Algarroba

Autores:

A. Trapero, R. Varo, M.E. Sánchez, L.F. Roca, A. López–moral, C. Agustí–brisach
Grupo Patología Agroforestal, Departamento de Agronomía (DAUCO Unidad de Excelencia María de Maeztu 2020–23), ETSIAM, Universidad de Córdoba (UCO).

Leer más

Unió de Pagesos (UP) ha advertido, en rueda de prensa, que la sequía y las dificultades de riego en la zona del pantano de Riudecanyes (Tarragona) hacen difícil una previsión de cosecha de avellana, pero que esta no p

asará de las 2.000 toneladas (t). Cataluña cuenta con 11.500 hectáreas (ha) de avellano (datos de 2022 del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya), de las cuales cerca de 3.381 ha son de regadío y unas 1.500 están en la zona de Riudecanyes, este año también sin recursos para regar. Las demás hectáreas de regadío han visto mermado considerablemente el capital de las minas y pozos. En este sentido, «el precio de Lonja debería subir ya que la cosecha será corta». El sindicato ha criticado el hecho de que «las cotizaciones de la Lonja de Reus se sitúan en torno a los 2 euros la libra cuando debería cotizarse a 2,5 euros la libra, como mínimo, según la relación de la demanda y la oferta de avellana en el país».

Asimismo, ha indicado que si la lluvia no permite la recuperación de la zona de Riudecanyes, «el avellano quedará comprometido». Como ha reclamado UP, «es necesario construir la infraestructura que permita la reutilización de las aguas de la depuradora de Reus para uso agrícola en el Camp de Tarragona, y que estas aguas puedan utilizarse rebajando la salinidad a niveles aceptables para los cultivos».
 

Almendra y algarroba

En cuanto a la almendra, el sindicato estima una previsión de la cosecha a la baja, con unas 22.000 t, dado que en 2023 fue de 34.500 t. En 2022 la producción fue irrelevante por las heladas de abril, mientras que en 2021 fue de 26.508 t.

En las comarcas leridanas se ha salvado la campaña por el riego, y en las tarraconenses, las fincas de regadío han cumplido con dificultad las exigencias hídricas de los almendros con el uso de pozos propios y de pequeñas comunidades de regantes. En Cataluña existen unas 13.000 ha productivas de regadío (datos de 2022 del Departamento de Agricultura). En regadío, también comienzan a producir las plantaciones intensivas y superintensivas que se han ido plantado en los últimos meses, lo que aumenta considerablemente las producciones.

En las fincas en secano (unas 25.909 ha con datos de 2022), las producciones según el sindicato han sido muy bajas, con un calibre muy pequeño y la aparición de la plaga de la avispa, y en algunas zonas no han podido ni cosechar. Hay árboles que pueden morir a causa de la sequía extrema y por la aparición de plagas como los escolítidos.

Por otro lado, la llegada de almendra americana, proveniente mayoritariamente de California, ha hecho bajar los precios entre un 11% y un 22% en Cataluña y en el conjunto del país, según la variedad, entre julio de 2023 y julio de 2024, según ha señalado la Lonja de Reus. El precio de variedades comunes el 24 de julio de 2023 era de 3,2 euros/kg grano, y el 9 de julio de 2024, de 2,85 euros/kg grano (11% menos). La ‘Larguilla’ ha pasado de 4,65 euros/kg grano en 2023 a 3,85 euros/kg grano en 2024 (17% menos), y la ‘Marcona’, de 6,25 euros/kg grano a 4,85 euros/kg grado (22,4% menos).

En cuanto a la cosecha de algarrobas, no ha empezado muy bien por la caída del precio. En septiembre de 2022 era de casi 1,5 euros/kg y dos años después se cotiza entre 40-41 céntimos el kg. Este año la cosecha será inferior (unas 4.000 t), porque el fruto es más delgado y, por lo tanto, con menos peso. Los árboles están agotados por la sequía.
 

Falta de transparencia

Por otra parte, UP ha denunciado la falta de transparencia de la Lonja de Reus, como ya sucedió también el año pasado. El sindicato ha señalado que esta lonja no puede registrar las operaciones mercantiles y que no quedan fijadas en ningún documento las operaciones de compraventa de avellana, almendra y algarroba. En este sentido, debería haber habilitado una figura legal que recogiera estas operaciones de forma interna para hacer las medias de las operaciones de compraventa y hacerlas públicas.

UP también ha criticado que muchas operaciones se realizan por vía telefónica y de forma totalmente opaca, ya que no hay constancia escrita y no queda ningún registro posterior. De esta forma es imposible saber la realidad de la compraventa para que quede reflejada en la hoja de cotizaciones que la Lonja emite cada semana. El sindicato recuerda que lleva años denunciando esta mala praxis. También ha alertado de la pasividad de las administraciones, que no han aplicado medidas frente a esta falta de transparencia.

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) estima que, debido a la falta de precipitaciones durante el presente año hidrológico –el más seco desde, al menos, 1950– la cosecha de algarrobas se verá reducida un 50% respecto al potencial productivo en la Comunitat Valenciana e, incluso, en algunos campos de secano la merma alcanzará hasta el 90% de la producción. Asimismo, y a pesar de que la oferta no cubrirá la demanda, las cotizaciones ofrecidas a pie de campo se sitúan en torno a 0,40–0,60 €/kg, en línea similar al año pasado y muy ajustadas para compensar los costes medios de producción.

El responsable de la sectorial de frutos secos de AVA–ASAJA, Armando Boullosa, ha lamentado que «la sequía ha debilitado los árboles y ha restado peso a las algarrobas. Al haber menos kilos en los campos y más algarrobas que ya han caído al suelo, los costes de recogerlas van a subir mucho, quizás más que lo que saquemos en el mercado».

Por todo ello, AVA–ASAJA reclama a las distintas administraciones más vigilancia tanto en las explotaciones como en los centros de recepción. Boullosa ha indicado que «todavía no hemos escuchado nada de robos, cuando otros veranos a estas alturas ya estábamos escaldados. Puede ser que la brusca caída del precio de la algarroba haya desincentivado a los ladrones. Pero por si acaso he empezado a recolectar en los campos más apartados que solían robarme primero. Queremos una Administración que destine más esfuerzos a combatir a los ladrones que a inspeccionar a los agricultores».

La organización agraria también solicita más medidas dirigidas a revalorizar esta materia prima «por sus múltiples beneficios para la salud y el medio ambiente. Estamos hablando de un cultivo perfectamente adaptado a nuestro territorio mediterráneo, que ayuda a frenar la erosión, la desertificación y los incendios forestales, que es muy respetuoso con el medioambiente y que, gracias a la innovación desarrollada en los últimos años, abre interesantes aplicaciones en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica». En este sentido, ha apuntado que «hay que seguir trabajando para garantizar precios justos a todos los agentes que intervienen en la cadena de valor, incluidos los productores».

Por último, AVA–ASAJA valora la labor emprendida por la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana por revitalizar el cultivo del algarrobo como «una apuesta por la sostenibilidad ambiental y la promoción de una alimentación saludable».

Leer más

Unió de Pagesos (UP) ha estimado que las cosechas de almendra, avellana y algarroba en las diferentes zonas productoras de Cataluña, cuyas campañas han comenzado ya, serán reducidas –bastante inferiores a las medias–, como consecuencia, sobre todo, de diferentes adversidades climáticas, malos cuajados o polinizaciones, y determinadas enfermedades.

En el caso de la almendra, las heladas de mediados de marzo, sobre todo en las zonas profundas y especialmente en las comarcas de Lleida, y algunos problemas de cuajado en el resto, comportarán un descenso de producción muy acusada; en determinados casos, será la peor cosecha de los últimos 10 años. En Lleida, el descenso puede ser del 70%, y en toda Cataluña, del 50%; por tanto, la cosecha podría estar en las 10.500 t de almendra cáscara, frente a las 25.840 t producidas en 2020 y las 17.531 t de media de los últimos 10 años.

Respecto a la avellana, la cosecha también volverá a ser baja como consecuencia de la mala polinización y la humedad elevada, y con la nueva afectación al cultivo de la enfermedad del oídio, nada habitual en avellano, que reducirá la producción. La cosecha podría estar en las 6.000 toneladas en cáscara, mientras que la media de los últimos 10 años es de 12.000 t.

Por lo que se refiere al cultivo de la algarroba, UP prevé una reducción de un 45% de media, inferior en el Camp de Tarragona y un poco por encima en las Terres de l'Ebre. Así, el volumen se podrá aproximar a las 6.000 t.

Estas cifras repercutirán en un descenso importante de los ingresos de los agricultores de frutos secos. Cabe recordar que algunas de las adversidades sufridas, a pesar de ser extraordinarias, no quedan cubiertas por las actuales líneas de seguro.

A pesar de estas previsiones de producción, Unió de Pagesos considera que el comportamiento del mercado y de los precios de los frutos secos de esta campaña serán más positivos. En este sentido, cree que, de manera generalizada, la demanda y el ritmo de operaciones comerciales en el sector «mejorarán en un escenario post–Covid pero, además, las perspectivas son positivas tanto para la almendra como para la avellana y la algarroba».

La almendra se ha revalorizado las últimas semanas en las lonjas españolas, y ahora el precio está entre 3,80 y 4,05 €/kg grano la común, mientras que la última publicada por la Lonja de Reus fue de 3,35 €/kg grano. Para la organización, la subida se explica por la revisión a la baja de la producción de almendra de Estados Unidos, derivada de la fuerte sequía que sufren en la zona productora de California. Habrá que ver en las próximas semanas si los embarques de almendra de este país continúan a buen ritmo, y valorar la evolución de la demanda.

En cuanto a la avellana, las cosechas de los principales países productores serán cortas y, además, el gobierno turco ha anunciado que la Junta de Granos de Turquía comprará las de los productores locales entre 2,91 y 2,96 €/kg cáscara, el equivalente a unos 2,33 y 2,37 € la entrega (la Lonja de Reus ha cerrado a 1,70 € la entrega de común y a 1,85 € la de la negreta). 

Leer más

El sindicato Unió de Pagesos advierte que la cosecha de avellana de esta campaña se reducirá a la mitad en toda Cataluña respecto del volumen de una campaña media, que oscila entre las 10.000 y las 11.000 toneladas, debido a las fuertes lluvias en la primavera, sobre todo en febrero y marzo, que son los meses que polinizan los frutos. Cabe recordar, además, que el sector todavía sufre los efectos que provocaron los fuertes vientos del 2018, que causaron la pérdida de hasta el 70% de la producción.

El sindicato considera que unos precios que coticen al alza pueden mejorar la situación de los productores, aunque, según las informaciones de que dispone UP, los comerciantes tienen la intención de abrir la primera sesión de la Lonja de Reus, en septiembre, con los mismos precios con los que la cerraron. Así, en el caso de la ‘Negreta’, a 1,95 euros la libra.

Para UP, la diferencia de precios en origen entre la avellana producida en Cataluña y la de Italia y Turquía, los principales productores mundiales, todavía es muy grande. En Turquía, por ejemplo, el precio medio de compra del organismo oficial (TMO) a los productores es de 2,25 €/libra.

Con el objetivo de mejorar los precios esta campaña, el sindicato agrario confía que la puesta en marcha de la Oficina Técnica de la Avellana en julio pasado, una herramienta para promocionar el sector impulsada por la Generalitat de Catalunya, sirva para que tanto la D.O. Avellana de Reus como las cooperativas den valor añadido a variedades como la ‘Negreta’, como se ha hecho con productos de otros sectores.

En cuanto a la cosecha de la algarroba, iniciada hace unos días, UP considera que será una de las mejores campañas de los últimos años, ya que las lluvias de la primavera han propiciado que los árboles se llenan de frutos, tanto en las zonas productoras catalanas como las del resto de España. Además, el sindicato prevé que los precios podrían llegar a 0,60 euros el kilo, mientras que el año pasado la media era de 0,50 €/kg, y hace tres años de 0,30–0,35 €/kg. Sin embargo, el problema más importante que sufren los productores de algarroba es el de los robos de cosecha, pues es un fruto fácil de hacer caer del árbol y de llevarse. UP ha reclamado a la policía autonómica de Tarragona que intensifique la vigilancia en época de recolección.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura