Agricultura sostenible

San Agrow continúa en su compromiso con la agricultura sostenible al registrar Triggrr como Bioestimulante Sin Residuos de Pesticidas con ZERYA. Este registro se suma a los ya existentes Botector y Blossom Protect, «consolidando así una gama de productos reconocidos por su seguridad y eficacia en la producción agrícola».

Triggrr es un bioestimulante formulado con extractos de algas y otras sustancias vegetales, diseñado para mejorar la absorción de agua y micronutrientes en las plantas. Su composición permite su uso en una amplia variedad de cultivos, incluyendo hortalizas, árboles frutales, viñas, y plantas ornamentales. Además, «está recomendado para sistemas de cultivo convencional, lo que lo convierte en una solución adaptada al programa ZERYA Sin Residuos».

Beneficios de Triggrr:

  • Mejora de la salud del suelo y las plantas: contribuye a la salud del suelo y las plantas mediante la estimulación del crecimiento radicular y la mejora de la absorción de nutrientes esenciales.
  • Reducción de la dependencia de pesticidas: al fortalecer las plantas y mejorar su resistencia natural, ayuda a reducir la necesidad de pesticidas químicos, alineándose con los objetivos del programa ZERYA Sin Residuos de Pesticidas.
  • Compatibilidad con otros productos: puede mezclarse con otros productos de protección de cultivos y fertilizantes, facilitando su integración en programas de manejo integrado de plagas.

Con la incorporación de Triggrr a su gama de productos registrados, San Agrow «no solo confirma su compromiso con la agricultura sostenible, sino que también ofrece a los agricultores una herramienta eficaz para mejorar la salud de sus cultivos y reducir la dependencia de pesticidas químicos».

https://zerya.org/fitosanitarios_insumos/san-agrow/

Leer más

El segundo encuentro de líderes CIMA (Ciencia, Innovación, Medioambiente y Agricultura), celebrado en el Castillo de Canena (Jaén), ha reunido a diversas empresas del sector agrícola para fortalecer su compromiso con la eficiencia, sostenibilidad, calidad y excelencia. Este clúster, promovido por Ideagro y Alltech Crop Science, integra, entre otras, a compañías como Aggraria, Alboris Mancha, Bodegas Matarromera, Castillo de Canena, Elaia y Eurosemillas, unidas en un proyecto para transformar el futuro de la agricultura.

CIMA se erige como un modelo de cooperación que «busca no solo producir alimentos de calidad, sino también preservar el medioambiente para futuras generaciones». En este sentido, Agustín Murillo, director general de Alltech Crop Science Iberia, ha manifestado que «estamos reunidos para transformar el futuro de la agricultura a través de la ciencia y la innovación, respetando nuestro planeta».

En la reunión se ha reflexionado sobre los logros alcanzados desde el lanzamiento oficial en mayo de 2024. Según Rocío Jarabo y Raquel Valdés, responsables de proyectos en Alltech Crop Science e Ideagro, respectivamente, «los avances en la salud del suelo, la actividad microbiana y la optimización de nutrientes han demostrado ser claves para mejorar la sostenibilidad y productividad agrícola».

El programa ha incluido una cata de aceite en Castillo de Canena, visitas a fincas y la presentación de resultados, evidenciando el impacto transformador de este modelo colaborativo. Francisco Vañó, director general de Grupo Castillo Canena, ha destacado el hecho que «CIMA nos permite intercambiar conocimiento y trabajar unidos en pos de la excelencia».

Este proyecto consolida la misión de Alltech Crop Science de «liderar la biotecnología agrícola y refuerza toda la cadena de valor, desde agricultores hasta investigadores, construyendo un sector más sostenible y preparado para los retos del futuro».

www.alltech.com

Leer más

El 3 y 4 de diciembre, Sevilla acogerá la tercera edición de Renowagro, un foro internacional que se ha convertido en referente para la innovación y sostenibilidad en agricultura. Organizada por Fertinagro Biotech y sus cátedras universitarias, esta edición, titulada ‘Estrategias para un sistema agroalimentario sostenible y rentable’, reunirá a más de 1.000 profesionales, desde agricultores y técnicos de la administración hasta investigadores y académicos, en un evento enfocado en la transferencia de conocimiento y el intercambio de buenas prácticas agrícolas. Con el objetivo de encontrar soluciones viables para una agricultura cada vez más sostenible, se posiciona como una cita de alto valor estratégico para el sector agrícola español e internacional.

Renowagro comenzó su andadura en 2021 en Zaragoza, donde Fertinagro Biotech celebró su primer foro con el fin de abordar los retos del sector agroalimentario en un contexto de transición hacia la sostenibilidad. Se destacó la importancia de la bioeconomía y el uso de recursos orgánicos para generar una agricultura más rentable y respetuosa con el medio ambiente. En 2022, en Valencia se abordó la gestión sostenible de los suelos y la investigación sobre la microbiota y su injerencia en la rentabilidad de los cultivos, y donde se puso de relieve el uso de tecnologías como la teledetección, drones, AI y la agricultura de precisión, y el papel fundamental de las cubiertas vegetales para preservar la salud del suelo y optimizar el uso de agua y nutrientes.

 

 

Este año en Sevilla, el foro busca consolidarse como plataforma de intercambio de conocimientos entre el ámbito académico y el sector. La elección de la capital andaluza no es casual, dado que Andalucía es una de las regiones líderes en producción agrícola y un actor fundamental en la implementación de políticas de sostenibilidad.

Un eje clave de Renowagro es dar a conocer la investigación aplicada en agricultura, un campo en el que Fertinagro Biotech ha invertido mucho esfuerzo en los últimos años. A través de sus cátedras universitarias, ha establecido una red de colaboración con universidades como la de Zaragoza, Valencia, Huelva, Madrid o Córdoba y Centros de Investigación. Estas cátedras han sido fundamentales facilitar el desarrollo de proyectos de investigación que buscan no solo mejorar la sostenibilidad del sector, sino también hacerlo económicamente viable. Las investigaciones promovidas abordan temas como el desarrollo de biofertilizantes, la optimización del uso de recursos naturales y la implementación de soluciones tecnológicas. En la empresa estas investigaciones se muestran como herramientas prácticas para que los profesionales del sector puedan adaptarlas a sus necesidades y fomentar un modelo de agricultura circular, autosuficiente y que reduce el impacto ambiental sin perder productividad.

Estrategias eficaces y rentables para un sistema agroalimentario sostenible

En Sevilla tratará temas cruciales para el futuro de la agricultura, y se enfocará en los desafíos específicos que enfrenta el sector agroalimentario en España y, en particular, en Andalucía, destacando el papel de las cooperativas agrícolas en el desarrollo económico y social de la región. También, se revisarán los instrumentos públicos y privados que se están implementando para apoyar la transición hacia la sostenibilidad, y se pondrán sobre la mesa soluciones innovadoras y prácticas para una producción alimentaria rentable y accesible. Con expertos de Europa y Estados Unidos, el foro brindará una perspectiva global sobre las estrategias y tecnologías que están transformando la agricultura actual.

Asimismo, Renowagro ofrecerá un espacio para que investigadores, empresarios, agrónomos y técnicos compartan sus conocimientos y experiencias en un ambiente de colaboración e innovación. Uno de los grandes objetivos de Fertinagro Biotech con este evento es fomentar un diálogo entre el mundo académico y el sector agrícola, promoviendo la transferencia de conocimiento como una herramienta esencial para enfrentar los desafíos actuales del sector.

Los asistentes podrán conocer de primera mano los últimos avances en el uso de biofertilizantes, biotecnología, y técnicas de agricultura de precisión, así como casos de éxito de proyectos de sostenibilidad implementados en España y otros países.

Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Junta de Andalucía y el Grupo Térvalis, Renowagro se posiciona como un espacio de aprendizaje y colaboración imprescindible para los profesionales del sector agro.

www.renowagro.com

Leer más

La innovación y la digitalización abren a los agricultores del siglo XXI un universo de oportunidades para afrontar con éxito el desafío de producir alimentos teniendo en cuenta la sostenibilidad medioambiental sin perder de vista la sostenibilidad económica. Así se puso de manifiesto en la jornada ‘Nuevos retos, nuevas herramientas. Es tiempo de APP-GRICULTURA’, organizada por BASF, en colaboración con APOEXPA, celebrada el 19 de septiembre en Murcia, centrando el foco en el cultivo de la uva de mesa.

«Nos encontramos ante un momento de grandes retos para la agricultura, en un mundo donde hay cada vez más restricciones y las demandas de los consumidores son mayores. En BASF hemos apostado por la innovación y por la digitalización del agro», señaló Patricio Fitz Simon, director de Soluciones Agrícolas de BASF España, en la inauguración de la jornada. Asimismo, confesó que le motiva «la pasión y el amor por la agricultura. Poder dar más y mejores soluciones a los agricultores».

Junto a él, Joaquín Gómez, director ejecutivo de APOEXPA, la Asociación de Productores–Exportadores de Frutas, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios, destacó que «Murcia es referente europeo y va a ser la referencia mundial en uva de mesa sin semilla». Para que este éxito se mantenga en el tiempo «es necesario contar con herramientas para conseguir que el producto llegue de manera óptima al consumidor. Es el reto que tenemos entre todos».

El encuentro continuó con el diálogo ‘Es tiempo de APP-GRICULTURA’, donde participaron Isabel Moreno, meteoróloga de ‘Aquí la Tierra’ (TVE), y Joaquín Romero, responsable técnico de Digital Excellence de BASF. Ambos pusieron en valor la importancia de contar con los datos necesarios para anticiparse y acertar en la toma de decisiones, analizando cómo la llegada de las nuevas tecnologías ha cambiado los métodos de predicción.

«La meteorología ha sufrido una gran revolución en los últimos 100 años», comentó Moreno, que subrayó que «en la actualidad, una previsión con 3 días de antelación supera el grado de acierto del 98,5%, gracias a la tecnología de los ordenadores y los satélites».

Al igual que los meteorólogos se apoyan en las herramientas tecnológicas para predecir el tiempo, BASF pone a disposición de los agricultores soluciones como el sistema AgrigenioTM Uva que «integra todos los modelos que tradicionalmente han estado inconexos y tiene en cuenta toda la complejidad de los sistemas biológicos que existen en agricultura. Vamos evolucionado hacia una interconexión, para que el agricultor pueda tener toda la información que necesita en una misma plataforma», explicó Romero.

Anticiparse tiene ventajas en forma de rentabilidad y eficiencia para las producciones agrícolas. «AgrigenioTM consigue optimizar el uso de fitosanitarios y reducir el consumo de agua», detalló Romero. En este sentido, puntualizó que «los fitosanitarios que se dejan de emplear son aquellos con una eficacia menos contrastada y se aplican aquellos productos de alto valor, que realmente está demostrado que funcionan», como los de BASF.

Innovar para ser más competitivos

¿Proporcionan realmente la innovación y la digitalización una ventaja competitiva? Esta cuestión centró el debate en la segunda mesa redonda de la jornada, protagonizada por David Leiño, responsable de Comercial & Digital Excellence de BASF; Francisco González, secretario general de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia; Joaquín Gómez, presidente ejecutivo de APOEXPA y Andrés Martínez, director del IMIDA.

Leiño puso de relieve las ventajas que la digitalización aporta, tanto para agricultores como para técnicos. «Los técnicos tienen un volumen de trabajo cada vez mayor, tener herramientas que les permitan gestionar los campos desde la oficina cambia las reglas del juego».

Uno de los aspectos que en BASF se trabajan es la ‘interconectividad de sistemas’, que evita que el agricultor tenga que aportar datos en distintas aplicaciones. «Si se tienen los datos en el cuaderno de explotación y se quiere implementar AgrigenioTM, estos dos sistemas ya están interconectados». Lo mismo sucede con YouSustain, un sistema que mide de forma sencilla y completa la sostenibilidad de los procesos productivos agrícolas, facilitando la labor de documentación y aportando valor a las actividades realizadas. Integrado en AgrigenioTM proporciona el mejor soporte para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Para seguir mejorando en materia de protección de cultivos, adaptación a las exigencias del mercado o sostenibilidad medioambiental es crucial la innovación que aportan centros como el IMIDA, Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental. Su labor contribuye a la mejora de la uva de mesa, siendo «centro de referencia europeo desde el punto de vista de certificación de variedades de uva», dijo su director, Andrés Martínez.

Clausuró la jornada Sara Rubira, consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia.

www.basf.com

Leer más

La empresa onubense SP Soluciones Agrícolas ha mostrado a sus clientes su apuesta por la innovación y la sostenibilidad a lo largo de la 9ª edición del Congreso Internacional de Frutos Rojos en Huelva, por cuyo stand han pasado más de 1.000 personas durante las dos jornadas en las que se ha desarrollado esta importante cita del sector de las berries.

Pedro Écija, gerente de la compañía, ha señalado que «hemos conseguido los objetivos que nos habíamos marcado al inicio del congreso». Asimismo, ha destacado que a lo largo del evento se han mantenido un importante número de reuniones con potenciales clientes que pueden contribuir al establecimiento de nuevas líneas de negocio.

SP Soluciones Agrícolas ha ampliado este año la capacidad de su stand expositivo con el objetivo de mostrar su apuesta por la agricultura sostenible vinculada con la innovación, que le ha llevado a convertirse en uno de los principales proveedores de productos residuo cero o técnicas para proteger los cultivos totalmente compatibles con el respeto al medio ambiente.

Entre ellas destaca el control biológico, que permite la lucha contra plagas mediante el uso de insectos auxiliares, o los bioestimulantes, que ayudan al cultivo a superar enfermedades o momentos de estrés que pueden reducir su productividad y rentabilidad. Pero también productos tradicionalmente antagónicos con la sostenibilidad, como son los plásticos agrícolas, de los que ha conseguido reducir a la mitad el consumo de material, o los envases, por los que se ha hecho una fuerte inversión con una fábrica propia de cartón y papel.

A lo largo del congreso, SP Soluciones Agrícolas ha sido también protagonista, de la mano de su proveedor Syngenta Biologicals, de una de las charlas técnicas que se han llevado a cabo.

Asimismo, ha organizado un año más un encuentro con agricultores y profesionales del sector en el que responsables de Agriplast, Biogard y Seipasa, distribuidores de SP, han dado a conocer algunas de las novedades aportadas este año en la campaña de las berries.

Las empresas que han acompañado a SP Soluciones Agrícolas en la 9ª edición del Congreso Internacional de Frutos Rojos son Agriplast Spain, Seipasa, Biogard, Bioplanet, Idebio, Agrow, Andermatt, Syngenta Biologicals, Ondupet, Plásticos Maro, Envasesa y Sanji Mallas.

www.spsolucionesagricolas.es

Leer más

Bayer ha presentado en la Rioja los primeros resultados del proyecto Dionisio, una iniciativa puesta en marcha hace dos años de la mano de ARAG–ASAJA y la ONG medioambientalista Grefa, con el objetivo de mostrar que una producción agrícola intensiva y sostenible es posible.

Durante la presentación, el director general de Bayer Crop Science, Protasio Rodríguez, ha manifestado que «en la coyuntura actual, con un incremento constante de población, los efectos del cambio climático y los requisitos sociales y regulatorios, la transición hacia una agricultura regenerativa que produzca más alimentos y de manera más sostenible es clave. Desde Bayer contribuimos a este objetivo con diferentes medidas y con iniciativas como Dionisio, que está demostrando con resultados tangibles muy positivos que agricultura y biodiversidad son dos caras de la misma moneda».

Los expertos de Biodiversity Node han explicado que el Plan de Acción desarrollado en la finca ‘El Tordillo’, de Viñedos Real Rubio, ha logrado excelentes resultados en muchas de las medidas implementadas: 50% de ocupación de los hoteles para polinizadores; colonización de la charca (ranas, libélulas, mariposa Vanesa); y 60% de ocupación de cajas nido (cernícalos, gorriones), entre otras. Todo ello, «contribuye a incrementar el número de enemigos naturales de las plagas y, por tanto, a potenciar su control biológico».

Para el presidente de ARAG-ASAJA, Eduardo Pérez, «el proyecto Dioniso demuestra, un año más, la importancia de una estrecha colaboración entre el sector agrario, las empresas y las instituciones para garantizar el mantenimiento de la sostenibilidad, pero llevamos años diciéndolo, nos lo habrán oído en todas y cada una de las manifestaciones y protestas que hemos protagonizado: No habrá sostenibilidad sin rentabilidad».

Por su parte, Sergio Ibáñez, jefe de Servicio de Investigación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, ha resaltado que «las políticas europeas como el Pacto Verde tienen un enfoque importante en fomentar la biodiversidad y si alguien ha sabido adaptarse a ellas son los agricultores. Un ejemplo claro de ello es la bodega Real Rubio con su implicación en el proyecto Dionisio de Bayer».

Tras la presentación, se ha realizado una visita para ver en campo los avances de esta iniciativa que empezó su andadura hace dos años. «No es un proyecto aislado, se integra perfectamente en nuestra visión de agricultura regenerativa donde los beneficios para los agricultores están alineados con los beneficios para el medio ambiente, porque sin biodiversidad no hay agricultura, pero sin agricultura no hay biodiversidad tampoco», ha apuntado Richard Borreani, responsable de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Bayer Crop Science.

Avanzando en biodiversidad

El proyecto Dionisio ha nacido en el marco de la iniciativa Baydiversity, desarrollada por Bayer en 2011 para España y Portugal, con el objetivo de mostrar la compatibilidad entre actividad agrícola y conservación de la naturaleza. Además, la incorporación de biodiversidad en las explotaciones agrícolas da respuesta a las necesidades de los agricultores y a la demanda social de una agricultura más productiva y sostenible.

La implementación del proyecto se ha realizado en varias fases. Primero, un estudio de la zona y un análisis para saber qué tipo de especies podrían convivir con los cultivos y, además, ayudar a mitigar las plagas. Después, se establecieron las medidas de diversificación del hábitat a través de la instalación de charcas para anfibios; cajas nidos para pájaros, rapaces y murciélagos; hoteles de insectos, setos para polinizares y posaderos de rapaces. Ahora, se seguirá desarrollando en ‘El Tordillo’ y midiendo su evolución a lo largo del tiempo.

www.bayer.com

Leer más

La Cátedra Corteva en Agricultura Digital y Sostenibilidad ha ampliado el plazo fijado para la presentación de candidaturas a la tercera edición del Premio Cátedra Corteva a la Mejor Tesis Doctoral en Agricultura Digital y Sostenibilidad. Así, los candidatos pueden enviar su solicitud hasta el lunes 15 de abril de este año a catedracorteva@us.es.

Cabe señalar que esta convocatoria va dirigida a todas aquellas personas que hayan obtenido el grado de doctor por una universidad de España o Portugal entre julio de 2021 y diciembre de 2023 con una tesis doctoral sobre agricultura digital y sostenibilidad.

La tesis doctoral ganadora será premiada con 2.000 euros para su autor y 1.000 a la dirección.

Con este premio, desde la Cátedra Corteva, se quiere «reconocer el esfuerzo de los investigadores que han trabajado en la mejora de la sostenibilidad de la agricultura a través de la digitalización y nuevas tecnologías». Asimismo, «el premio pretende fomentar la excelencia y promover el talento de los doctores e investigadores de este campo».

Esta cátedra nació en 2019 como una alianza estratégica y estable de la Universidad de Sevilla y Corteva Agriscience para promover la innovación y transformación digital en la producción y protección de cultivos, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

www.catedracorteva.com

Leer más

CaixaBank y la Universitat de Lleida (UdL), a través de la Cátedra AgroBank ‘Calidad e Innovación en el sector agroalimentario’, han galardonado a Adrián Bozal Leorri, doctor por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, con el VII Premio a la Mejor Tesis Doctoral, y a Héctor Marina García, doctor por la Universidad de León, con el accésit, en los galardones que reconocen los ámbitos de la innovación, calidad y seguridad agroalimentaria.

El jurado, formado por el director de la Cátedra AgroBank, Antonio J. Ramos, y los miembros de su Comité Asesor Científico Técnico, han decidido premiar a Bozal por su trabajo titulado ‘Nitrification control in the framework of sustainable agriculture: the use of synthetic and biological nitrification inhibitors with ammonium-based fertilizers’. En este estudio, el investigador «plantea el control de la nitrificación mediante el uso de inhibidores sintéticos o biológicos para conseguir una agricultura sostenible al reducir las pérdidas de nitrógeno reactivo al medio ambiente derivadas del uso de fertilizantes».

Cabe señalar que el Premio a la Mejor Tesis Doctoral de la Cátedra AgroBank está dotado con 5.000 euros, y el accésit con 1.000 euros. En esta edición, se han recibido 72 candidaturas (62 el año pasado), lo que «refleja la consolidación de esta cátedra en el ámbito universitario».

www.caixabank.com

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura