Agua

La Cooperativa Les Planes de Torregrossa (Lleida) acogerá el 12 de marzo una Jornada sobre Agua y Producción agraria, en un contexto de grave sequía con la cual hay que convivir. Esto hace que sea un reto poder sacar adelante los cultivos y que las producciones sean rentables.

En la jornada, organizada por la citada cooperativa y el ayuntamiento de la localidad, diversos expertos transmitirán en sus ponencias sus conocimientos, técnicas y experiencias en temáticas como los recursos hídricos, modelos de transformación, disponibilidad de agua en el canal d’Urgell, el importante papel del suelo, entre otros. Los bloques en los que se dividirá el evento son cuatro: situación hídrica, ecosistemas y biodiversidad, frutales y extensivos. Puedes consultar el programa aquí.

La jornada se iniciará a las 9h con la presentación de la misma a cargo de la alcaldesa de Torregrossa, Maribel Zamora, y concluirá con una ronda de debate coordinada por el gerente de la Cooperativa Les Planes, Antonio Llarás, prevista para las 18:45h.

Inscripciones al 690827922 o 696983925.
https://falesplanes.org/es/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sector agrícola de Huelva ha respondido de manera rotunda a la manifestación convocada el jueves 1 de febrero en Sevilla por los representantes de Freshuelva, Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva, Cooperativas Agro–Alimentarias Huelva, Asaja–Huelva, UPA–Huelva y la asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (Corehu), con el objetivo de reclamar al Gobierno central y a la Junta de Andalucía soluciones para la «complicada situación que atraviesa por la falta de infraestructuras hídricas, acentuada por la sequía extrema actual». Así, más de 15.000 personas se han dado cita en la capital andaluza, desbordando las previsiones realizadas por los organizadores que han contado con el apoyo del campo onubense, así como con el respaldo sindical y empresarial.

Una representación de los convocantes ha entregado el manifiesto de la marcha tanto en el Gobierno andaluz como en la Delegación del Gobierno en Andalucía, documento que ha sido leído al final de la manifestación por el poeta y escritor Ramón Llanes. En dicho escrito, las organizaciones han destacado que «sin agua no hay vida, sin agua no hay nada», poniendo en valor «un mensaje de unidad y determinación que resonará en todo el país». 

Tras 3 horas de recorrido, se ha resaltado que «juntos hemos alzado nuestras voces para decir ‘basta’ y exigir lo que merecemos, que se cumpla la Ley; las infraestructuras hídricas esenciales para la supervivencia del campo onubense y de su sector agrícola, uno de los principales motores de desarrollo de la provincia». 

La manifestación ha concluido con el mensaje claro de que «el futuro del campo y la agricultura de Huelva está en juego, y no nos detendremos hasta conseguir las infraestructuras hídricas planificadas y comprometidas desde hace más de dos décadas. El campo onubense dice ‘basta’ y hoy, aquí, nos unimos para decir que estamos presentes, que formamos parte de un sector esencial y que luchamos y lucharemos por un futuro mejor».

 

Situación insostenible e inestable

El presidente de Freshuelva, Francisco José Gómez, ha manifestado que «los agricultores no podemos permitir esta situación tan insostenible porque nos preocupa constantemente el hecho de que llegue abril y nuestra llave no riegue en nuestros campos». Para añadir que «no nos podemos permitir la inestabilidad de las 200.000 personas que trabajan en el campo onubense y tampoco vamos a permitir poner en riesgo a nuestras familias, por lo que estamos aquí para reivindicar todas las obras que debían haberse hecho hace 20 años». 

Manuel Piedra, secretario general de UPA–Huelva, ha señalado que «hemos hecho un parón general de la agricultura y nuestra reivindicación es clara, queremos que las infraestructuras hídricas lleguen a Huelva ya porque los planes no se están cumpliendo». Por ello, ha agradecido «a toda la ciudadanía de Huelva que hoy esté aquí, estamos pidiendo nuestros derechos para que por fin las administraciones reconozcan los planes hidrológicos, los cumplan y se ejecuten». 

En esta misma línea, el secretario general de Asaja–Huelva, Félix Sanz, ha comentado que «el paro que se ha promovido en los pueblos de nuestra provincia es para visualizar que, sin la agricultura en Huelva, la provincia se paraliza». 

Por su parte, Fernando González, presidente de la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (Corehu), ha apuntado que «en los años 90 padecimos una sequía de la misma magnitud y no hubo ninguna restricción ni en el campo, ni en lo urbano, ni en la industria». Por ello, «desde el 2004 no se ha construido ni una sola infraestructura en la provincia de Huelva de captación de recursos hidráulicos, ninguna de las que están en los planes hidrológicos aprobados», concluyendo que «han puesto en peligro, por su desidia y por no mirar a la provincia, su viabilidad y el futuro del sector; ya es hora de que a Huelva se le escuche». 

En relación a la reivindicación de las obras hidráulicas, el presidente de la Asociación de Citricultores de Huelva (ACH), Lorenzo Reyes, ha destacado que «seguimos con un problema del 50% de restricciones de agua en la provincia de Huelva y se debe solucionar cumpliendo las obras proyectadas en el plan y terminando las presas que están pendientes». Sobre la manifestación, ha recordado que «hemos convocado esta marcha para demostrar la capacidad que tiene Huelva, así como la necesidad, y esperamos que como respuesta se aceleren los procedimientos que llevan más de 20 años en letargo». 

Desde Cooperativas Agro–Alimentarias de Huelva, su presidente, Francisco Javier Contreras, ha declarado que «llevamos 20 años pidiendo las infraestructuras, queremos que, a corto plazo, el Gobierno de España se ponga de acuerdo con Portugal y ponga encima de la mesa el Convenio de Albufeira». Así, ha subrayado la necesidad de poner en marcha la presa de Alcolea y ha dejado claro que «no pedimos agua para nosotros, sino para Huelva».

Leer más

Fertiberia sigue ampliando y consolidando su gama de productos ambientales con el desarrollo de un Amoniaco Grado Tratamiento de Aguas, que tiene como principal destino su aplicación en los procesos de potabilización de agua para el consumo humano.

Este lanzamiento se enmarca dentro de su diversificación «con productos de última generación y alto valor añadido que contribuyen a mejorar la salud y el bienestar, del mismo modo que ayudan a reducir las emisiones contaminantes en la industria química y el transporte».

Javier Palomino, director de ventas de Productos Industriales de Grupo Fertiberia, ha señalado que «hemos desarrollado un producto óptimo y con altos estándares de calidad para responder a las necesidades de las grandes compañías que gestionan el ciclo integral del agua». Para ello, cumplen la norma UNE EN 12126:2022, que «garantiza la excelencia de esta nueva referencia».

Fertiberia tiene una larga experiencia en el diseño de productos para el tratamiento de aguas residuales, «permitiendo así a un gran número de industrias cumplan con las normas de regulación implantadas por la legislación europea y nacional en materia medioambiental».

El lanzamiento de Amoniaco Grado Tratamiento de Aguas refuerza la diversificación productiva de la planta de Palos de la Frontera (Huelva), el mayor centro de producción de amoniaco en el Sur de Europa. «Aprovechamos todo el potencial de nuestra planta, ubicada en el Puerto de Huelva, un enclave logístico-marítimo en plena expansión que favorece nuestro acceso al mercado internacional», ha puntualizado Palomino.

www.fertiberia.com

Leer más

Interfresa, la Asociación Interprofesional de la Fresa Andaluza, ha presentado recientemente el informe ‘El agua en la agricultura de los frutos rojos de la provincia de Huelva’, en el que se analiza la situación actual del sector, detalla las perspectivas de mejora en la gestión del agua y pauta acciones concretas para fomentar la sostenibilidad del cultivo de frutos rojos andaluces.

El estudio contiene una explicación de la división hidrográfica de la provincia, que se divide en tres demarcaciones administrativas: DH del Guadiana, DH del Guadalquivir y DH del Tinto, Odiel y Piedras. La demanda de agua del conjunto de las actividades en la provincia –uso doméstico, industrial, regadío, ganadería y recreativo– alcanza los 322 hm3. De estos, la demanda agraria se cifra en 229 hm3 anuales.

«Los recursos hídricos de Huelva proceden tanto de aguas superficiales, principalmente provenientes de ríos, embalses y lagos, como de aguas subterráneas, que requieren de la extracción a través de sondeos o pozos desde los acuíferos. El 69% de las demandas de agua para la agricultura de regadío en Huelva son atendidas a partir de recursos superficiales, siendo los cítricos (35%) y los frutos rojos (25%) los cultivos más importantes», ha comentado Pedro Díaz, ingeniero agrícola y autor del informe.

En este estudio encargado por Interfresa también se recoge que, para corregir las limitaciones estructurales presentes en el sistema de explotación de Huelva, se debería acometer la ejecución de las infraestructuras previstas en la planificación hidrológica del desdoble del Túnel de San Silvestre (cuya finalización estaría prevista para 2027), el embalse de Alcolea (horizonte 2027), el embalse de Pedro-Arco (horizonte 2039), el embalse de la Coronada (horizonte 2039) y el embalse Bocachanza II (horizonte 2039). La explotación de estas infraestructuras aprobadas en la provincia permitiría incrementar los actuales recursos del sistema de Huelva en un 111%, lo que posibilitaría consolidar la superficie de regadío, entre otros usos.

«El volumen del trasvase permitiría la sustitución de un 30% de agua subterránea por agua superficial para cubrir la demanda agrícola del Condado», ha explicado Díaz. Para añadir que «ante la subida de las temperaturas y la falta de agua, resulta imprescindible el desarrollo de nuevas infraestructuras hídricas que puedan garantizar la continuidad de la actividad agrícola de la zona. Y también tenemos que tener en cuenta la consolidación de los Planes Especiales de Sequía, donde se establecen las estrategias ante situaciones de sequía y escasez de agua».

Por su parte, Pedro Marín, director gerente de Interfresa, ha señalado que «para que el futuro de la agricultura de los frutos rojos sea posible, antes se tiene que producir un aumento de los recursos hídricos. Siempre en este orden y nunca al revés. Es por eso que el cumplimiento de estos planes resulta indispensable para que el sector mantenga su competitividad y siga siendo generador de empleo y riqueza en Huelva». Durante la presentación, Marín ha aprovechado para resaltar la solidaridad de los agricultores de la provincia. «Los organismos de las cuencas son los que planifican una transferencia de recursos, siempre y cuando se justifique desde la dimensión social, económica y medioambiental. En nuestro sector es especialmente destacable la unión y la solidaridad de los agricultores de las diferentes comarcas», ha apuntado.

 

Innovación y sostenibilidad, aspectos clave

El informe ‘El agua en la agricultura de los frutos rojos de la provincia de Huelva’ también expone cómo, en los últimos años, el sector ha perseguido la innovación, logrando que la tecnología esté al servicio de los cultivos. En el sector de los frutos rojos se ha extendido un alto grado de modernización de las instalaciones de riego. De hecho, «el riego localizado o por goteo es utilizado por el 100% de las explotaciones comerciales de frutos rojos en Huelva».

Las cifras de digitalización de los sistemas de riego son muy elevadas y esto permite controlar el agua y los nutrientes de los cultivos. Se estima que «un 80% de las explotaciones de riego ya se apoyan en la agricultura de precisión para tomar decisiones de riego eficientes». La inversión en todos estos equipamientos podría estimarse entre los 7.000 y los 9.000 € por hectárea (ha).

A pesar de estos avances, el sector reconoce que todavía queda mucho trabajo por hacer. Una prueba de ello es la certificación de la Huella de Nitrato (HDN), que avala la proactividad y la sensibilidad medioambiental del sector. «En Huelva ubicamos la primera finca de frutos rojos a nivel mundial en recibir dicho reconocimiento, compuesta por 80 hectáreas», ha indicado Díaz.

Por otro lado, Andalucía es la comunidad con más superficie destinada a agricultura ecológica en España, representando el 47,33% del total, y la provincia de Huelva es la que mayor superficie destina a este tipo de agricultura (hasta un 17% del total). Según estadísticas de la Junta de Andalucía, la superficie de producción ecológica de berries se cifra en 1.354 ha, es decir un 11,65% del cultivo. Al respecto, Belinda Lagares, coordinadora de Compliance y Sostenibilidad de Interfresa, ha comentado que «somos líderes en agricultura ecológica, y esto se debe en gran medida a las nuevas generaciones de agricultores. Jóvenes que llegan cargados de ilusión y abrazando el cambio, integrando en su trabajo y de forma natural el pilar de la sostenibilidad».

En la producción integrada de Andalucía, Huelva certifica 14.588,51 ha, siendo la fresa el cultivo que mayor superficie de producción integrada presenta, con un 73,84%. Los frutos rojos presentan una superficie certificada de 9.221,91 ha, lo que representa un 73,5% de la producción, según datos oficiales de Producción Integrada de Andalucía. Esto supone triplicar la media andaluza dedicada a esta modalidad en otros cultivos, que es del 22,89%.

Para cuidar el futuro colectivo es imprescindible contar con la colaboración de todas las partes involucradas. Este informe tiene como objetivo hacer un análisis de la situación actual para posteriormente poder estudiar y desarrollar acciones concretas que contribuyan a la sostenibilidad de la agricultura de los frutos rojos. «Este estudio muestra la proactividad del sector para analizar la realidad actual y buscar soluciones a las cuestiones que más preocupan a nuestros agricultores, entre ellas la disponibilidad de recursos hídricos que permitan el desarrollo y el futuro de nuestra actividad agrícola de forma sostenible», ha concluido Lagares.

Leer más

El Instituto Catalán de la Viña y el Vino (INCAVI) ha iniciado las tareas para instalar la infraestructura necesaria para obtener los grados de escorrentía del agua de lluvia y la erosión del suelo según la gestión realizada. Así, en la actualidad se están comparando 4 técnicas distintas de manejo del suelo en una misma parcela: labrado invernal con cultivador; no labrado, para mantener una cubierta vegetal; paso del subsolador añadido al paso del cultivador, para permitir la penetración del agua en el suelo; y, la técnica del sistema de ‘aserpiado’ modificado, también conocido como ‘empapado’, ya que gracias a la formación de hoyos se favorece que el agua de lluvia tarde más tiempo en infiltrarse en el suelo.

El estudio responde a la demanda del propio sector, y se lleva a cabo en colaboración con ViTalpe y Caves Llopart. La voluntad del INCAVI es «mantener y ampliar estas instalaciones para poder contrastar diversas iniciativas en el trabajo del suelo, y valorar su eficacia en la acumulación y conservación del agua de lluvia».

Las condiciones de sequía en los años 2021, 2022 y 2023, en la zona del Penedès, han puesto de manifiesto la necesidad de las empresas vitivinícolas de saber cómo se puede aprovechar al máximo el agua disponible. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la vitivinicultura catalana está en condiciones de secano, una de las posibilidades pasa por minimizar la pérdida de agua de lluvia por escorrentía, su conservación y aprovechar agua acumulada en el suelo.

El INCAVI tiene una larga trayectoria en el estudio del uso del agua en el viñedo y su mejor aprovechamiento. Con los proyectos Hidrovinya y Regvallcorb, iniciados en 2018, por ejemplo, se han obtenido resultados para determinar relaciones entre la humedad del suelo y el potencial hídrico de la planta como base para una digitalización gradual de la viticultura. Y es que, ante la actual situación y en cumplimiento con la estrategia #HoritzóINCAVI2025, desde el instituto se apuesta por nuevas líneas de investigación e innovación en el ámbito de la agronomía, en este caso.

Además, próximamente, tiene previsto presentar el Plan de Investigación e Innovación 2030, llamado OENOTRIA, con el que, entre otras prioridades, centrará su agenda científica a medio plazo vinculada a proyectos estratégicos en los ámbitos de la agronomía, la sostenibilidad, la enología y la biotecnología y de la economía de mercados.
http://incavi.gencat.cat

Leer más

Freshuelva, Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva, Cooperativas Agro–Alimentarias Huelva, Asaja–Huelva, UPA y la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (COREHU) han mostrado su preocupación por la falta de precipitaciones y la no realización de las infraestructuras necesarias que se vienen reivindicando desde hace décadas, cuya consecuencia es la entrada en vigor del recorte del 50% de agua para el riego a partir del 1 de enero, acordado por la Comisión de Sequía del Tinto–Odiel–Piedras.

Las organizaciones agrarias han advertido de que la situación «no sería tan extrema», de haberse cumplido lo comprometido en los diferentes planes hidrológicos y «acometerse las obras declaradas de interés general del Estado». Y han añadido que «la entrada en vigor de este recorte supondrá la ruina no solo para la agricultura, que no podrá mantener sus cultivos durante las campañas incipientes, sino que afectará también gravemente a la provincia de Huelva en general». En este sentido, han acordado retomar a finales de enero las movilizaciones aplazadas el pasado mes de noviembre ante la persistencia de la gravísima situación de los agricultores de la provincia.

Estas organizaciones han señalado que, si bien se ha comprobado que la Junta de Andalucía tras el aplazamiento de las movilizaciones previstas para el pasado noviembre, ha empezado a ejecutar las infraestructuras demandadas por el sector, «la lentitud en la ejecución no las convierte en soluciones a corto plazo». Por otra parte, las obras que son responsabilidad del Gobierno central «carecen de respuesta ni soluciones a corto o largo plazo».

Por ello las asociaciones y organizaciones agrarias exigen al Gobierno un esfuerzo para complementar las acciones realizadas por la Junta de Andalucía. Además, pedirán una reunión de urgencia tanto con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, como con la consejera de Agricultura, Ganadería, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, «para hacerles partícipes de que el campo está en una situación tan límite que urge de medidas que tengan un resultado inmediato para poder afrontar las campañas agrícolas de la provincia».

Leer más

Investigadores del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) han participado en una jornada informativa, en el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña en Plasencia, a la que han asistido más de un centenar de productores de cereza, técnicos de cooperativas y representantes de comunidades de regantes del norte de Cáceres. El objetivo era dar a conocer los resultados obtenidos, hasta la fecha, en el Proyecto REFEX, fruto de una colaboración con el Servicio de Regadíos de la Junta de Extremadura para la aplicación de buenas prácticas en zonas de regadío de esta comunidad autónoma.

Los investigadores han destacado la importancia del uso eficiente del agua y la digitalización para garantizar la sostenibilidad del cultivo de la cereza en el Valle del Jerte.

Según ha señalado la investigadora Elena Nieto, los ensayos se han realizado en parcelas de agricultores colaboradores de El Torno, Navaconcejo, Tornavacas, Casas del Castañar y Jerte. Asimismo, ha explicado que los trabajos se han centrado «en las necesidades hídricas del cerezo y la evolución de la humedad en el suelo para establecer programaciones de riego en función de las características de la parcela: cuánto y cómo regar; así como estrategias de riego cuando la disposición de agua para riego pueda ser limitada e irregular».

Otros condicionantes que se han tenido en cuenta son la variabilidad climática, la orografía del terreno, el cultivo en bancales, en su mayoría en explotaciones minifundistas. Este trabajo ha permitido, entre otras conclusiones, elaborar recomendaciones de riego en función de la altitud del cultivo, dirigidas a las comunidades de regantes de zonas de montaña.

 

Transformación digital

Por su parte, el investigador Carlos Campillo ha resaltado que la digitalización permite mejorar la eficiencia y reducir pérdidas en el suministro de agua, debido a que «es una herramienta para la obtención de datos de diagnóstico, conocer qué está pasando en el suelo y en la planta, y de datos predictivos, que ayudan a identificar cuáles puede ser las decisiones más idóneas en tiempo real». Como ejemplo, se ha referido a que la casuística en una misma parcela puede ser muy variada, variabilidad del suelo, distinta altitud o incluso diferencias en el estado hídrico de los árboles. El uso de herramientas digitales permite detectar esa variabilidad y hacer un manejo específico para cada zona. También puede facilitar una programación más eficiente para redistribuir el agua de riego en la parcela ante una situación de sequía. Para este investigador el uso de nuevas tecnologías «es un recurso que puede adaptarse cada productor pues existen diferentes sistemas de obtención de datos, de fácil uso y otros más complejos».

 

Ciclo de vida del cerezo

En esta jornada también se han avanzado los datos obtenidos sobre el análisis del ciclo de vida del cerezo en el Valle del Jerte en un estudio novedoso realizado por el investigador Fernando Blanco Cipollone. El trabajo realiza un análisis del sistema productivo de la cereza en la región, calculando los impactos ambientales que genera (huella de carbono o la huella hídrica, pero también otros como el potencial de acidificación de las tierras, el impacto sobre organismos acuáticos y terrestres o el uso de la tierra) y proponiendo actuaciones para reducirlos.

El objetivo planteado fue el cálculo de las emisiones que supone producir 1 kg de cereza hasta su depósito en almacén de distribución. El estudio incluye datos del consumo de agua desde su toma de origen, las infraestructuras del sistema de riego (tuberías, depósitos de agua…, etc.), los insumos (fertilizantes y pesticidas desde su compra en almacén), la producción obtenida de cerezas hasta su llegada a la cooperativa, los tratamientos de poda o la aplicación de insumos.

Para la obtención de datos, se han evaluado los sistemas productivos de más de 111 productores distribuidos en 11 municipios del Valle del Jerte logrando una elevada representatividad del cálculo. Además, se han analizado las recomendaciones de los técnicos de la zona, los valores proporcionados por el Ministerio o las fichas técnicas de los productos.

El análisis realizado por Blanco Cipollone «supone un punto de partida en la mejora de las condiciones de cultivo de esta fruta y enlaza con las propuestas ambientales planteadas por la nueva PAC 23–27, el Pacto Verde Europeo o la Agenda 2030».

Por otra parte, la responsable del área de Cultivos Hortícolas y Leñosos de CICYTEX, Henar Prieto, ha apuntado que el proyecto REFEX incluye siete actuaciones, entre las cuales, regadíos en zonas de montaña del Norte de Cáceres, regadíos en las Vegas del Guadiana, apoyo y asesoramiento en las futuras zonas regables de Monterrubio y Tierra de Barros, la puesta en marcha de una herramienta para calcular el ciclo de vida de explotaciones de regadío o la elaboración de un informe de actuaciones en situaciones extraordinarias de sequía.
http://cicytex.juntaex.es/es/

Leer más

Las organizaciones agrarias Freshuelva, Interfresa, la Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva, Cooperativas Agro–Alimentarias Huelva, Asaja y UPA y la Asociación de Comunidades de Regantes de Huelva (Corehu) han anunciado movilizaciones para el 15 de noviembre con el lema ‘Agua para el campo. Alimentos para el mundo’ y en contra del recorte del 50% del agua para el riego acordado para esa misma fecha por la Comisión de Sequía del Tinto–Odiel–Piedras, «si no se atienden las reivindicaciones planteadas».

Las organizaciones han mostrado su disconformidad con dicha restricción por considerar que «no está justificada porque estamos teniendo un otoño lluvioso y hay alternativas para poder disponer de agua», tras lo que han advertido de que esta decisión «provoca una situación insostenible para el campo onubense, que ya viene de afrontar un recorte del 25% del riego en una campaña pasada que ha sido tremendamente difícil».

El presidente de Freshuelva y portavoz de las organizaciones, Francisco Gómez, ha recordado que «hay más de 200.000 familias que dependen directa o indirectamente de nosotros y no podemos fallarles», por lo que ha instado a que «todas las partes hagamos una reflexión y busquemos una solución a la difícil situación de sequía que padecemos que no pase por un nuevo recorte que haría inviable la próxima campaña».

Gómez ha lamentado que en la provincia de Huelva «haya agua que no se aprovecha porque no contamos con las infraestructuras hidráulicas que llevamos más de 20 años reclamando y que no se hacen», tras lo que ha destacado que «los agricultores ya no pueden más, ya no creen más promesas de las administraciones y necesitan soluciones urgentes», que será las que se reclamen en la jornada de protesta que tendrá lugar el 15 de noviembre.

En este sentido, el secretario general de UPA Huelva, Manuel Piedra, ha detallado que, entre las movilizaciones previstas, está un paro de 24 horas en las zonas productoras al que se unirían las empresas auxiliares, «cuyo futuro va ligado al de nuestro sector agrícola», y una manifestación ante la Delegación del Gobierno de la Junta y la Subdelegación del Gobierno, si bien ha indicado que serán los agricultores en las diferentes asambleas informativas que a partir de ahora se lleven a cabo los que decidan el tipo de acción que se realizará.

Leer más

En el marco de su Asamblea General, la AREFLH (Asamblea de Regiones Europeas Productoras de Frutas y Hortalizas) organizó el 23 de marzo una conferencia pública en Lleida, evento coorganizado por Afrucat, la asociación catalana de empresas frutícolas, y la Generalitat de Catalunya.  

El cambio climático fue el primer tema abordado. Se trata de un tema sensible y de actualidad, cuyas consecuencias se dejan sentir cada vez más en la producción europea. Esta fuerte preocupación de los miembros de la AREFLH condujo a la creación de un nuevo grupo de trabajo sobre la cuestión del agua. Así, los representantes de las regiones y los productores miembros podrán intercambiar sobre las consecuencias de la falta de agua en sus territorios y sobre las soluciones a corto y medio plazo que permitan garantizar la producción.   

Otro reto importante que se debatió fue el de las nuevas enfermedades y plagas, cuya aparición aumenta con el cambio climático. Sin embargo, con el nuevo proyecto de reglamento de la Comisión Europea, que exige una reducción del 50% en el uso de pesticidas, los agricultores carecen de soluciones. A pesar de su fuerte compromiso con la agricultura sostenible, su preocupación es una disminución de la producción que llevaría a una reducción de la soberanía alimentaria en Europa.  

El segundo tema de actualidad desarrollado fue el proyecto de reglamento europeo sobre envases. Este reglamento propone la eliminación del envasado para los productos hortofrutícolas que pesen menos de 1,5 kg, con excepciones insuficientes para garantizar un transporte óptimo, la exportación y la mejor calidad posible en el punto de venta. Dado el carácter tan sensible del expediente, la AREFLH está en contacto regular con la Comisión Europea (DG AGRI, DG ENV) y el Parlamento Europeo. 

La presidenta de la entidad, Simona Caselli, ha señalado que «este dossier es crucial y se requiere una atención particular por parte de la AREFLH en los próximos meses. Debemos continuar nuestro trabajo con las instituciones para garantizar una armonización de las legislaciones sobre los envases. También debemos sensibilizar a los consumidores finales sobre los esfuerzos realizados por la profesión y sobre las innovaciones en este campo».   

Una de las dos mesas redondas trató sobre la nueva programación de la PAC. Las intervenciones se centraron en el nuevo marco legislativo, los elementos de continuidad y divergencia con la antigua reglamentación, así como las oportunidades de intercambio entre las partes interesadas. Caselli clausuró la jornada anunciando que la próxima Asamblea General se celebrará en Macedonia Central (Grecia), en 2024.

Leer más

El Vinseum de Vilafranca del Penedès (Barcelona) ha acogido, por segundo año, el Simposio de Viticultura Regenerativa, una serie de conferencias orientadas a reivindicar esta manera de entender y trabajar la tierra que devuelve la vida a los suelos y reconduce la relación de plantas, animales y humanos, para que los viticultores y elaboradores puedan conocerla mejor e implementarla. La Asociación de Viticultura Regenerativa, organizadora del evento, ha reunido el 9 de mayo a expertos nacionales e internacionales en este nuevo paradigma agrícola, una forma de reducir el daño causado y restaurar la salud de los suelos. 

El acto ha contado con la presencia de Pere Regull, alcalde de Vilafranca del Penedès, que ha apoyado el simposio como representante de una comarca eminentemente vitivinícola y que lo quiere «continuar siendo». Por eso, «hay que reaccionar ante el cambio climático, que nos impacta cada día». Por su parte, Elisenda Guillaumes, directora general de Agricultura y Ganadería de la Consejería de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya, ha recalcado que «hay que poner la máxima atención y esfuerzo en los suelos agrícolas puesto que son un recurso esencial, que han sido ignorados demasiado a menudo»

El Simposio, también ha sido aprovechado por Miguel Torres Maczassek, director general de Familia Torres y presidente de la Asociación de Viticultura Regenerativa, para anunciar el nacimiento, el próximo julio, del sello de certificación internacional en viticultura regenerativa llamado Regenerative Viticulture Alliance (RVA). Definido por Torres como «un primer paso», establecerá las bases para obtener la certificación «y dará recomendaciones de prácticas en el campo, además de ayudas al autodiagnóstico y auditorías externas de los niveles de materia orgánica, fijación de carbono y presencia de biodiversidad»

 

Ciclos naturales y regeneración de los suelos 

La agricultura regenerativa se basa en la comprensión de los ciclos naturales y cómo, en la actividad vitícola, se pueden regenerar los suelos, reducir la erosión, fomentar la biodiversidad y aumentar la capacidad de la tierra de absorber y almacenar carbono, mitigando el calentamiento global y dando resiliencia a esta actividad económica. La eliminación de productos fitosanitarios y fertilizantes, las cubiertas vegetales, el pastoreo en los viñedos... son maneras de restaurar la salud de la tierra y hacerla ambientalmente más resiliente, más eficiente en la captura de carbono y una fuente de riqueza y trabajo para las personas. Siguiendo el objetivo fundacional de la asociación, compartir conocimiento, experiencias e información, los ponentes del Segundo Simposio de Viticultura Regenerativa han mostrado las ventajas de este cambio de modelo a los cerca de 300 asistentes presenciales y virtuales. 

La inauguración ha ido a cargo del granjero norteamericano, Joel Salatin, que ha compartido las líneas maestras de Polyface Farm, un ejemplo de regeneración y simbiosis natural. Desde hace 60 años, Salatin produce alimentos de altísima calidad y regenera la fertilidad de unos campos degradados por el uso que se había hecho. Así, tanto cultivos como animales participan de una relación con beneficios para todos. Es por eso que ha opinado que el cambio a la agricultura regenerativa es necesario. Josep Ramon Sainz de la Maza, asesor en agricultura regenerativa, agricultor y exganadero convencional, ha definido este tipo de agricultura como la «del contagio», porque cuando se explica «llega adentro». Su base es el suelo, donde los minerales, la materia orgánica y la microbiología se relacionan y dan eficiencia y resiliencia al ecosistema. La intervención humana –químicos, labrado...– rompe estos ciclos, destruye la estructura y degrada la tierra. Hay que permitir que la naturaleza se restablezca y beneficie también la agricultura, empezando por dejar de agredir los suelos. Como ha explicado otra ponente, la doctora en biología molecular y profesora de la Universitat Rovira i Virgili, Dania García, «hay que desaprender para volver a aprender y aplicar los conocimientos que nos ha transmitido la naturaleza durante miles de millones de años». El viticultor Johan Reyneke, en Suráfrica, lleva 20 años «mirando de ser un buen agricultor». Lo esencial, ha afirmado, es «cultivar con la naturaleza, no contra ella», un cambio que requiere «reeducarse». «Puedes ser parte del problema o de la solución», ha sentenciado. El agua ha sido el gran ejemplo de Reyneke: desde que trabaja con regenerativa, el suelo ha mejorado mucho y en la actualidad necesita la mitad de agua que en el año 2000. Ahora la retiene mejor, reduciendo la erosión, gracias a la cubierta vegetal de las viñas y a no labrar. En este punto ha coincidido Manel Badia, experto en el diseño Keyline, que analiza la topografía y los flujos de agua de manera holística. «La cubierta vegetal crea microclimas», ha explicado. Junto con las otras prácticas, mejora la salud de la tierra y elimina la erosión, un problema que, en España, se lleva 15 toneladas de tierra por ha y año. «Hay que convertir el suelo en una esponja», ha remarcado. Así no hay inundaciones, «el agua no se lleva la tierra ni los cultivos y se puede aprovechar»

 

Experiencias cercanas 

Miguel Torres Maczassek ha reivindicado la viticultura regenerativa como respuesta a las amenazas del cambio climático, la erosión y la pérdida de fertilidad de los suelos. Como presidente de la Asociación de Viticultura Regenerativa, ha celebrado la continuidad del Simposio y la «tracción» que está tomando la entidad, que ya tiene unos treinta miembros.

Torres ha explicado las experiencias de algunos de sus miembros para volver la vida a la tierra y hacerla más fértil y resiliente para que contribuya a mitigar los efectos del cambio climático de una manera parecida a como lo hacen los bosques. Hay varios métodos, de elaboración de biofertilizantes a pastoreo para controlar la cubierta vegetal, uso eficiente del agua, aumento del sistema inmunológico de las plantas... Todos ellos tienen un elemento en común, que ha vertebrado el simposio: conocer la tierra y cómo funciona, para ayudarla a estar más sana, restaurar el daño causado y que dé el máximo beneficio, aprovechando los procesos que la naturaleza ha desarrollado en millones de años. www.viticulturaregenerativa.org

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura