Agricultura Ecológica

El Grupo Universitario de Investigación en Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIIAS) de la Universidad de León (ULE) ha liderado un estudio que se acaba de publicar en la revista científica ‘Postharvest Biology and Technology’, que demuestra que el manejo ecológico, combinado con el uso de recubrimientos comestibles, «mejora significativamente la calidad y conservación postcosecha de la pera 'Conference' con alto russeting, una variedad muy apreciada por su sabor, jugosidad y aspecto característico».

El estudio revela que las peras cultivadas bajo manejo ecológico presentan mejor coloración, mayor contenido en sólidos solubles y mayor acidez que las convencionales. Además, el russeting, una característica clave en la diferenciación en el mercado y en la percepción del consumidor como producto premium, se ve intensificado con el cultivo ecológico.

Este rasgo «es especialmente relevante para su posicionamiento en mercados especializados y procesos de certificación de calidad, una diferenciación que se ve reforzada por la reciente Resolución de 17 de octubre de 2024 (BOCyL, 2024), emitida por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, que ha aprobado favorablemente el registro de la Denominación de Origen Protegida ‘Pera del Bierzo’».

Esta distinción contribuye a consolidar el valor añadido de esta fruta y a potenciar su proyección comercial.

Para mitigar la mayor susceptibilidad de las peras ecológicas a problemas de conservación, debido a la ausencia de fungicidas sintéticos, los investigadores «evalúan la aplicación de recubrimientos postcosecha naturales, que resultaron eficaces en la reducción de la incidencia de podredumbres, lo que muestra el potencial de estas estrategias como alternativa sostenible para extender la vida útil de la fruta ecológica».

El análisis de componentes principales indicó que el cultivo ecológico genera frutos con perfiles sensoriales más diversos. Esta variabilidad «podría ser clave para captar diferentes preferencias de los consumidores, en función de las expectativas del mercado».

Leer más

El uso de aceites es conocido en agricultura, principalmente relacionados con la producción ecológica. Su uso, particularmente como insecticida, es una práctica cada vez más popular debido a la necesidad de métodos de control de plagas que sean sostenibles y menos perjudiciales para el medio ambiente y la salud humana. Sin embargo, este incremento de uso solo ha sido posible mediante la evolución de las formulaciones para maximizar sus virtudes y hacer frente a algunas de sus desventajas.

En el pasado, los aceites se han caracterizado por su acción mecánica (asfixia por cubrimiento) y/o repelente frente a insectos, requerimientos de altas dosificaciones, riesgos de fitotoxicidad y eficacias limitadas. En la actualidad, y gracias al desarrollo científico-técnico, existen opciones que cambian las reglas del juego en el uso y expectativas de esta tipología de productos.

Essen´ciel, de BASF, es un aceite esencial de origen natural, suponiendo esta la primera diferencia respecto a los aceites tradicionales (frecuentemente, denominados parafínicos o de verano). Procedente de la naranja, se trata de una microemulsión que consigue una alta eficacia desde dosis hasta 10 veces inferiores a la de un aceite convencional. De esta manera, los riesgos de fitotoxicidad son reducidos y la miscibilidad con la mayor parte de los fitosanitarios del mercado es facilitada respecto a otros aceites, incluidos los ensenciales. Essen´ciel tiene acción frente a diferentes plagas y enfermedades, con un amplísimo rango de cultivos. Además de la obturación de traqueolas en insectos (como aceites parafínicos), Essen´ciel deseca el exoesquelto de insectos y la capa de fosfolípidos de los hongos, causando la pérdida agua del organismo. Sin embargo, se ha observado su selectividad en la fauna auxiliar, posibilitando su desarrollo. Por ejemplo, hay nulo o bajo efecto sobre especies parasitoides y predadorass de interés en cítricos, como A. pseudococci, E. formosa o P. persimilis (entre otros), que permiten la gestión integrada de plagas. En términos de plagas, afecta a la capa de fosfolípidos de los hongos y evita su viabilidad en todas las superficies en las que hubo contacto, alterando el ciclo de vida de patógenos cómo oídio y mildiu.

Continuando con el caso particular de los cítricos, su eficacia está contrastada sobre araña, cochinillas, piojo rojo, minadores trips y mosca blanca (ejemplos en Figuras 1 y 2 de dos plagas diferenciadas). Desde concentraciones inferiores a 0,4% se consiguen altas eficacias frente a mosca blanca y araña roja, no siendo necesario subir del 0,6% en el resto de plagas. Ante escenarios de altas temperaturas (>25ºC) y altos volúmenes de caldo, debe considerarse no subir la dosificación de 8 l/ha. Un arduo trabajo técnico ha derivado en conseguir los más altos estándares de eficacia sin riesgos de fitotoxicidad.

 

Essen´ciel muestra una alta versatilidad, pudiendo aplicarse en solitario de forma intercalada con insecticidas químicos convencionales para reducir la residualidad y el riesgo de aparición de resistencias. Desde dosificaciones inferiores, mejora las propiedades de los caldos para conseguir una mayor cobertura del tratamiento e incrementa la eficacia de otros insecticidas. De este modo, Essen´ciel es una opción moderna, cómoda y segura para la gestión de plagas y enfermedades sin riesgos para aplicadores ni consumidores.

www.basf.com/

 

Leer más

Esta edición del Biofruit Congress, organizada por Ecovalia, Fepex e IFEMA con la coorganización de Proexport, se pondrá el foco en la innovación sostenible. Durante dos días, el 8 y 9 de octubre, en las diferentes mesas que componen el programa del evento se debatirá sobre demanda ecológica y oferta sostenible con ponentes de muy alto nivel.

Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia, ha destacado que «Biofruit Congress será el punto de encuentro del sector ecológico, donde se darán cita numerosas empresas de frutas y verduras en una feria del calibre de Fruit Attraction. El objetivo de Ecovalia en esta feria es poner sobre la mesa los retos y tendencias futuras de la producción ecológica de frutas y hortalizas».

El 8 de octubre acogerá a las 10:30 horas el primer panel en el que se analizará cómo la sostenibilidad se ha convertido en clave para los mercados de frutas y hortalizas, ya que está presente en las demandas de los consumidores condicionando las políticas de compras.

A continuación, a las 11:15 horas, se celebrará el segundo panel ‘Retos regulatorios en producción ecológica de frutas y hortalizas’, en el que los expertos abordarán los desafíos normativos a los que se enfrentan los productores ecológicos. Así, se discutirán las barreras legales, certificaciones, y cumplimiento de estándares, así como las implicaciones para la competitividad y la sostenibilidad en el mercado de productos ecológicos.  

El segundo día, a las 16 horas, se hablará en el primer panel sobre ‘Soluciones en el marco del Pacto Verde: Bioestiumantes y Biocontrol’.  Los ponentes explorarán innovaciones agrícolas sostenibles alineadas con el Pacto Verde Europeo. Asimismo, debatirán sobre el uso de bioestimulantes y biocontrol como herramientas clave para reducir el impacto ambiental, mejorar la productividad y promover una agricultura más ecológica y resiliente. 

El segundo y último panel del día, ‘Los biomateriales en el sector de las Frutas y Hortalizas Ecológicas’, tendrá lugar a las 16:45 horas, Esta mesa redonda explorará el uso de materiales biodegradables y sostenibles en la producción y empaquetado. Los expertos debatirán cómo los biomateriales certificados impulsan la sostenibilidad, reducen el impacto ambiental y mejoran la competitividad en el mercado de productos ecológicos. 
www.biofruitcongress.com

Leer más

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecológica (SEAE) ha abierto el plazo para las inscripciones y el envío de comunicaciones científicas o experienciales sobre producción ecológica y agroecología que serán presentadas en el marco del XV Congreso Internacional de esta entidad, que bajo el título ‘Producción ecológica, comprometida con nuestra tierra, gente y alimentos’ pretende acercar el compromiso de este modelo de producción de alimentos con el medio rural, su entorno y las personas que le dan vida.

Por ello, se plantea un evento dividido en 3 bloques principales: producción y transformación, distribución y consumo. El congreso se celebrará del 24 al 27 de abril en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres (Extremadura).

SEAE ofrece diversas modalidades de participación, que deberán escogerse en el momento de la inscripción. Estas son:

– Presentación comunicación científica: procesos o resultados de investigaciones científicas; estudios técnicos; resultados de experimentación en campo…

– Presentación comunicación experiencial: iniciativas o proyectos agroecológicos basados en la práctica y experiencia de los/as autores/as.

– Asistencia sin presentar comunicación: Puede asistir cualquier persona interesada en acercarse a escuchar, compartir y debatir lo que durante esos días se expondrá, sin necesidad de presentar comunicación.

Las personas que decidan presentar comunicación, deberán enviar un resumen de la misma antes del 4 de marzo del 2024. Estas comunicaciones pueden presentarse en uno de los siguientes formatos: oral, poster, demostrativa (solo experiencias) y video experiencias.

Pueden presentarse comunicaciones en base a las siguientes temáticas:

– Agroecología, producción ecológica: investigaciones, estudios, experiencias, proyectos… y su relación con grandes desafíos como la emergencia climática.

– Diseño agroecológico de sistemas: producción vegetal, sanidad vegetal, suelos y fertilización, recursos hídricos, agroforestería, etc.

– Biodiversidad y conservación: semillas, propagación vegetal, variedades autóctonas, bancos de conservación.

– Innovación en agroecología y agricultura ecológica.

– Desarrollo Rural, políticas públicas e instituciones: estrategias, normativas, certificación.

– Ganadería ecológica: razas autóctonas, bienestar animal, manejo holístico, sanidad

animal, etc.

– Soberanía alimentaria, sistema agroalimentario y equidad de género: elaboración, distribución, comercialización, calidad alimentaria, economía circular.

– Comunicación y divulgación en agroecología: medios, campañas, proyectos y buenas prácticas de pequeñas iniciativas agroecológicas.

– Formación reglada y educación no formal.
www.eventos.agroecologia.net

Leer más
Leer más

 

 

 

 

 

 

La distribución, la promoción, la innovación, las tendencias mundiales y el relevo generacional son algunas de las cuestiones incluidas en el programa de ponencias del Congreso Europeo de Producción Ecológica, que se celebrará del 26 al 28 de septiembre en Córdoba.

Las ponencias arrancarán en el Palacio de Congresos de esta ciudad el 26 con la inauguración, a las 10 de la mañana. A las 10:30 h tendrá lugar la primera mesa denominada ‘Oportunidades y retos para un sistema agroalimentario sostenible’. La jornada matinal se completará, a partir de las 12:30 horas, con el ‘Análisis de la distribución de productos ecológicos’.

La sesión de tarde comenzará a las 14:45 h hablando sobre el ‘Relevo generacional en empresas ecológicas’ para concluir, a partir de las 16:45 con ‘La promoción de alimentos ecológicos, elemento clave para el fomento del consumo’.

La segunda jornada empezará el día 27, a las 9:00 horas, con la sesión de apertura, que dará paso, a las 9:20 horas, a la ponencia ‘Objetivo 25% de superficie agraria en producción ecológica: escenarios para 2030’. A las 10:00 h tendrán lugar las sesiones paralelas: ‘Tendencias en los mercados internacionales de productos ecológicos’ e ‘Investigación y desarrollo en producción ecológica’. A continuación, a las 11:30 se desarrollarán las sesiones: ‘Innovación en certificación ecológica’ y ‘Enfrentándonos a la crisis climática: contribuciones de la producción ecológica a la mitigación del cambio climático’. La mañana concluirá con la mesa ‘Más allá de las nuevas técnicas genómicas: mejora sostenible en agricultura ecológica’. Por la tarde se realizará la última ponencia: ‘Alimentos ecológicos en cada mesa: alimentos ecológicos en la restauración’, que dará paso a la clausura del congreso a las 15:45 horas.

El día 28 está reservado para la sesión práctica con la visita a las instalaciones de una industria ecológica ubicada en la Vega del Guadalquivir, una finca especialmente relevante por la inversión realizada en biodiversidad y uso de las TIC. www.europeanorganiccongress.bio/es/

Leer más

Antonio Luengo, consejero murciano de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, y David Samper, presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM), han presentado en el marco del Organic Food Iberia, en Madrid, los datos del balance anual de 2022 de agricultura ecológica en esta región, que ya supera las 117.000 hectáreas (ha), y que ha crecido un 9,80% (10.519,47 ha) respecto al 2021. 

Casi todos los cultivos han experimentado un incremento el año pasado este año, siendo los destacando los frutos secos (6.299,17 ha), con un aumento del 13,85%; los cultivos herbáceos (1.029 ha), con un 7,88%; y los cítricos (1.007,62 ha), con un 19,52%. Cabe destacar que la almendra, con 51.769,65 ha certificadas, representa más de la mitad del almendro regional.

Asimismo, en el 2022 ha crecido un 12,12% el número de operadores certificados, pasando de 4.578 en 2021 a 5.133 en 2022, incrementando un 13,80% el número de productores.

Samper ha manifestado que «la Región de Murcia es la comunidad autónoma que cuenta con más proporción de tierra cultivada de forma ecológica con respecto a la convencional, lo cual es un indicador de la importancia de esta agricultura para nuestra tierra».

 

Entrega del premio ‘Enamorados de las Buenas Causas’ 

Asimismo, Luengo y Samper han realizado en Organic Food Iberia la entrega del primer premio de la tercera edición del concurso solidario ‘Enamorados de las Buenas Causas’ a Marisa Marín y Pedro Antonio Fernández, presidenta y cofundador de la ONG Africa Es, con una dotación económica de 3.000€. Con dicha aportación Africa Es va a poder ampliar el pozo para regadío que hizo recientemente en la aldea Mbadatte Tall, en Senegal que tiene una profundidad de 13 metros. Ya está solicitado el presupuesto para poder continuar hasta los 40 metros, y «poder ampliar la zona de regadío, transformarla en sistema de goteo y aumentar la productividad, para una producción +desarrollada por las mujeres del pueblo y enfocada a autoabastecimiento». https://caermurcia.com/

Leer más

IQV Agro España acaba de obtener el registro de Vitra Vid, un nuevo producto a base de hidróxido de cobre con uso autorizado, hasta cinco aplicaciones, en olivo y vid.

La empresa incorpora, así, Vitra Vid al portfolio de su filial española, para aquellos viticultores y olivicultores que requieran de un producto preventivo contra hongos y bacterias con una formulación de la mayor calidad, elevada eficacia y con certificación para el uso en agricultura ecológica.

Se trata de un fungicida y bactericida de contacto con 40% de cobre metal en forma de hidróxido de cobre y formulación WG con coloración azul sin pigmentos añadidos.

Entre sus principales características, desde IQV destacan «su excelente liberación que asegura y maximiza la protección del cultivo».

https://iqvagro.es/

Leer más

El diferencial de precio en las producciones convencionales y ecológicas, pone de manifiesto la oportunidad que representa la almendra ecológica para la rentabilidad y sostenibilidad de este cultivo

España, con una superficie de almendro ecológico de 222.024 hectáreas (ha) y una producción estimada de 55.164 toneladas (t) de almendra en cáscara, es la primera potencia mundial en almendra ecológica. En cambio, la producción de California (EE. UU.) y Australia, primer y segundo productor mundial de almendra, con 1.289.200 y 124.440 t en grano respectivamente, se centra principalmente en almendra no ecológica.

Andalucía lidera el sector de la almendra ecológica en nuestro país, concentrando el 43% de la superficie y el 24% de la producción. La superficie andaluza de almendro ecológico, que representa el 48% de la superficie total de almendro en esta comunidad, se ha incrementado en los últimos cinco años (41%), debido a la bonanza del precio en origen. Estos datos figuran en un informe realizado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Granada y Almería se sitúan a la cabeza de la producción ecológica autonómica, siendo las provincias en las que mayor número de hectáreas han entrado en producción en esta campaña. Las heladas sufridas en el norte de ambas provincias han mermado las previsiones iniciales, no obstante, ambas han incrementado su oferta respecto a la campaña anterior. 

La campaña 2021/22 comenzó con precios elevados, superando los registros de las dos precedentes. Las previsiones de una producción inferior a la 2020/21, debido a las heladas primaverales, impulsó los precios en origen de forma considerable hasta octubre. Hasta esta fecha, el diferencial de precio de la almendra ecológica respecto a la pasada campaña osciló entre 1–0,80 €/kg. A partir de noviembre, el mercado de la almendra ecológica frenó su actividad y los precios se precipitaron hasta febrero, cuando las cotizaciones se equipararon a la 2020/21. En el último trimestre de la campaña las cotizaciones percibidas por los productores fueron inferiores a las precedentes. 

La almendra ecológica producida en Andalucía tiene su principal mercado en EE. UU. Dentro de la Unión Europea, Alemania, Italia y Francia son destinos destacados.

Leer más

La entidad de certificación de producción orgánica ha sido autorizada por el Gobierno de Reino Unido a través de su Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA), para que los productos certificados por CAAE en países terceros a la Unión Europea (UE) como ecológicos u orgánicos, puedan entrar en el Reino Unido conforme a la regulación de dicho país. Para ello, estos productores tendrán que solicitar la certificación que deberá acompañar a las exportaciones al mercado británico.

Juan Manuel Sánchez Adame, director gerente de CAAE, ha indicado que esta autorización «supone un nuevo espaldarazo a la labor que desde CAAE llevamos realizando durante años en España y otros países como Perú, México o Marruecos, especialmente para producciones como las de berries y otras frutas y hortalizas, muy apreciadas en el mercado británico». Asimismo, esta autorización «supondrá un importante avance para muchos de nuestros productores, ya que posibilitará el acceso a uno de los principales mercados de productos orgánicos»

CAAE se convierte así en el único organismo de control español autorizado.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura