Agricultura

Artículo de opinión de Cristóbal Aguado Laza, presidente de AVA–ASAJA.

 

Trump ha abierto una lucha arancelaria preocupante, con consecuencias imprevisibles también en la agricultura y la alimentación. Los aranceles son una forma artificial de subir los costes y los precios, que siempre acaban pagando los consumidores. Por eso, si el inquilino de la Casa Blanca considera que Estados Unidos (EE. UU.) sufre un desequilibrio comercial con el resto del mundo, los aranceles deberían de ser la última opción y solo tras haber agotado la vía diplomática. Sin embargo, no ha sido así y todos nos hemos visto abocados a una espiral de incertidumbre, tanto por las distorsiones que puede desatar en los mercados mundiales como por la respuesta que provoque en China o la Unión Europea (UE).

A la hora de exportar productos agrarios, EE. UU. hace tiempo que dejó de ser un mercado extraordinario para la Comunidad Valenciana. Concretamente, desde 2001, cuando con poca transparencia, mala fe y para favorecer a sus cítricos, cerró las puertas a las clementinas valencianas alegando una larva de mosca de la fruta que nunca pudimos comprobar. Sumando el resto de productos –hortalizas, vinos y aceite básicamente– EE. UU. apenas llega al 4% de nuestras exportaciones.

El mayor efecto que tememos sería el indirecto. Me explico. Cuando suban mucho los aranceles, hasta el extremo de perder todo el margen de competitividad, los países afectados buscarán mercados alternativos. ¿Y qué destino es el mayor importador agroalimentario, con 400 millones de consumidores de alto poder adquisitivo? Pues Europa. Muchos productos de Sudamérica, África o Asia querrán reemplazar EE. UU. por la UE, precisamente nuestro mercado natural. El consecuente aumento de las importaciones foráneas no hará sino agravar la competencia desleal y la crisis de rentabilidad.

Los aranceles de Trump merecen, por parte de la UE, calma, una voz única y una negociación prudente pero firme que obtenga un trato justo, recíproco, sin perdedores. Una UE unida puede hablarle de tú a tú a EE. UU., encontrar vías de acuerdo y alcanzar una buena relación comercial estable.

Pero si no fuera capaz de evitar la guerra comercial, la UE también debería estar preparada para responder con aranceles selectivos, estratégicamente calculados, que nos diera las máximas ventajas. Lo digo porque el plan comunitario, ahora en pausa, es manifiestamente mejorable para el sector agrario valenciano y español.

En primer lugar, incluye aranceles a la soja estadounidense, pese a que supone el 45% de nuestras importaciones, lo cual encarecería el coste de la alimentación animal y arruinaría a nuestros ganaderos. Con esta decisión, la UE lanza una flecha al cielo que caería en nuestra cabeza. Por el contrario, deja fuera de los aranceles a las nueces, que presionan a la baja los precios en origen de nuestra producción. Y, más indignante aún, la propuesta de la UE pospone los aranceles a las almendras californianas hasta diciembre, en la última fase, cuando a esas alturas del año la campaña ya se ha acabado y la industria ya se ha suministrado de materia prima para elaborar los turrones de Navidad. Es más, si en la UE retrasan los aranceles, pero en otros países no, EE. UU. redirigirá aún más almendras aquí hasta que pueda.

A nivel nacional, viendo el diferencial negativo con EE. UU., también sería un buen momento para replantear el protocolo de exportación de nuestros productos agrarios con el objeto de equilibrar el intercambio comercial. Sin renunciar a la seguridad, la negociación de España habría de facilitar las exportaciones a EE. UU., sobre todo en el apartado de cítricos, más aún con el Huanglongbing (HLB) mermando la producción en California y Florida.

Bruselas no puede volver a usar su agricultura, sobre todo la mediterránea, como el comodín que paga los platos rotos. En 2014, por un problema ajeno al campo, nos cerraron el mercado ruso, que era muy importante para nuestros cítricos, caquis y hortalizas. La UE ni nos proporcionó suficientes compensaciones ni nos abrió mercados alternativos. Ahora podría pasar lo mismo. Por eso reclamamos consenso europeo y diálogo para salvar la agricultura de esta lucha comercial. Y si la hubiera, contestar con reciprocidad, inteligencia, promoción de nuestros productos y compensaciones para los sectores afectados.

Leer más

El Salón de la Agricultura y la Ganadería, Expo SAGRIS, organizado por Ifema, en colaboración con ALAS (Alianza por una Agricultura Sostenible) como asociación promotora, ha abierto el plazo de solicitud de participación para las empresas y asociaciones del sector agroalimentario.

El nuevo certamen, que celebrará su primera edición del 6 al 8 de noviembre en Madrid, nace como un proyecto Marca País «organizado por y para el propio sector productivo y la sociedad». Bajo el lema ‘Tierra, Tecnología, Personas’, será un punto de encuentro comercial en el que se generarán oportunidades para los profesionales que forman la columna vertebral del sector, «donde se analizarán los profundos cambios que se están produciendo y cómo convertirlos en oportunidad en un contexto de transformación global».

Con la vocación de acercar el mundo rural a la sociedad, y de visibilizar las oportunidades laborales que el sector agroalimentario ofrece, Expo SAGRIS ha convocado a fabricantes de maquinaria agrícola y ganadera, proveedores de fertilizantes, bioestimulantes y alimentos para ganados o compañías del sector energético, aseguradoras, instituciones, cooperativas y centros de formación, entre otros, «para presentar las últimas innovaciones y las soluciones más vanguardias y estratégicas para el futuro del sector».

Complementario al área expositiva, el Salón organizará un amplio programa de conferencias y encuentros profesionales en los que se abordarán aspectos que «están definiendo el futuro del mundo rural como el emprendimiento, la implementación de la tecnología, la sostenibilidad económica, medioambiental y social, el cambio climático o el relevo generacional».

Expo SAGRIS ha nacido con el impulso y el apoyo de todo el sector, con ALAS como asociación que la promueve, congregando a las principales organizaciones agrarias como ASAJA, AEAC.SV, COAG, FEPEX, UPA y Cooperativas Agro–alimentarias, además de AEPLA, ANOVE y Foro Interalimentario, que forman el Comité Organizador junto a Agroforestales, AMETIC Smart Agro, Fenacore y FIAB.

https://www.ifema.es/exposagris/expositores/solicitud-participacion

Leer más

En una carta dirigida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, las principales organizaciones del sector agrario español –ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro–alimentarias de España– han manifestado su preocupación ante las propuestas que baraja la Comisión Europea (CE) en relación al próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) posterior a 2027. En particular, alertan sobre «el impacto que tendría la reconfiguración del MFP hacia un modelo de ‘Fondo Único’, que transformaría la estructura y la gobernanza de este marco y de la Política Agrícola Común (PAC), poniendo en riesgo el futuro del sector agrario».

Según las mencionadas organizaciones agrarias, la propuesta barajada por la CE «implicaría la concesión de un ‘sobre’ con el montante conjunto de todos los fondos europeos a cada Estado miembro, siendo este quien decidiera qué uso dar a estos fondos y a qué sectores financiaría».

Estos fondos serian concedidos en caso de que el Estado Miembro cumpliera con ciertos hitos que nada tendrían que ver con el sector agroalimentario. Si bien el objetivo de simplificación administrativa es compartido, las organizaciones «advierten del riesgo que supone esta propuesta, pues el montante económico que se destina actualmente a la PAC pudiera ser destinado a otros sectores y/o actividades no relacionadas con la agricultura». De esta forma, «se pondrían en peligro las medidas europeas de apoyo al sector en el marco de la PAC, en concreto las del primer pilar, incrementado las diferencias de trato entre agricultores de los diferentes Estados miembros, fragmentando el mercado único».

La aplicación de un ‘Fondo Único’ también supondría «un incremento de la complejidad y la incertidumbre para los agricultores, afectando a la estabilidad de la cadena agroalimentaria y generando muy posiblemente un colapso administrativo en la gestión de los fondos europeos». Además, esta propuesta acercaría peligrosamente una renacionalización de la PAC, «algo que iría en contra de los objetivos de la PAC establecidos los Tratados, y que históricamente ha sido rechazado por el Gobierno español en Bruselas».

Por todo ello y teniendo en cuenta que el MFP es discutido y acordado en el Consejo Europeo de jefes de Estado y de Gobierno, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro–alimentarias de España solicitan al Pedro Sánchez que «defienda con firmeza un presupuesto sólido, sencillo y específico para la PAC, que permita fortalecer la competitividad del sector, garantizar unos ingresos dignos a los agricultores y asegurar la disponibilidad de alimentos saludables y asequibles para la población».

Leer más

BASF ha organizado una jornada en Madrid para analizar las claves que marcarán la hoja de ruta en materia agroalimentaria anunciada recientemente por el nuevo comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen.

Bajo el lema ‘Una visión de futuro por amor a la agricultura’, el encuentro ha contado con la asistencia del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que ha pormenorizado los detalles más sustanciales recogidos en la comunicación, a la vez que ha hecho referencia al posicionamiento del sector agroalimentario en el actual contexto geopolítico. Así, ha calificado la comunicación realizada por la Comisión Europea como un ‘avance significativo’. Respecto al posicionamiento del sector en el contexto geopolítico, ha expresado su confianza en que la actividad agraria comunitaria tenga reflejo en las prioridades presupuestarias del próximo marco financiero y, concretamente, en la Política Agraria Común (PAC).

Planas ha puesto en valor la fortaleza del sector español en el entorno internacional. «Hemos batido todos los récords en materia de exportación agroalimentaria, 75.090 millones de euros al final del año pasado, con un superávit de 19.232 millones euros, cuando a principios de este siglo aún teníamos déficit en la balanza agroalimentaria», ha subrayado.  

Asimismo, ha tendido la mano a todos los agentes de la cadena de valor para poder alcanzar puntos de vista comunes en torno a los numerosos desafíos que debe afrontar el sector.

Punto de vista del sector

Tras la intervención del ministro, han tenido lugar dos mesas de análisis para profundizar en las directrices recogidas en el texto presentado por la Comisión. En la primera, se ha dado voz al sector agroalimentario. En ella, los máximos responsables de las organizaciones agrarias profesionales, de las cooperativas agroalimentarias, asociaciones de exportadores y ONG, han ofrecido su punto de vista sobre el texto de la CE, a la vez que han expuesto las dificultades que entraña la puesta en marcha de estas medidas. Entre los puntos destacados a lo largo del debate, ha quedado patente que, en líneas generales, el sector, aunque con sus matices, se muestra favorable a la propuesta de la Comisión.

En concreto, han valorado la apuesta no rupturista, y entre las novedades a las que más relevancia han otorgado, sobresale la propuesta de la Comisión de no eliminar materias activas sin antes haber ofrecido una alternativa. Han expresado, asimismo, que el sector necesita nuevas soluciones para ser rentable y, en esta línea, han remarcado el rol que deben jugar la ciencia y la innovación para conseguirlo. También han puesto énfasis en la relevancia, ahora más que nunca ante el convulso contexto geopolítico, de que haya «más Europa» y han mostrado su preocupación por cómo puede afectar al presupuesto de la PAC el reciente anuncio de la Comisión de elevar el gasto en defensa.

Novedades, al detalle

A continuación, expertos en política agroalimentaria comunitaria, junto a Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal del MAPA, han profundizado en la segunda mesa sobre las novedades que aporta la comunicación.

Ramon Ricard, jefe de Unidad Adjunto en la Comisión Europea, ha subrayado que se trata de un documento que refleja la visión de todos los comisarios e incluye el posterior debate del diálogo con el sector. Asimismo, ha apuntado que la intención de la CE es aplicar las actuales normales medioambientales de forma adecuada y eficaz, ya que según ha manifestado «los objetivos de la Comisión pasan por conseguir que el sector sea más atractivo, facilitar la vida a los agricultores y ganaderos y reducir las dependencias».

En concreto, ha puesto como ejemplo el compromiso de la Comisión de acelerar este mismo año la normativa de productos fitosanitarios para la agricultura ecológica. En este sentido, Valentín Almansa ha indicado en su intervención que «por primera vez se habla de fitosanitarios no como un problema sino como una necesidad».

Por su parte, Clara Aguilera, ex diputada del PSOE del Parlamento Europeo (PE) y consultora externa en el sector agroalimentario y Esther Herranz, eurodiputada por el PP y Vicepresidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Clima y Seguridad Alimentaria en el PE, han mostrado su satisfacción con el texto y, como puntos a mejorar, han señalado la falta de referencias al plan financiero plurianual y al impulso de los sectores en que España es deficitaria, como las proteínas y la alimentación animal.

Por último, Patricio Fitz Simon, director de la División de Soluciones Agrícolas de BASF, ha comentado que «estamos abiertos a colaborar con todos los actores presentes para apoyar el cumplimiento de esta visión y, sobre todo, para asegurar que la agricultura en España garantice un estilo de vida sostenible, con ingresos justos, sin perjudicar el medioambiente ni comprometer a las generaciones futuras. Nuestra labor también consiste en crear espacios como este para fomentar el debate y promover un diálogo constructivo entre todos».

www.basf.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un año más, la agencia Siete Agromarketing y el periódico eComercio Agrario, impulsores del proyecto MujerAGRO, han celebrado la gala de la igualdad en el sector agroalimentario con el acto de entrega los Premios MujerAGRO, en la sede del Instituto de la Ingeniería de España (IIES) en Madrid. Más de 130 personas se han citado para reconocer el avance de la mujer agroprofesional en el sector y conocer a las galardonadas y premiado de 2024, en una convocatoria en la que se han recibido 39 candidaturas entre las diferentes categorías. 

Antes de la entrega de los Premios MujerAGRO, ha tenido lugar una tertulia con el título ‘El papel de las mujeres agroprofesionales en la innovación y transferencia de conocimiento’ en la que han participado Carolina Fernández, directora de Marketing Casa Gutier y Agroturismo Dehesa La Pared; Clara Aguilera, ex eurodiputada y experta en la Unión Europea y temas agroalimentarios; Rosa María Calaf, periodista y corresponsal internacional; y María del Castillo, vicepresidenta de EJE&CON y directora general de Dékuple en España y Portugal.

Entre los mensajes lanzados ha destacado «la necesaria erradicación el uso del ‘látigo’ contra las mujeres por que hacerlo es hacerlo también contra la sociedad y, claro está, contra el mundo rural, cuando al sector agroalimentario nos referimos. El sector es más fuerte, innovador y justo si la mujer tiene el papel que le corresponde». Asimismo, «contar con referentes femeninas en el sector agroalimentario ayuda como ejemplo generacional pero también como talento en el avance del sector agroalimentario».

En la inauguración de estos VII Premios MujerAGRO, Begoña Suárez, subdirectora general para el Emprendimiento, la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva de Mujeres en el Instituto de las Mujeres, ha valorado el aumento de la ocupación de puestos en los consejos rectores de las cooperativas por mujeres, actualmente cifrado en el 11%. «Pero aún es escaso, por lo que debemos seguir trabajando e impulsando políticas para incrementar esa presencia y alcanzar el deseable 40% pronto».

Por su parte, Mari Cruz Díaz, presidenta del IIES y de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) tras dar la bienvenida a los presentes, ha remarcado que, después de medio siglo, por primera vez una mujer y además ingeniera agrónoma, preside el IIES. Además, ha asegurado que «no se puede llegar más alto si no se utiliza todo el talento, entre el que figura el femenino».

La directora de Siete Agromarketing, Gissèle Falcón, ha señalado la importancia de la información, la comunicación y la transferencia del conocimiento adquirido, uno de los pilares de este proyecto MujerAGRO, que se está llevando a cabo a través de ‘Cultivando Igualdad’. También, ha reivindicado la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Y es que «aún las mujeres cobran de media un 19,6% menos que los hombres y la brecha salarial se eleva por encima del 36% en las pensiones de jubilación».
 

Galardonadas y galardonado

En la categoría Mujer, la merecedora del premio este año ha sido Esther Ferrero, gerente de Ganadería García Ferrero. El jurado ha considerado que se trata de una mujer que apuesta por su constante formación, además de por su trayectoria profesional. Esta ganadera ha invertido en digitalización, para modernizar su actividad, impulsando el uso de collares GPS de vallado virtual, siendo en la Comunidad de Madrid la segunda ganadera de vacuno con su implantación.

En la categoría de Emprendimiento, el Premio MujerAGRO ha recaído en Ganadería Quesería Soberón, de Elena y Ana Soberón. El jurado ha mostrado unanimidad al decantarse por la candidatura encabezada por estas dos hermanas, que ya acumulan numerosos reconocimientos por su labor en la revitalización de la producción de queso tradicional combinando métodos ancestrales con innovaciones sostenibles. Un proyecto que desarrollan en un pequeño pueblo asturiano de apenas 48 habitantes, dando valor a las mujeres ganaderas y queseras bajo un perfil vanguardista.

En la categoría Empresa el premio ha sido para Chocolates Artesanos Roselló, cuya fundadora es Isabel Félez. Esta empresa cuenta con una plantilla completa formada por mujeres y está alineada con otros aspectos relacionados con la Responsabilidad Social Corporativa. Su visión innovadora la lleva a ofrecer un chocolate diferente, con unos valores que reflejan la innovación y calidad del proyecto, con procedimientos amigables con el medio ambiente y favoreciendo el desarrollo del medio rural.

En la categoría Juventud el galardón ha sido para Lucía Casal, ganadera y agroinfluencer. Su extraordinaria forma de vencer y superar las barreras en una pequeña aldea gallega ha sido uno de los argumentos determinantes para su selección como ganadora por parte del jurado. Su lucha y entrega para avanzar en un mundo masculinizado, han sido determinantes en el fallo.

El Premio en la categoría Hombre ha sido este año para José María Martínez, agricultor, cooperativista y ex presidente de la Unión de Cooperativas Agro–alimentarias de Navarra, por su compromiso con la igualdad. Durante su carrera siempre ha animado a las mujeres a que den un paso adelante para formar parte de los consejos rectores de las cooperativas y direcciones de las empresas y organizaciones.

El acto ha concluido con la entrega del galardón de la categoría Food Tech, que esta vez ha sido para GRODITECH, cuya CEO es Ana María Molina. Su visión, apuesta por la igualdad y la promoción del liderazgo femenino, han sido alguno de los motivos que la han hecho merecedora de este reconocimiento. Además, claro está, de ser ejemplo de cambio generacional en el mundo agro y abanderar un proyecto innovador de robótica e IA.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras veintiún años al frente de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), el extremeño Lorenzo Ramos ha anunciado su marcha por jubilación en el transcurso del 11º Congreso Federal de esta organización agraria representativa de la agricultura y ganadería familiar española, que se ha celebrado en Madrid durante dos días. Lo ha sustituido el olivarero jiennense Cristóbal Cano, de 44 años de edad y natural de Alcalá La Real, que será el secretario general de UPA los próximos cuatro años. Su candidatura ha recibido el 92,6% de votos positivos de los delegados y delegadas asistentes.

En un congreso especialmente cargado de emotividad, Cano, que ha calificado su candidatura como «de consenso, unidad y equilibrio y al mismo tiempo de renovación», ha agradecido el trabajo de sus predecesores, Lorenzo Ramos y Fernando Moraleda, a quienes ha calificado de sus «maestros sindicales» y ha asegurado aspirar a igualar, al menos, su trabajo al frente de la organización agraria.

El nuevo líder de UPA ha apuntado el reto del relevo generacional como uno de los principales problemas del campo en nuestro país, debido a limitaciones de acceso a la tierra y al agua, entre otros. Cristóbal Cano ha reconocido que los últimos cambios en las políticas agrarias europeas –como la recién presentada Visión para la Agricultura y la Alimentación de la Comisión Europea– suenan bien, pero «deben ser concretadas y mejoradas». «Europa debe proteger a los agricultores y ganaderos españoles de acuerdos comerciales que puedan perjudicar al campo. La UE debe ser beligerante en la respuesta y firme en la defensa. La PAC ha ido perdiendo presupuesto y eso se tiene que revertir», ha subrayado.

Por su parte, Lorenzo Ramos ha recibido el homenaje y el reconocimiento de sus compañeros y compañeras, así como de representantes de instituciones, Administraciones y empresas de la cadena alimentaria. Además, este congreso ha sido el lugar elegido por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para informar que el 3 de marzo saldrá a consulta pública el texto de la Ley de Agricultura Familiar, en la que UPA «pone sus esperanzas para que sirva de impulso a este modelo productivo, que defiende desde su creación en 1984».
www.upa.es

Leer más

El próximo 4 de febrero tendrá lugar la III edición del Congreso ibérico de fincas rústicas (CIFIR) organizado por Fincalista, en la sede del Banco Santander en Madrid. El suelo rústico español afronta importantes desafíos, como el cambio climático y la falta de relevo generacional, pero también múltiples oportunidades, como la digitalización y la innovación tecnológica.

El foro contará con mesas redondas y talleres que abordarán los retos y las oportunidades para generar valor en el suelo rústico, y que incluirán sesiones dedicadas a la agricultura regenerativa, las estrategias de mitigación del riesgo, las nuevas estrategias de comercialización directa del agricultor al consumidor y fórmulas de financiación alternativas en el sector agroforestal, como el venture capital y el crowdfunding, abriendo un espacio para explorar las oportunidades de inversión emergentes en el sector rural. Todo ello de la mano de expertos en los diversos ámbitos, como el inmobiliario, el agroalimentario o el financiero, entre otros.

El CIFIR 2025 también incluirá una mesa redonda sobre el papel de las administraciones públicas en el desarrollo rural, en la que participarán Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid; Javier Rincón, consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón; Consolación Vera, viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; y Mercedes Morán, consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura. Esta mesa estará moderada por Lorena Ruiz, directora de Negocio Agroalimentario de Banco Santander España. Asimismo, el evento contará con otras mesas redondas sobre diversas temáticas en las que intervendrán expertos como Ángel Minaya, CEO de Agróptimum, y Juan Prados, CEO de Generandi. 

Puedes consultar el programa aquí.

Tras la última edición que contó con la participación de más de 700 profesionales del ámbito rural, el CIFIR se ha consolidado como una cita ineludible para abordar la actualidad del mundo rural y promover el valor del sector inmobiliario rústico, ofreciendo un punto de encuentro y de debate para todos los agentes del sector, como agricultores, agrónomos, agencias inmobiliarias, propietarios de activos, tasadores e inversores.

https://cifir.net/

Leer más

Artículo de opinión de Miguel López Sierra, secretario general de COAG Andalucía.

La UE sacrifica la agricultura social y profesional que mantiene vivos nuestros pueblos a cambio de vender más coches y tecnología a los países del Mercosur, grandes potencias agrarias. La comida llegará a Europa en barco y sin garantías sanitarias, perdiendo la seguridad y la soberanía alimentaria. Y todo ello con el inaudito beneplácito del ministro de Agricultura español.

Como si no tuviésemos suficiente con las importaciones agroalimentarias de terceros países que se cuelan por nuestros puertos sin control, desestabilizando el mercado y dañando la salud de todos, el lobby que maneja los hilos en Bruselas ha decidido dar un paso más en su afán especulador y ha abierto las puertas de par en par a la entrada en Europa de alimentos procedentes de los países del Mercado Común del Sur –Mercosur–, bloque compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Mercosur-, que se firmó el pasado 6 de diciembre, es un tratado de libre comercio que, si llega a ratificarse próximamente en el Parlamento europeo y en los estatales, traerá consigo un tsunami de perjuicios para un sector agrario que lucha a duras penas por sobrevivir en un mercado salvaje, dominado por la gran distribución, en el que solo hay normas cada vez más restrictivas para los productores europeos, mientras que las grandes empresas y los fondos de inversión campan a su libre albedrío haciendo lo único que saben hacer: ganar dinero a costa de lo que sea, incluida la salud de los ciudadanos.

Nuestro tejido productivo no puede con más agravios, está en la UCI, masacrado por la subida desorbitada de los costes de producción, importaciones sin control, precios en origen por los suelos, falta de rentabilidad y endeudamiento, normativas europeas cada vez más exigentes, costosas y poco eficaces, una dura y larga sequía y una reforma de la Política Agraria Común (PAC), que nos ha vuelto a quitar más de 500 millones de euros a los agricultores andaluces, con el objetivo de promover un cambio de modelo productivo en favor de los mercados financieros, en detrimento, del modelo social y profesional de agricultura, que es el que tenemos mayoritariamente en España y en Europa.

A esta dantesca situación se suma ahora la entrada de los alimentos de Mercosur. Más competencia y más desleal si cabe, por mucho que desde Bruselas y desde el Ministerio de Agricultura español digan misa y vendan humo, afirmando que este acuerdo comercial va a beneficiar a sectores concretos.

¿Dónde están los informes y los estudios de mercado que avalan estos cantos de sirena de Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y del ministro Planas? Como hemos denunciado las organizaciones agrarias mayoritarias en España –COAG y Asaja–, la firma se ha llevado a cabo sin que oficialmente se hayan analizado las consecuencias de la liberación de productos agroalimentarios con Mercosur, países de un potencial de producción agrario enorme, con millones de hectáreas de superficie agraria, territorios inmensos de pastos y con climas apropiados para la diversidad productiva. De hecho, en estos países ya se están realizando ensayos, promovidos por el ámbito institucional, para la implantación de olivar, un sector estratégico de nuestra agricultura.

Con este acuerdo se abren las barreras del mercado europeo para que alimentos que producimos aquí con todas las garantías sanitarias y de manera sostenible compitan, directamente, con productos agroalimentarios producidos a bajo coste –¡ojo! que no van a ser más baratos para los consumidores–, que van a llegar en barco desde del otro lado del Atlántico, después de veinte días de navegación y su correspondiente huella de carbono, y sin cumplir las medidas de seguridad alimentaria que son obligatorias en el territorio europeo, ya que allí está permitido cultivar con pesticidas perjudiciales para la salud, prohibidas en Europa. Un hecho que pone de manifiesto la hipócrita política ‘verde’ de la UE.

Asimismo, hay que tener en cuenta que no hay garantías de cumplimiento de las cláusulas que recoge el acuerdo, ni el establecimiento de medidas compensatorias para sectores y/o territorios que puedan resultar especialmente afectados, siendo muy difícil además la aplicación de cláusulas de salvaguardia.

Para COAG es fundamental que se considere también (y no se ha hecho) el impacto que puede tener sobre la cohesión territorial. En este sentido, es importante destacar que la actividad agroalimentaria en Andalucía –más de 260.000 explotaciones y casi 6.000 agroindustrias– es clave para el mantenimiento de un mundo rural vivo.

En definitiva, los burócratas de Bruselas han decidido, con las bendiciones de Luis Planas, el peor ministro de Agricultura de la historia, que no ceja en su empeño de atacar a la agricultura social y profesional mientras otros países europeos -con menor peso agrícola- se oponen al acuerdo,  perder la soberanía alimentaria, sacrificar al sector agrario y mirar hipócritamente para otro lado en cuanto a la seguridad alimentaria, en un criminal truque para poder vender más coches alemanes y tecnologías, amenazados por la emergente competencia de la industria china.

El asunto es muy grave. Van a llevar al matadero a nuestro tejido productivo, muy profesionalizado y de gran impacto social en el medio rural. Un patrimonio de todos los andaluces, labrado por generaciones a costa de sangre, sudor y lágrimas, que desde COAG no vamos a dejar de defender hasta las últimas consecuencias, así como la seguridad y la soberanía alimentaria. No vamos a permitir que la comida nos llegue en barco, con sustancias cancerígenas y la carne con hormonas y antibióticos. #NoMercosur.

Leer más

Feria de Valladolid y el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos (CGCOIA) han suscrito un convenio de colaboración para organizar los Premios Agraria, un reconocimiento a los mejores trabajos fin de master de Ingeniería Agronómica defendidos en los cursos 2022/23 y 2023/24. «Con esta iniciativa se pretende reconocer el esfuerzo innovador de los estudiantes y, al mismo tiempo, favorecer el encuentro con el sector empresarial de la maquinaria agrícola», ha explicado el director general de Feria de Valladolid, Alberto Alonso.

Por su parte, el presidente del Consejo General, Baldomero Segura García del Río, ha indicado que el premio Agraria «pondrá en valor la figura de los ingenieros agrónomos y dará visibilidad a propuestas que contribuyan al desarrollo agrario en un escenario que requiere, cada vez, profesionales capaces de dar respuestas innovadoras a los retos que plantea el futuro para nuestro sector agroalimentario». Las bases de este galardón establecen que los Colegios Profesionales (doce en España), podrán presentar un máximo de seis trabajos (TFM), que serán evaluados por una comisión de la que formarán parte el CGCOIA, Feria de Valladolid y los Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos.

Los criterios de evaluación primarán aspectos como las nuevas estrategias de desarrollo agrario, la innovación tecnológica, tanto en procesos productivos como en las infraestructuras necesarias para desarrollar la propuesta presentada en el TFM, la originalidad, etc.

El plazo para presentar los trabajos finalizará el 31 de diciembre de este año y el fallo del jurado se hará público el 29 de enero de 2025, en la entrega de premios que tendrá lugar el marco de la feria Agraria. La cuantía económica de los galardones asciende a 2.750 euros, de los cuales 1.500 corresponden al primer galardonado; 750 al segundo y 500 al tercero; tanto ellos como los clasificados en cuarto, quinto y sexto lugar recibirán además un diploma acreditativo.

La 8ª edición de Agraria, la bienal de maquinaria agrícola que organiza Feria de Valladolid, se celebrará del 28 al 31 de enero de 2025 con una exposición comercial superior a los 30.000 metros cuadrados. Los visitantes encontrarán todo tipo de máquinas, equipos y servicios para la agricultura de secano y regadío, desde preparación del suelo hasta almacenamiento, protección de cultivos, semillas, agricultura de precisión, soluciones 4.0, etc.
www.feriavalladolid.com

Leer más

Una quincena de técnicos del Magreb y Oriente Medio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) participan esta semana en Córdoba en el primero de cuatro cursos en torno a herramientas de gestión sostenible de la agricultura regada en el Norte de África que han impartido investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS–CSIC) de Córdoba.

El curso, financiado por la AECID y gestionado conjuntamente con la Fundación internacional y para Iberoamérica de administración y políticas públicas (FIIAPP), se enmarca en el Masar Al’an (Masar ahora), el programa regional con el mundo árabe de la AECID, y en concreto, en la modalidad Masar conecta, subprograma regional de conocimiento e innovación de políticas públicas, que tiene tres líneas principales de acción: capacitación técnica especializada; diálogo de políticas públicas e investigación + desarrollo + innovación.

La investigadora del IAS–CSIC, Helena Gómez, coordinadora de este programa de formación especializada, ha resaltado que «los cursos se benefician de la experiencia puntera de los investigadores del centro y otras universidades españolas en la intensificación sostenible de sistemas agrarios regados y que es aplicable a otros países mediterráneos». Además, «siguen una metodología que refuerza aprendizaje práctico, con especial atención al uso de herramientas digitales para la gestión sostenible del cultivo, suelo y agua, en línea con una de las prioridades temáticas del Masar Al’an: ‘Transición ecológica, medio ambiente y agua’».

El primer curso se ha dedicado al software FertiliCalc, herramienta desarrollada por el investigador del IAS–CSIC y del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) Francisco J. Villalobos y que en 2023 fue adoptada por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), dependiente del Ministerio de Agricultura, como estándar para el cálculo de la fertilización en toda España. Como explicaba Villalobos entonces, «la sociedad demanda a las administraciones públicas que permitan disminuir el impacto ambiental de los fertilizantes y otros nutrientes y, al mismo tiempo, hay que mantener el nivel de producción agrícola y de ahí el calcular las necesidades y los tipos de nutrientes y fertilizantes para cada cultivo».

Con este objetivo nació FertiliCalc, una herramienta que inicialmente se creó para la docencia en materia de fertilización y que incluye las metodologías propuestas por Antonio Delgado (Universidad de Sevilla), Miguel Quemada (Universidad Politécnica de Madrid) y el propio Villalobos en el libro ‘Fitotecnia: Principios de agronomía para una agricultura sostenible’.

Más tarde, el software se perfeccionó y se tradujo a numerosos idiomas. En la actualidad, se encuentra disponible una versión para Windows, traducida a 91 idiomas y completamente gratuita, en la web de la UCO (https://www.uco.es/fitotecnia/fertilicalc.html), así como versiones móviles para iOS y Android, también gratuita y traducida a 38 idiomas, que puede descargarse en la web oficial de la app (https://www.fertilicalc.com/).

Los algoritmos de FertiliCalc fueron adoptados como base de los sistemas de cálculo de nutrientes en el proyecto FaST, financiado por la UE, que dio como resultado el sistema Sativum, desarrollado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), que incluye FertiliCalc como base de cálculo. El acuerdo del FEGA con ITACyL extenderá el sistema basado en FertiliCalc a todas las comunidades autónomas, por lo que se va a convertir en la referencia para el cálculo de fertilizantes en todos los sistemas agrícolas de España y ahora, gracias a este curso, también se introducirá en el Magreb y Oriente Medio.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura