 85% de la superficie total de frutos secos cultivada en el país.

Los datos, dados a conocer en la mesa sectorial de frutos secos «constatan la buena recuperación de la producción de este cultivo que se vio muy afectado en las dos campañas anteriores por heladas y la sequía». Sin embargo, «esta realidad no es homogénea en todo el país. Mientras en comunidades como Aragón y Castilla–La Mancha la producción se sitúa un 38 % y un 49 %, respectivamente, por encima de la media de las últimas cinco campañas, en otras como la Comunidad Valenciana o Murcia se contabilizan descensos que sobrepasan el 35 % debido a la falta de precipitaciones en el sudeste español».

En la reunión con el sector también se ha analizado el balance de la campaña pasada, tanto en aspectos productivos como de superficie, comercio exterior o consumo en los hogares. El sector de los frutos secos muestra un importante potencial de crecimiento en cultivos como el almendro, pistacho o nogal, donde los porcentajes de plantaciones que aún no están en producción son muy significativos: 15,5 % de la superficie total plantada en el caso de la almendra, 63 % en el pistacho y 20,3 % en nogal. En cuanto al comercio exterior, la almendra supone el 90 % del valor total de los frutos secos exportados. Arroja un balance positivo de 188 millones de euros, más del doble que la campaña anterior, y un 35 % superior a la media de las últimas cinco. En la campaña 2023/24 «han aumentado las exportaciones un 6,3% con respecto a la anterior, mientras que las importaciones disminuyeron un 17%».

La almendra española tiene como mercado principal la Unión Europea, donde alcanza el 23 % de la cuota de mercado, solo por detrás de la estadounidense. En la campaña 2023/24 las ventas a la Unión Europea presentaron un incremento del 14 % en volumen y el 6,7 % en valor.
 

Críticas de UPA

UPA ha denunciado que las cifras del MAPA, que hablan de un incremento de producción de almendro del 17 % respecto a 2023, ignoran la «dura realidad que sufren las explotaciones familiares, que mayormente son de secano y muchas de ellas, en régimen ecológico, ubicadas además en zonas con escasas alternativas productivas».

Por esta razón, la organización agraria ha reclamado al ministerio «una rectificación, pues en el resumen de previsiones directamente ignora la realidad de la zona productora que peor lo está pasando, como son las provincias de Granada y Almería, que han perdido hasta el 70% de la cosecha de un año normal». Para añadir que «los agricultores familiares de frutos secos se consideran ignorados por las Administraciones y, en el caso de Andalucía, han llegado a manifestarse para reclamar ayudas directas contra la sequía. Unas ayudas que, una vez anunciadas por parte de la Junta de Andalucía, han tildado de ridículas e insuficientes».

UPA ha indicado que lleva meses denunciando que «determinadas industrias, importadores y cooperativas están orquestando un plan para sustituir los almendros de secano de agricultura familiar por cultivos intensivos de regadío de grandes propietarios e importaciones masivas». Un plan frente al que las Administraciones «no están haciendo nada».
www.mapa.es; www.upa.es

Leer más

Autores:

F. Dicenta, T. Cremades, J. López–Alcolea, M. Rubio, P.J. Martínez–García, R. Sánchez–Pérez, P. Martínez–Gómez, J. Egea
Grupo de Mejora Genética de Frutales, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Espinardo. Murcia.

Leer más

Unió de Pagesos (UP) ha advertido, en rueda de prensa, que la sequía y las dificultades de riego en la zona del pantano de Riudecanyes (Tarragona) hacen difícil una previsión de cosecha de avellana, pero que esta no p

asará de las 2.000 toneladas (t). Cataluña cuenta con 11.500 hectáreas (ha) de avellano (datos de 2022 del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya), de las cuales cerca de 3.381 ha son de regadío y unas 1.500 están en la zona de Riudecanyes, este año también sin recursos para regar. Las demás hectáreas de regadío han visto mermado considerablemente el capital de las minas y pozos. En este sentido, «el precio de Lonja debería subir ya que la cosecha será corta». El sindicato ha criticado el hecho de que «las cotizaciones de la Lonja de Reus se sitúan en torno a los 2 euros la libra cuando debería cotizarse a 2,5 euros la libra, como mínimo, según la relación de la demanda y la oferta de avellana en el país».

Asimismo, ha indicado que si la lluvia no permite la recuperación de la zona de Riudecanyes, «el avellano quedará comprometido». Como ha reclamado UP, «es necesario construir la infraestructura que permita la reutilización de las aguas de la depuradora de Reus para uso agrícola en el Camp de Tarragona, y que estas aguas puedan utilizarse rebajando la salinidad a niveles aceptables para los cultivos».
 

Almendra y algarroba

En cuanto a la almendra, el sindicato estima una previsión de la cosecha a la baja, con unas 22.000 t, dado que en 2023 fue de 34.500 t. En 2022 la producción fue irrelevante por las heladas de abril, mientras que en 2021 fue de 26.508 t.

En las comarcas leridanas se ha salvado la campaña por el riego, y en las tarraconenses, las fincas de regadío han cumplido con dificultad las exigencias hídricas de los almendros con el uso de pozos propios y de pequeñas comunidades de regantes. En Cataluña existen unas 13.000 ha productivas de regadío (datos de 2022 del Departamento de Agricultura). En regadío, también comienzan a producir las plantaciones intensivas y superintensivas que se han ido plantado en los últimos meses, lo que aumenta considerablemente las producciones.

En las fincas en secano (unas 25.909 ha con datos de 2022), las producciones según el sindicato han sido muy bajas, con un calibre muy pequeño y la aparición de la plaga de la avispa, y en algunas zonas no han podido ni cosechar. Hay árboles que pueden morir a causa de la sequía extrema y por la aparición de plagas como los escolítidos.

Por otro lado, la llegada de almendra americana, proveniente mayoritariamente de California, ha hecho bajar los precios entre un 11% y un 22% en Cataluña y en el conjunto del país, según la variedad, entre julio de 2023 y julio de 2024, según ha señalado la Lonja de Reus. El precio de variedades comunes el 24 de julio de 2023 era de 3,2 euros/kg grano, y el 9 de julio de 2024, de 2,85 euros/kg grano (11% menos). La ‘Larguilla’ ha pasado de 4,65 euros/kg grano en 2023 a 3,85 euros/kg grano en 2024 (17% menos), y la ‘Marcona’, de 6,25 euros/kg grano a 4,85 euros/kg grado (22,4% menos).

En cuanto a la cosecha de algarrobas, no ha empezado muy bien por la caída del precio. En septiembre de 2022 era de casi 1,5 euros/kg y dos años después se cotiza entre 40-41 céntimos el kg. Este año la cosecha será inferior (unas 4.000 t), porque el fruto es más delgado y, por lo tanto, con menos peso. Los árboles están agotados por la sequía.
 

Falta de transparencia

Por otra parte, UP ha denunciado la falta de transparencia de la Lonja de Reus, como ya sucedió también el año pasado. El sindicato ha señalado que esta lonja no puede registrar las operaciones mercantiles y que no quedan fijadas en ningún documento las operaciones de compraventa de avellana, almendra y algarroba. En este sentido, debería haber habilitado una figura legal que recogiera estas operaciones de forma interna para hacer las medias de las operaciones de compraventa y hacerlas públicas.

UP también ha criticado que muchas operaciones se realizan por vía telefónica y de forma totalmente opaca, ya que no hay constancia escrita y no queda ningún registro posterior. De esta forma es imposible saber la realidad de la compraventa para que quede reflejada en la hoja de cotizaciones que la Lonja emite cada semana. El sindicato recuerda que lleva años denunciando esta mala praxis. También ha alertado de la pasividad de las administraciones, que no han aplicado medidas frente a esta falta de transparencia.

Leer más

ASAJA, COAG, Cooperativas Agro–alimentarias de España y AEOFRUSE estiman en 125.054 toneladas la producción de almendra grano para la campaña 2024. La estimación en esta campaña se sitúa un 41% por encima de la media de los últimos cuatro años, en los que se viene aplicando una nueva metodología de cálculo, y un 10% respecto a la pasada campaña.

Este año la superficie productiva es de 552.748 hectáreas (ha), lo que representa un incremento de casi el 3% respecto al pasado año. Este aumento se debe a la entrada en producción de más de 14.000 ha, principalmente de regadío en las regiones de Extremadura, Castilla–La Mancha y Andalucía. Esta entrada de producción de nuevas plantaciones de regadío, junto a las lluvias primaverales y la ausencia de heladas, «han amortiguado en parte el impacto negativo de los efectos de la sequía que aún siguen padeciendo las principales zonas productoras, con especial incidencia en la zona sur de España y en las plantaciones de secano».

De todas formas, esas lluvias primaverales, aunque no han beneficiado a todas las regiones por igual, «en general han disipado en parte los peores temores de que la cosecha de 2024/2025 se viera de nuevo gravemente afectada no solo a nivel de volumen, sino también en calibre como en la anterior campaña».

Por su parte, la superficie de producción ecológica supera las 137.000 ha, lo que supone el 25% de la superficie total, habiéndose incrementado unas 31.000 ha respecto a la campaña anterior.

Leer más

Autores:

F. Pérez de los Cobos1,4, P.J. Martínez–García2, A. Romero1, X. Miarnau3, I. Eduardo4, W. Howad4, M. Mnejja4, F. Dicenta2, R. Socias i Company5, M.J. Rubio–Cabetas5, T.M. Gradziel6, M. Whirthensohn7, H. Duval8, D. Holland9, P. Arús4, F.J. Vargas1, I. Batlle1

(1) Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), Mas Bové, Constantí, Tarragona, España.
(2) Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS–CSIC), Espinardo, Murcia, España.
(3) Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), Fruitcentre, PCiTAL, Lleida, España.
(4) Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), Centre de Recerca en Agrigenòmica (CRAG), CSIC–IRTA–UAB–UB. Cerdanyola del Vallès (Bellaterra), Barcelona, España.
(5) Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Instituto Agroalimentario de Aragón IA2 (CITA–Universidad de Zaragoza), Zaragoza, España
(6) University of California, Davis, California, USA.
(7) University of Adelaide, Waite Research, School of Agriculture, Food and Wine, Adelaide, Australia.
(8) Institut National de la Recherche Agronomique (INRA), Montfavet Cedex, Francia.
(9) Agricultural Research Organization, Newe–Ya’ar Research Center, Ramat Yishad, Israel.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España (SAB–Almendrave) organiza, el jueves 25 de abril a partir de las 9h30 en Badajoz, el IX Encuentro de la Almendra y la Avellana, cita anual en la que se espera la presencia de más de 200 profesionales representantes de la cadena de valor y en la que se analizará la situación del sector.

La organización de este evento ha señalado que el notable aumento de la producción en Extremadura, acentuado por el desarrollo del cultivo en regadío, hacen de la capital pacense «el lugar ideal para reunir a numerosos operadores nacionales e internacionales».

Este encuentro se celebra «bajo el prisma de la sostenibilidad, eje de esta jornada, con ponencias relativas a la correcta gestión del agua, las nuevas normativas europeas sobre comercio o la situación del mercado de la almendra». Las previsiones de cosecha, tanto nacionales como internacionales, la evolución del cultivo en ecológico o las tendencias en el consumo de frutos secos serán otros de los temas tratados por expertos del sector, entre ellos, representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de la Federación Europea de Importadores de Frutos Secos (FRUCOM) y de las Almond Board de California y Australia. También se abordarán el comportamiento de la microbiota en los cultivos y las principales tendencias de inversión en frutos secos en Ia península ibérica.

El IX Encuentro de la Almendra y la Avellana, que se celebrará en el salón de actos del Edificio Badajoz Siglo XXI, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento y la Diputación de Badajoz, AGQ Labs, Bandas Cortés, Ceres Imaging, Incus Tech, Almeriplant, BASF, CBRE y 3U Visión Iberia, así como la colaboración de Agrihold, las Almond Board de California y Australia, Bolschare, Borrell, FRUCOM, Ibercaja, IMC Albacete y el IRTA.

www.almendrave.com

Leer más

Autores:

L. Lipan1, I.F. García–Tejero2, S. Gutiérrez–Gordillo2, V.H. Durán Zuazo3, M. Corell4, A. Moriana4, A.A. Carbonell–Barrachina1

(1) Universidad Miguel Hernández de Elche, Escuela Politécnica Superior de Orihuela, Dpto. de Tecnología Agroalimentaria. Orihuela, Alicante.
(2) Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria. Centro IFAPA “Las Torres”. Alcalá del Río, Sevilla.
(3) Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria. Centro IFAPA “Camino de Purchil”. Granada.
(4) Dpto. de Ciencias Agroforestales, ETSIA, Universidad de Sevilla.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sector productor de frutos secos se ha reunido en la sede del Ministerio de Agricultura en un encuentro para analizar la situación de la campaña de este producto. Una reunión que ha concluido sin medidas ni decisiones políticas que permitan afrontar la ‘grave crisis’ que sufren los agricultores de este sector de gran importancia para España. Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) lleva semanas denunciando la crisis que sufren los agricultores de almendra y reclamando una reunión al más alto nivel político para afrontar la situación del sector de la almendra y «frenar las importaciones sin control procedentes de Estados Unidos, por un lado, y asegurar el cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria, por otro».

Francisca Iglesias, responsable de Frutos Secos de UPA, ha manifestado que «la almendra tradicional está arrinconada por las importaciones y las nuevas macroexplotaciones superintensivas sustentadas por fondos de inversión». En este sentido, ha denunciado que la «ruina» afecta a más de 12.000 familias de las zonas tradicionales de producción, tras dos campañas con una meteorología muy adversa.

UPA ha propuesto que «se impulse un etiquetado especial para poner en valor la almendra proveniente de cultivos familiares y en muchos casos bajo producción ecológica, que están quedando fuera del mercado, con la connivencia de los envasadores y de la industria turronera, que utiliza almendra como una de sus principales materias primas». La organización agraria también reclama al Ministerio de Agricultura que «active un plan de control del cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, una marca de calidad que reconozca a las almendras españolas, reformas en el seguro agrario de frutos secos y revisar el funcionamiento de las lonjas, para dotarlas de más transparencia y rigor».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha mostrado en un comunicado su preocupación por la mala cosecha que se está registrando en la almendra tras los primeros compases de la recolección en las principales zonas de producción, «con descensos de entre un 30–50% respecto a las cifras previstas en el aforo inicial, con afectaciones incluso en regadíos, pero con mayor problemática para los secanos».

Los rendimientos que se están obteniendo en kilogramos por árbol son bajos o muy bajos, algo que se suma a problemas de calibre de las almendras. La organización agraria ha señalado que «estas situaciones derivan en una pérdida productiva que afecta directamente a la rentabilidad por hectárea de los productores, que ven cómo sus gastos pueden no quedar cubiertos por la baja cosecha y los raquíticos niveles de precios en origen».

La Mesa Estatal de Frutos Secos, de la que COAG forma parte, estimó el pasado mes de junio una cosecha de 120.633 toneladas de almendra grano para esta campaña 2023, un 49% por encima de la media de los últimos tres años. Sin embargo, la Mesa ya advertía de la incertidumbre que se registraba sobre la cosecha final debido al impacto negativo de los distintos episodios climatológicos adversos y, especialmente, al largo periodo de sequía que padecen las principales zonas productoras.

COAG ya señaló como «insuficiente el Real Decreto de medidas para paliar los efectos de la sequía en el sector agrario que puso en marcha el MAPA para hacer frente a las pérdidas generadas e insta a abordar la situación con mayor contundencia». En este sentido, se reclama a las comunidades autónomas. que multipliquen las citadas ayudas en las zonas más perjudicadas, tal y como les permite dicho Real Decreto. Por otro lado, ha indicado también que «es necesario rediseñar las políticas de protección de las producciones, como es el caso del seguro agrario, en este contexto de crisis climática, que afecta especialmente a producciones de secano, como son mayoritariamente los frutos de cáscara».

Leer más

La Agrupación de Exportadores de Almendra y Avellana de España (SAB-Almendrave) ha completado «con éxito» la primera misión comercial a China tras el acuerdo de protocolo fitosanitario anunciado a finales de marzo por el gobierno de España, que permite la exportación de almendra española al gigante asiático. En el viaje, organizado a principios de julio, ha participado el vicepresidente primero de SAB-Almendrave, Gaspar Alapont, corriendo el coste y organización a cargo de la Cámara de Comercio de Gansu en España. Durante una semana la delegación española ha visitado Lanzhou (en la provincia de Gansu) y Pekín.

En los primeros días, SAB-Almendrave ha formado parte de una delegación de empresarios españoles que ha asistido a la 29ª Feria de Inversión y Comercio de Lanzhou, en la que se han organizado distintos encuentros. Entre ellos, con el presidente de la Cámara de Comercio de Shanghai en Gansu, Fan Zhen, el director de la Cámara de Comercio de Gansu en España, Yi Sung, o el director general del departamento de comercio de Gansu, Yonghong Zhang. Enlos mismos se ha destacado la sostenibilidad de nuestras producciones y «se han resaltado las cualidades organolépticas de la almendra española y su versatilidad a la hora de ser utilizada como ingrediente para los segmentos del bakery, confectionary, helados y turrones».

Ya en la capital, se ha mantenido un encuentro con el consejero económico y comercial de la Embajada Española en Pekín, Ernesto Negredo, en el que se han abordado las oportunidades de este fruto seco de nuestro país en el mercado chino. «La apertura china a la importación de almendra española supone una gran oportunidad. Necesitamos agilizar el proceso de activación de códigos CIFER para que, de esta manera, podamos comenzar a exportar esta misma campaña 2023 que comienza en el septiembre. Nuestras grandes producciones, con un potencial de 200.000 t en grano en próximos años, nos convierte en el segundo país productor del mundo y, por tanto, vamos a estar en condiciones de competir tanto en precio como en calidad con la californiana», ha destacado Alapont.

www.almendrave.com

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura