Agricultura 4.0

La VII edición del Foro Datagri reunirá los días 13 y 14 de noviembre en La Vega Innova, el centro de innovación digital del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en San Fernando de Henares, a más de 800 profesionales del mundo agrotech para analizar las principales tendencias a nivel internacional, tal como han anunciado los representantes del Comité Organizador en el acto de presentación oficial del evento en Fruit Attraction. 

José Luis Miguel, presidente de la asociación Datagri, ha resaltado que «la transformación digital del sector agrario se ha acelerado tras la pandemia para responder a retos reales que tiene la cadena de valor del campo a la mesa: producción de alimentos en cantidad y calidad suficiente optimizando el uso de recursos escasos en un marco de sostenibilidad económico, social y mediambiental de la actividad agraria, adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y falta de mano de obra y relevo generacional». Asimismo, ha remarcado que esta VII edición mostrará al mundo por qué España reúne los ingredientes necesarios para «liderar la transformación digital del sector agroalimentario en Europa y LATAM». 

Por su parte, Rosa Gallardo, coordinadora del programa del Foro DATAGRI, ha recordado que la edición 2024 del Foro combinará durante dos días teoría y práctica, con más de 40 ponentes y decenas de demostraciones en campo. Al respecto ha comentado que «una parte importante de los contenidos del programa girarán en torno a las aplicaciones de la inteligencia artificial y la robótica a la gestión de las explotaciones agrarias. Los asistentes podrán conocer casos de uso en los que se ha logrado reducir más de una 30% la aplicación de fitosanitarios, fertilizantes y el uso de agua para riego». Además, ha subrayado que este evento es una gran oportunidad para compartir conocimientos y experiencias con los agricultores, cooperativas, empresas y universidades que lideran la agricultura 4.0. 

Tras ella, Ángel de Otero, director general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Comunidad de Madrid, ha señalado que la «tecnología avanza a pasos agigantados». Por ello, es «fundamental que el campo y la industria se adapten para enfrentar los desafíos del futuro como aumentar la sostenibilidad medioambiental, pero, también, la económica», ha afirmado.

Ha concluido los parlamentos, Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del MAPA, que ha indicado que ésta será «una edición muy especial en la que se podrá profundizar en los entornos seguros y éticos de compartición de datos, con muchos actores españoles capaces de desplegarlos». Asimismo ha destacado las posibilidades de una «finca emblemática, el Palomar, con 100 ha de suelo de Vega, que puede acoger todo tipo de demostraciones (robótica, sensórica, soluciones comerciales ya de mercado, u otras del mundo de la investigación)». 

La edición 2024 del Foro DATAGRI está organizada por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), ASAJA, UPA, HISPATEC Agrointeligencia, la ETSIAM de la Universidad de Córdoba, Cooperativas Agro-alimentarias de España, CAJAMAR, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM y la colaboración de los miembros asociados, Foro Interalimentario, Fertinagro Biotech y Santander Agro. Además, cuenta con el apoyo del MAPA, la Comunidad de Madrid, y el patrocinio de John Deere, Syngenta, Digitanimal, BASF, Telefónica y Esri.
www.datagri.org

Leer más

La evolución de la agricultura en el último siglo ha sido rápida y significativa. Hoy en día, se dispone de numerosas tecnologías y una gran cantidad de información, lo que puede resultar desorientador a la hora de decidir qué adoptar en las fincas. Según apunta el ingeniero Armando Gerstl, director comercial de Hispatec México, «la Agricultura 4.0 se define de muchas maneras, pero en términos simples, es la aplicación de tecnologías innovadoras en el ámbito agroalimentario para optimizar de forma precisa las diversas tareas y tratamientos en el cultivo». Y añade que «un concepto crucial en este contexto es el control de gestión, que permite identificar y evaluar los factores que influyen en la calidad y el rendimiento del cultivo del mango, parámetros fundamentales para la exportación. Este control es la base para la toma de decisiones, la planificación y el control técnico-económico de la empresa de mangos».

Puntualiza, también, que «a menudo nos preguntamos qué tecnología aplicar en el cultivo del mango y por dónde empezar. La respuesta es sencilla y se puede obtener con dos preguntas: ¿Se sabe cuál es el margen bruto de cada una de las parcelas de mango? ¿Cuáles son los rendimientos año tras año de cada parcela? Estos datos son el punto de partida y la guía para determinar qué tecnología implementar en cada lote».

Gerst señala que «aunque la tecnología 4.0 puede parecer costosa, existen prácticas agronómicas asequibles que ayudan en el manejo del mango». En el mercado hay tecnologías innovadoras que se pueden aplicar en su cultivo desde instrumentos sencillos como refractómetros para medir los grados Brix de la savia y el pH que permite evaluar el estado nutricional de las plantas en tiempo real, hasta equipos complejos de fumigación para aplicaciones específicas por planta, y monitoreo satelital del desarrollo de la plantación mediante el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), que «proporciona información sobre el verdor, la densidad y la salud del cultivo, como ejemplos».

En este punto, el ingeniero se pregunta ¿por dónde empezar?, y responde «por lo básico: tener la trazabilidad de los cultivos de mango, conocer su historial, las actividades realizadas, los insumos aplicados, sus dosis y frecuencias de aplicación y sus costos. Si esto no lo tiene lo ideal es que se inicie y organice la documentación de todo lo que se haga en el campo».

«Las empresas de mango deben tener sus propios indicadores, tanto técnicos como económicos, que permitan compararse año tras año y poder tomar decisiones basadas en datos y en tiempo real», comenta Armando Gerstl.

Asimismo, cree que «el análisis de datos es esencial para tomar decisiones fundamentadas sobre el cultivo del mango, lo que permite mejorar la calidad y cantidad de la producción. Para facilitar el proceso de manejo y correlación de todos los datos, la digitalización juega un papel relevante, especialmente si se busca crecer en este negocio».

Por último, subraya que «la Agricultura 4.0 en el cultivo del mango permite optimizar y mejorar nuestros márgenes, minimizar costos, ser más efectivos en nuestros procesos y, en última instancia, convertirnos en productores más eficientes».
Francisco Seva Rivadulla.

Leer más

CaixaBank ha lanzado ‘AgroBank Tech Digital INNovation’, un programa de aceleración de startups para el sector agroalimentario que se ha diseñado y desarrollado conjuntamente entre AgroBank, la línea de negocio de CaixaBank dirigida a la actividad agro, e Innsomnia, una aceleradoras, que cuenta con un vertical especializado en agrotech.

El objetivo de AgroBank es crear «el mayor programa de innovación y digitalización agro en España a través del impulso a la aceleración de startups y la transformación competitiva de la industria agroalimentaria del país».

‘AgroBank Tech’ forma parte de la propuesta de valor de AgroBank y aborda «las iniciativas de la entidad encaminadas a promover el impulso del sector a través de la creación de una comunidad donde la innovación, la formación y el desarrollo social son los ejes fundamentales de sus actuaciones».

Presentación en Valencia

La presentación del ‘Ecosistema de Innovación AgroBank Tech’ y el lanzamiento del programa ‘AgroBank Tech Digital INNovation’ se ha llevado a cabo en las instalaciones de Innsomnia en Valencia, en un acto al que han asistido numerosas personalidades de referencia del sector, así como organizaciones agroalimentarias, empresas tecnológicas, startups y cargos públicos.

Juan Alcaraz, director general de Negocio de CaixaBank, ha subrayado que «queremos facilitar la transición hacia una agricultura más innovadora, digital y sostenible en nuestro compromiso financiero y social con nuestros clientes y con el sector», mientras que Sergio Gutiérrez, director de AgroBank, ha apuntado que «el lanzamiento del ‘Ecosistema de Innovación AgroBank Tech’ va a permitir crear un entorno con soluciones digitales necesarias para el sector agroalimentario del futuro».

Por su parte, Rafael Navarro, socio cofundador de Innsomnia, ha recalcado la importancia y solidez de este proyecto para el futuro del sector. «Vamos a impulsar el encuentro entre la industria agroalimentaria y la tecnológica para acelerar la conexión entre las necesidades y las soluciones tecnológicas», ha afirmado.

El evento ha contado como anfitrión con el director territorial de CaixaBank en la Comunidad Valenciana, Xicu Costa, así como con el resto del Comité de Negocio de CaixaBank que han querido participar en la puesta de largo.

La clausura de la jornada ha corrido a cargo de la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Isabel Bombal.

En el panel de expertos han participado Rogelio Pozo, CEO de AZTI; Enrique Colilles, CEO de TROPS; Asier Alea, director del Área de Desarrollo Global del Basque Culinary Center; Mercedes Iborra, cofundadora y directora de Estrategia de VisualNACert; Antonio Conde, joven agricultor e investigador en el proyecto LIFE Innocereal EU; y Paco Bree, CEO de Inndux.

Junto a ellos han mostrado su apoyo al mismo el chef Ferran Adriá; la directora de ETSIAM de la Universidad de Córdoba, Rosa Gallardo; y el director de Red de AgroBank, Carlos Seara.

Tres ejes de actuación

‘AgroBank Tech Digital INNovation’ se lanza con tres ejes de actuación. El primero, es el ‘Observatorio AgroTech’, un proyecto para contar con la información más detallada de las tendencias, tecnologías y soluciones para la innovación y digitalización del sector a traves de la herramienta INNdux Agro. El segundo, es el ‘Digital INNovation Lab’, el mayor programa de aceleración de startups agro de España basado en la innovación abierta indirecta, con los retos que define un think tank agro creado al efecto. Con ello se busca que las acciones que se desprendan estén completamente alineadas con las necesidades y retos del sector.

Por último, el tercer eje que se impulsará es la creación de una red de alianzas con las principales aceleradoras agrotech del mundo para captar más talento internacional.

´AgroBank Tech Digital INNovation´ nace para crear e impulsar una comunidad de innovación en España que sirva de punto de encuentro para la sociedad agro 4.0, un foro para la transformación del sector y la mejor forma de fomentar una colaboración público-privada para la digitalización del sector agro. Su primera convocatoria global se extenderá hasta el 15 de enero de 2023. A partir de esa fecha, se iniciará el proceso de selección de startups, en el que se evaluarán los proyectos presentados y se escogerán los mejores. Tras un proceso de aceleración dentro del ‘AgroBank Tech Digital INNovation Lab’ se asesorará a las startups y pymes tecnológicas, mentorizando su evolución de forma continuada. En julio de 2023 tendrá lugar un evento en el que se presentarán las soluciones más innovadoras y disruptivas del proceso de aceleración a las principales empresas y corporaciones del sector agroalimentario.

Las startups interesadas en participar en la open call de ‘AgroBank Tech Digital INNovation’ pueden inscribirse en la página web: www.innsomnia.es

Leer más

La colaboración entre robots y personas en el sector industrial es cada vez más habitual en el contexto de la Industria 4.0, pero no en el entorno agrícola, donde el desarrollo de tecnologías innovadoras basadas en la robótica y la Inteligencia Artificial es incipiente. Ahora, diez socios europeos, entre los que se incluye la Universidad Politécnica de Cataluña · BarcelonaTech (UPC), participan en el proyecto europeo CANOPIES con el objetivo de explorar un nuevo paradigma de colaboración entre personas y robots en el contexto de la agricultura de precisión, en concreto, en las operaciones de recolección y poda de viñedos de uva de mesa.

En el marco de este proyecto europeo del programa H2020 de cuatro años de duración y un presupuesto de 6,9 millones de euros, centros de investigación y empresas del sector de la robótica en Europa, coordinados por la Università degli Studi Roma Tre, en Italia, «demostrarán cómo un equipo de robots trabaja de forma coordinada y colaborativa en las tareas de recolección, poda y transporte de la uva, una iniciativa que abre la puerta a nuevas perspectivas en la gestión de los cultivos y las explotaciones agrarias».

Más allá de trabajar eficazmente de forma autónoma, los robots que se desarrollen en este proyecto «serán capaces de ayudarse mutuamente y de colaborar con las personas». Este es el punto clave, tal como explica el investigador al frente del proyecto en el IRI (Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI) –centro mixto de la UPC y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)–), Alberto Sanfeliu, «el gran cambio de este proyecto radica en el hecho de que los robots ayudarán en las tareas de recolección y poda no sólo de forma automatizada, sino también colaborando con los seres humanos y entre ellos mismos. Este tipo de colaboración se empieza a ver en las fábricas, pero no es habitual en la agricultura».

La tarea del IRI en el marco del proyecto se centra, precisamente, «en el desarrollo de la ciencia y la tecnología que han de permitir esta interacción entre personas y robots, en cómo se ayudan mútuamente para hacer la recolección conjunta de la uva», ha explicado Sanfeliu.

En el IRI también se desarrollan los sistemas de percepción de los robots, a través de tecnologías de visión por computador, para que sean capaces de identificar en los viñedos la uva que está en el punto idóneo de maduración, el pedúnculo por donde la han de cortar, así como detectar qué ramas necesitan podarse y de qué manera se debe hacer, tareas que requieren un gran nivel de precisión.

 

Revolucionar una tradición milenaria

El reto del uso de la robótica para la cosecha y la poda requiere del desarrollo de procesos complejos de percepción, comunicación, planificación compartida de acuerdos, predicción de intenciones humanas, interacción y acción. Bajo estas premisas, CANOPIES «llena el vacío actual en el desarrollo de soluciones robóticas totalmente autónomas para los cultivos permanentes, con un gran impacto en la industria y la sociedad». Según Andrea Gasparri, investigador de la Università degli Studi Roma Tre, institución coordinadora del proyecto, «CANOPIES no solo representa una gran oportunidad para alcanzar un paradigma agrícola más sostenible, sino que también ofrece la oportunidad de hacer que la agricultura sea atractiva para la generación más joven. Esto se consigue mediante una colaboración eficaz entre personas y robots, que implica soluciones de vanguardia en robótica, inteligencia artificial y soluciones de realidad virtual». www.upc.edu/es

Leer más

Sensores para controlar máquinas agrícolas de forma remota, drones en los tratamientos, dispositivos que supervisan en tiempo real la humedad de los terrenos. Estos son algunos ejemplos de Agricultura 4.0 y demuestran que este es un sector que ocupa cada vez más un papel central y relevante en la revolución tecnológica. En Macfrut, feria programada del 7 al 9 de septiembre en la localidad italiana de Rímini, se podrán ver todas estas novedades.

Esta feria internacional del sector hortofrutícola contará con 4 áreas dinámicas (International Asparagus Days, Macfrut Field Solutions, Acquacampus y Greenhouse Technology Village) que, a pesar de tener propuestas diferentes, «tienen en común la innovación» «El futuro del sector está vinculado al desarrollo de la tecnología, pues permite reducir los costes y mejorar tanto la calidad como la capacidad de producción», ha indicado Luciano Trentini, coordinador de las áreas dinámicas del certamen. Y ha añadido al respecto que «tener la posibilidad ver estas novedades en acción es un beneficio adicional para los productores y los técnicos cuando reciben ayuda con sus elecciones».

En el área Macfrut Field Solutions habrá un campo de demostraciones de más de 1.000 m², más amplio que en las ediciones pasadas, en el que agricultores y técnicos podrán ver directamente cómo funcionan las máquinas y los equipos innovadores la Agricultura 4.0.

El agua es un recurso cada vez más primario y el área Acquacampus está dedicada a su uso en el ámbito agrícola. Esta área presenta la tecnología de última generación que se aplica a los recursos hídricos en invernaderos y al aire libre.
www.macfrut.com

Leer más

La gran cantidad de datos que se genera durante la actividad agrícola es muy elevada, al igual, que son numerosas las fuentes que los originan. La complejidad que esto supone para su análisis ha llevado a Timac Agro a diseñar una herramienta capaz de reunir toda la información en una sola plataforma y mostrarla en un solo dispositivo. Farming Up! es la apuesta tecnológica de la empresa en inteligencia agrícola; una herramienta para uso exclusivo de los técnicos de la compañía, que supone «un salto cualitativo para la agricultura 4.0, y se presenta como un sistema de ayuda a la toma de decisiones para la gestión eficiente de los cultivos».

Tima Agro ha indicado que esta herramienta permite, entre sus múltiples funcionalidades, «registrar información georreferenciada en tiempo real, analizar y predecir parámetros agroclimáticos, comparar la evolución de cada plantación mediante índices radiométricos, elaborar planes de fertilización, calcular las necesidades hídricas o predecir enfermedades». Además, Farming Up! está concebida como un sistema abierto capaz de conectarse con otras plataformas agro digitales y fuentes de datos, sensores o dispositivos de terceros.

Con esta tecnología se pueden llevar a cabo diagnósticos precisos para prescribir las acciones necesarias en el momento y el lugar adecuado. Entre otros, el agricultor puede beneficiarse de la realización de planes nutricionales y fitosanitarios de alta precisión corregidos por los análisis y observaciones en campo; análisis agroclimático; seguimiento del cultivo mediante índices de vegetación y creación de ambientes; estimación de necesidades hídricas y un mejor manejo del riego, y establecimiento de planes de prescripción variable.

www.timacagro.es

Leer más

DATAGRI2019 sienta las bases para que España lidere en la UE un proceso de digitalización agraria inclusivo y democrático

 

La edición 2019 del foro para el impulso de la transformación digital en el sector agroalimentario (DATAGRI) se ha cerrado con un notable éxito de asistencia, contenido y participación, consolidándolo como el evento de referencia del sur de Europa sobre Agricultura 4.0, según han señalado sus organizadores en un comunicado.

El 14 y 15 de noviembre, más de 1.200 profesionales de 15 países han podido conocer en Zaragoza casos de éxito nacionales e internacionales, al mismo tiempo que han podido compartir experiencias y reflexiones en torno al proceso de digitalización agroalimentaria a nivel global. Frente a modelos como el de EE. UU. (oligopolios de grandes plataformas) o China (monopolio gubernamental), la inmensa mayoría de ponentes y asistentes han coincidido en que Europa debe apostar por un acceso inclusivo, de igualdad de oportunidades, evitando posiciones de dominio. El Secretario General de COAG y portavoz del Comité Organizador de DATAGRI, Miguel Blanco, ha manifestado al respecto que «no queremos que la digitalización sea un tsunami para el sector, sino el impulso que nos coloque en la cresta de la ola. Pero para ello es necesario el desarrollo de las infraestructuras del medio rural, que termine con la brecha digital que existe hoy en día entre el campo y la ciudad. Y que todas las políticas y medidas que se pongan en marcha coloquen en primera línea a las pequeñas y medianas explotaciones familiares, que no tienen capacidad suficiente para capitalizar estas nuevas tecnologías».

Por su parte, el Secretario General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Fernando Miranda, ha afirmado que las nuevas tecnologías convierten la actividad agraria en una opción profesional más atractiva para jóvenes y mujeres, colectivos que «además, logran fijar la población en el rural gracias a una actividad agroalimentaria más competitiva y sostenible económica, social y medioambientalmente». Asimismo, Miranda ha destacado que el pasado marzo se presentó en el Consejo de Ministros la Estrategia de Digitalización del sector agroalimentario, forestal y del medio rural, «la primera a escala europea», y que el primer plan bienal 2019-2020 ya se está poniendo en marcha, con un presupuesto de 16 millones. Con un total de 40 actuaciones, el objetivo de este plan «va encaminado a reducir la brecha digital entre el mundo urbano y rural, a fomentar el uso de datos y a impulsar el desarrollo empresarial y nuevos modelos de negocio».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formación en competencias digitales en los ámbitos agrario, forestal y rural
Conscientes del papel esencial que la formación tiene para impulsar la transformación digital del sector, la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal del MAPA, Isabel Bombal, ha anunciado en DATAGRI la creación del Centro Nacional de Capacitación en Competencias digitales en los ámbitos agrario, forestal y rural. Esta iniciativa, que incluye un Curso piloto inicial, se incorpora en el 1er Plan de Acción bienal (2019–2020) con el que el MAPA comienza a desarrollar la Estrategia de Digitalización del sector agroalimentario, forestal y del medio rural. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba (que forma parte del Comité Organizador de DATAGRI) y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid diseñarán e implementarán los programas formativos que se dirigirán a los distintos colectivos protagonistas de la transformación digital del campo español.

El sector también recibirá apoyo desde Aragón, que ha destinado más de 25,5 millones a la transferencia de conocimiento, formación e innovación de este sector, según ha recordado su consejero de Agricultura, Joaquín Olona, durante su intervención en la inauguración de DATAGRI. Esta comunidad ha anunciado la tercera convocatoria de ayudas al asesoramiento dotada con 3,5 millones para ‘la transferencia de conocimiento eficaz a las explotaciones familiares’ con el fin de que introduzcan avances de digitalización.

Leer más

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura