Aceite de oliva

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha presentado una denuncia formal ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por una posible alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva, que podría suponer una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia.

«Estamos aquí porque los datos son contundentes y alarmantes: hay un desfase injustificado de más de 2 euros por kilo entre el precio real en origen del aceite de oliva (3,50 €/kg) y el valor que debería tener (5,55 €/kg), según el riguroso análisis de las universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA», ha afirmado Miguel Padilla, secretario general de COAG.

El estudio ha sido desarrollado por un equipo de investigadores de las tres instituciones mencionadas, con una metodología basada en la aplicación de un software avanzado de detección de desequilibrios de mercado. Se han considerado tanto los datos reales de producción de la campaña 2023/24 como los aforos previstos para 2024/25.

El foco del análisis ha estado en la evolución del precio en origen del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) y su comparación con los valores estimados de equilibrio según el contexto del mercado. Esta comparación «ha permitido identificar márgenes injustificables entre el precio real pagado a los productores y el valor de mercado estimado, apuntando a un posible desequilibrio provocado intencionadamente», según ha señalado COAG.

De confirmarse que se ha producido un pacto de precios o cualquier práctica que restrinja la competencia, «estaríamos ante una infracción grave de la legislación vigente». En concreto, la Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia, en su artículo 1.1, «prohíbe los acuerdos entre empresas que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear la competencia, incluyendo expresamente los pactos de fijación de precios y el reparto de mercados».

Además, de mantenerse esta distorsión en los precios, «los olivareros podrían dejar de percibir hasta 2.800 millones de euros en esta campaña». «No hablamos de percepciones ni de sensaciones: hablamos de una posible vulneración de la ley de Defensa de la Competencia, que requiere una investigación urgente por parte de la CNMC sobre posibles acuerdos de precios entre operadores o prácticas comerciales desleales que estarían perjudicando gravemente a los agricultores», ha reiterado Padilla.

En este sentido, el responsable del sector de olivar de COAG, Juan Luís Ávila, ha comentado que el mercado no puede ser un espacio de abuso ni de especulación a costa del trabajo en el campo. «No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se infravalora de forma sistemática el esfuerzo de miles de olivareros», ha subrayado.

Leer más

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha alertado sobre un «grave desfase» entre el precio en origen del aceite de oliva virgen extra (AOVE) y el valor que, según las condiciones actuales del mercado, debería alcanzar. En concreto, el precio medio actual, que ronda los 3,5 euros/kg, se sitúa unos 2 euros por debajo de lo que arroja el estudio elaborado por un equipo de investigación formado por expertos de la Universidad de Jaén, la Universidad de Córdoba y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA).

Este informe, encargado por la mesa que preside COAG, en el Consejo Provincial del Aceite de Oliva de la Diputación Provincial de Jaén, forma parte del desarrollo de un software especializado en la detección de desequilibrios de mercado en el sector oleícola. A partir de este modelo de previsión, y considerando los datos de cierre de campaña 2023/2024 y los aforos previstos para la campaña 2024/2025, se estima que el precio del AOVE en origen debería situarse entre los 5,55 y los 6,14 euros/kg, en función de si la producción final alcanza 1,5 o 1,29 millones de toneladas, respectivamente.

Teniendo en cuenta las salidas de aceite al mercado que se han producido desde el mes de octubre a marzo, y la media de precio en origen en estos meses (4,49 euros) en el que el aceite se ha situado un euro por debajo del precio estimado en el estudio (5,55 euros), los olivareros «han dejado de percibir debido a la distorsión de mercado 626 millones de euros». 

Actualmente, se paga en origen en torno a los 3,5 €/kg, lo que podría suponer de mantener la media del precio del aceite, que «los olivareros dejen de percibir en la campaña 2.800 millones de euros. Cada mes que pasa los olivareros están dejando de percibir 260 millones de euros». 

«Desde COAG veníamos denunciando la situación. Y este estudio viene a confirmar las sospechas de que no se están cumpliendo las reglas de la oferta y la demanda. “¿Qué está ocurriendo en el mercado para que los precios se mantengan artificialmente bajos? ¿Acuerdos comerciales o prácticas desleales por parte de algunos operadores del mercado que estarían forzando una caída de precios injustificada, en perjuicio directo de los productores?», se ha preguntado Juan Luís Ávila, responsable del sector del olivar de COAG.

Por todo ello, el próximo 13 de mayo COAG presentará una denuncia formal ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) solicitando «una investigación urgente y exhaustiva que permita esclarecer si se están produciendo prácticas que vulneren la ley de la cadena alimentaria y atenten contra la viabilidad económica de miles de olivareros». «No nos vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se perpetúa un modelo de negocio especulativo en el que se infravalora sistemáticamente el trabajo del campo. Exigimos transparencia y justicia en los precios», ha concluido Ávila.

Leer más

El mercado del aceite de oliva confirma su tendencia positiva tras los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su informe mensual de los primeros cuatro meses de campaña. Además, las cifras oficiales publicadas por la Secretaría de Estado de Comercio a 31 de diciembre «reflejan una clara recuperación del sector, con un aumento significativo tanto en exportaciones como en consumo interno», reafirmando las previsiones optimistas de Cooperativas Agro–alimentarias de España.

La molturación en las almazaras cooperativas ha sido de 783.229 toneladas (t), lo que supone el 63,15% del aceite de oliva producido en estos primeros cuatro meses de campaña, «consolidando su papel esencial en el mercado y el respaldo de los agricultores a este modelo».

Uno de los datos más relevantes apuntados es el volumen de salidas en enero, que alcanzó las 137.414 t, superando los registros de los últimos ocho años para este mes. En el caso de salidas de almazaras, en enero se ha producido un valor récord de 182.790 t.

Además, el aceite comercializado desde el inicio de la campaña 2024/25 asciende a 462.359 t, 76.459 más que en el mismo periodo de la campaña anterior.

El mercado nacional ha crecido un 22,66% en los primeros cuatro meses de campaña respecto al año pasado, mientras las exportaciones han aumentado un 15,18%, reforzando la presencia y competitividad del aceite de oliva español en los mercados internacionales.

Los datos de importaciones, con 69.847 t registradas hasta el 31 de diciembre según Aduanas, confirman las estimaciones de disponibilidad de producto y el buen ritmo de comercialización, lo que contribuye a la recuperación del mercado.

Cooperativas Agro–alimentarias de España valora esta evolución del mercado, que «permite afrontar el resto de la campaña con optimismo y seguir trabajando para garantizar la estabilidad y rentabilidad del sector».

Leer más

Unió de Pagesos (UP) calcula que las pérdidas medias de cosecha de aceituna alcanzarán el 80% en Cataluña, una situación que contrasta con la del resto del estado donde Cooperativas Agro-alimentarias ha anunciado la buena marcha de la campaña del aceite de oliva. 

Según ha indicado el sindicato agrario, la sequía ha sido la principal causa del bajón de producción en el olivar de secano en todas las zonas. A pesar de las lluvias de antes del inicio de la campaña, «la aceituna no había salido en los árboles y, por tanto, no había contribuido a mejorar la situación». En el caso de las comarcas tarraconenses del Montsià y Baix Ebre, además del descenso que ya se preveía, una parte importante de la poca aceituna que quedó en los árboles cayó al suelo antes de Navidad a causa del fuerte viento.

Por lo general, la cosecha, como se preveía, ha sido reducida en Cataluña. Por tanto, «esta nueva campaña sigue situando al sector en una situación delicada, así como la viabilidad de las explotaciones, que deben soportar unos costes fijos insostenibles por la falta de ingresos».

En cuanto a las producciones, el Montsià estaría en torno al 90% de pérdida, y el Baix Ebre, en el 85%; en la Terra Alta, el secano casi habría perdido toda la cosecha; en la zona de riego de apoyo de Riudecanyes ha sido prácticamente nula; en el secano del Camp de Tarragona los valores han sido inferiores a la media de producción; en la Plana de Lleida, en secano, un 80% de pérdida, y en riego de apoyo, un 50% de pérdida aproximadamente; en las comarcas centrales, un 60% de pérdidas, y en el Baix Empordà (Girona), entre el 60% y el 70%.

Otro factor que ha jugado en contra en esta campaña ha sido el bajo rendimiento de la aceituna, que apenas alcanza el 13%–14% de media. Esto supone que, para elaborar un litro de aceite es necesario, como mínimo, 10 kilos de aceitunas cuando en épocas normales los rendimientos estaban en torno al 20%, es decir, por 1 litro de aceite, 4–5 kilos de aceitunas. El problema del bajo rendimiento de las aceitunas «no es solo una situación que se da en Cataluña sino en el resto del Estado, especialmente en Andalucía, donde, pese a la gran producción que se prevé, los rendimientos están siendo especialmente bajos».
 

Daños por estorninos

En el Baix Ebre y el Montsià hay que añadir los efectos que provocan los estorninos, que arrasan las aceitunas, tanto en el árbol como en el suelo, «con unos daños que pueden alcanzar los 40.000 kilos al día». Este año, los daños provocados por esta especie han sido importantes. Al respecto, Unió de Pagesos ha advertido de la falta de herramientas para ahuyentar estas bandadas y exige a las administraciones soluciones a esta situación.

El otro factor que ha incidido en esta campaña según ha señalado el sindicato agrario ha sido «la especulación que se realiza con el precio del aceite a través de operaciones que podrían ser ficticias». La expectativa de una gran cosecha en otras partes de España, entre otros factores, «está provocando una desestabilización en el precio en el mercado. Esto implica que se venda rápidamente y genere un descenso general del precio en origen, en muchos casos por operaciones especulativas que provocan un descenso general del precio, incluso por debajo de los costes de producción», ha apuntado UP.

Como referencia en la evolución del precio del aceite, aunque no es un registro oficial, se toma el Sistema POOLred, que registra las ventas de aceite de oliva a granel en España, las cuales definen su cotización en función del tipo de aceite. Del 7 al 19 de diciembre de 2024, el precio del aceite de oliva evolucionó desde los 4,90 €/kg a menos de 4 €/kg, un descenso de más del 18% en poco tiempo. Por ello, «es necesario mejorar la objetividad y la transparencia para evitar distorsión en el mercado». Respecto al precio, cabe recordar que el coste de la molturación de las aceitunas por obtener 1 litro de aceite actualmente ya está sobre los 3 euros. El coste de producción de un litro aceite está en torno a los 8 euros el litro.

Por último, el sindicato exige a la Administración que la ayuda de la sequía quede exenta de tributación en el IRPF.

Leer más

Ya se conocen los datos del avance de mercado a 31 de diciembre correspondientes a las declaraciones a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) del sector del aceite de oliva y la aceituna de mesa, según ha informado Cooperativas Agro-alimentarias de España.

En relación al aceite de oliva, en el tercer mes de la campaña de comercialización 2024/25 se destaca que:

– La producción declarada durante diciembre es de 583.281,16 toneladas (t), cifra superior a las 255.256 t producidas en este mismo mes en la campaña pasada. El total producido hasta final de año es de 883.588,87 t, lo que supone un 68,4% de la estimación de cosecha.
– Las salidas de aceite al mercado se situarían en diciembre en el entorno de las 115.410 t., superiores en 19.170 t al mismo mes de la campaña pasada. Las salidas acumuladas en este tercer mes de campaña son de 313.190 t.
– Para el cálculo de las salidas durante diciembre se han estimado unas importaciones de 26.000 t, que se confirmarán una vez que Aduanas publique los datos consolidados.
– Con estos datos se estima que las exportaciones en diciembre se situarán alrededor de las 69.260 t, mientras que unas 46.150 t habrían sido destinadas al mercado interior.
– Por lo que respecta a las salidas de aceite de almazara durante este mes se sitúan en 143.029,48 t, con un total acumulado en los tres meses de campaña de 292.651.97 t.

El reparto de las existencias es:
– Las existencias de final de campaña 23/24 han sido modificadas hasta las 190.156 t.
– Las existencias en almazaras se sitúan en 683.854,15 t, lo que supone 449.887,81 t más que en noviembre, según los datos facilitados por el MAPA.
– Las existencias en envasadoras son de 135.560 t, lo que supone 41.000 t más que el mes anterior.
– Las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero alcanzan las 4.314 t, lo que supone 3.470 t más que en noviembre.
– Las existencias totales a finales de diciembre son de 823.729,57 t, lo que representa 495.240 t más que en noviembre.

Por lo que se refiere a la aceituna de mesa, las cifras corresponden al cuarto mes de la campaña 2024/25. Los datos más relevantes son:
– Las existencias iniciales de la campaña quedan establecidas en 269.538 t.
– El volumen de aceituna entamada comunicada es de 532.389,16 t de las cuales 443.422,08 t se han entamado en Andalucía y 84.962.14 t en Extremadura.
– Las importaciones durante el cuarto mes de campaña a 31 de diciembre son de 7.993,96 t.
– Las exportaciones acumuladas durante el cuarto mes se situarían en 104.715.05 t. 

La aceituna de mesa destinada al mercado interior se estima que haya sido hasta esta fecha de 49.457.07 t.
– Las existencias acumuladas a 31 de diciembre son de 648.028,88 t.

Leer más

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS–CSIC), la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y AGR by De Prado inauguraron el 5 de diciembre el curso ‘Oliventura, un viaje al centro del cultivo del olivar’.

Se trata de una iniciativa formativa en torno al olivar que pretende profundizar en temas de interés desde el punto de vista práctico y novedoso, en la que los alumnos, agricultores y profesionales del sector podrán visitar diferentes fincas y almazaras, conocer los trabajos de especialistas con un elevado nivel de experiencia y trabajar en un entorno que propiciará el debate.

Oliventura se desarrollará a lo largo de 12 jornadas, una por cada mes, desde el pasado jueves al 4 de diciembre de 2025. Cada una de ellas se centrará en la etapa fenológica del olivar, cerrando el círculo desde la transformación de fincas hasta la recolección.

«El aprendizaje será inmersivo y combinará teoría y práctica a través de las visitas a fincas y almazaras, brindando a los participantes la oportunidad de conocer, de primera mano, todos los procesos productivos», ha apuntado el delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta.

Además, según ha señalado «Oliventura contará con la participación de profesionales y con destacados investigadores y profesionales del sector que compartirán sus conocimientos y experiencia de una forma muy divulgativa, enfocada al diálogo y a la creación de experiencias».

La formación va dirigida a agricultores y técnicos agrícolas, así como a estudiantes de agronomía y ciencias relacionadas y a empresas del sector oleícola, consultores, asesores, y, «en definitiva, a todos los interesados en sector del olivar y de la producción de AOVE». Gracias a las jornadas programadas, los participantes adquirirán conocimientos actualizados sobre las últimas técnicas y tendencias en olivicultura y podrán establecer contactos con otros profesionales del sector, con la finalidad de mejorar la calidad y eficiencia de sus explotaciones.

Por su parte, Manuel López, director de AGR by De Prado en España, ha indicado que «esta iniciativa surge con la finalidad de hacer algo distinto. Hemos comenzado con la recolección en la finca El Blanquillo, en Écija (Sevilla), y se continuará por la elaiotecnia, por cómo se extrae el AOVE, por su comercialización y por la poda. También hablaremos de nutrición –ha añadido-- y, para todo ello, iremos visitando empresas y diferentes fincas, con la finalidad de conocer las variedades y el trabajo de cada una de ellas con los olivos y el aceite».

Las localizaciones para las jornadas serán el IFAPA de Córdoba y el de Mengíbar, además de las almazaras Canoliva, Oleícola El tejar, Luque Ecológico, Fonte de Frades y Vendinha, y las fincas, San Ricardo, Cerro Gorbo, Las 40, Hazuelas, El Blanquillo, Huéscar, Malavista, La Mata, El Calderito y Montemolín.
https://oliventura.es/www.agrdeprado.eco

 

Leer más

Los consumidores requieren información sobre el aceite de oliva extra virgen (AOVE) de olivar tradicional, «pero una mayoría de ellos no logra obtenerla». Esta es una de las conclusiones de un estudio de mercado elaborado por el Grupo Operativo (GO) AOVE Tradicional, coordinado por la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), y en el que participan Migasa e Izertis como socios, y la Universidad de Jaén y LIDL como colaboradores.

El 40% de los no compradores afirma que no adquiere el producto debido a que no lo encuentran en su tienda habitual, o en otros casos, desconocen las marcas que ofrecen este tipo de producto. Otro de los principales obstáculos de los no compradores del producto es el precio, ya que entra en conflicto con las promociones «atractivas» de otros productos sustitutivos. Al actual comprador del AOVE de olivar tradicional «le gusta recibir información sobre el mismo, ya que antes de comprarlo se informa a la hora de elegirlo y se fija en el origen de este». Esta información se ha obtenido de un estudio de mercado del grupo operativo, a través de un muestreo aleatorio de 800 encuestas realizadas online y varios focus groups.

Representantes del GO presentaron estas conclusiones la semana pasada a la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, a la que presentaron el estado de los trabajos de este proyecto innovador, cofinanciado por la Unión Europea al 100%, y que trata de dar herramientas a los agricultores de olivar tradicional para mejorar su rentabilidad.

El estudio de mercado ha dejado como conclusiones que «se debe ofrecer información adecuada sobre el origen de las aceitunas, así como si la marca comercializadora realiza acciones de comercio justo». Al mismo tiempo, «es fundamental estar presentes en los lugares de compra habituales de los mismos, además de revisar la distribución del producto para aprovechar la oportunidad en las cadenas foco, así como resaltar la calidad distintiva que ofrece este producto mediante un sello o etiqueta visible».
 

Un olivar diferenciado

El GO considera olivar tradicional aquellas producciones con una densidad menor o igual a 180 árboles por hectárea, con un 20% o más de pendiente media, en secano o regadío, y plantadas antes del siglo XXI. Son olivares que «producen un excelente aceite de oliva virgen extra diferenciado, de mayor precio, como consecuencia de sus mayores costes y de los bienes públicos que genera (mayor biodiversidad, empleo en zonas rurales, mitigación del cambio climático, etc.)».

El grupo está desarrollando una herramienta blockchain, que lanzará en los próximos meses, que permitirá conocer la trazabilidad del producto desde su origen. Mediante un código QR en la etiqueta, el consumidor «podrá conocer toda la información desde la recolección hasta el envasado del aceite en las botellas, conociendo la fecha de la recolección, la cantidad, el campo, la localidad, la cantidad de olivos y la variedad de la aceituna».

Otra de las acciones del proyecto será «una plataforma web de asesoramiento en la cual los agricultores accederán a formación para mejorar la gestión de sus explotaciones, con numerosos módulos y con especial atención a aspectos como la sostenibilidad».

Leer más

La campaña de recogida de aceituna ha dado comienzo en Navarra, donde las cinco almazaras que integran la Denominación de Origen Protegida Aceite de Navarra –Trujal Mendía, Aceites La Maja, La Casa del Aceite, Trujal de La Ribera y Aceites Artajo– son las responsables de la elaboración de los aceites de oliva virgen extra (AOVE) con este sello, que se distinguen por su calidad y reconocimiento en concursos nacionales e internacionales.

La campaña se enfrenta este año a un contexto de lluvias abundantes que, según Joaquín Garnica, asesor agrícola de INTIA especializado en olivo, «han contribuido a que la síntesis de aceite en el árbol no haya cesado desde agosto, gracias a la humedad constante en el suelo». Esta climatología ha permitido un buen desarrollo del fruto, aunque el alto nivel de hidratación de las aceitunas plantea el reto de una extracción de aceite más compleja para las almazaras, dado que el aceite queda más «ligado a la pulpa» debido a esta humedad adicional.

Por su parte, Pedro González, presidente de Anaoliva y de la cooperativa Trujal Mendía, ha manifestado que «prevemos una producción importante para esta campaña. La aceituna está muy hinchada y en excelente estado, casi toda ha pasado de color verde a amarillo, con algunos frutos ya alcanzando tonos morados. Aunque la floración fue tardía y las lluvias retrasaron algo la maduración, las altas temperaturas de octubre y noviembre han favorecido el desarrollo del fruto, que en la actualidad muestra un lustre óptimo». Con estas condiciones y el beneficio añadido del cierzo que en estos días está ayudando a reducir la humedad en el fruto, se espera que el rendimiento graso en húmedo aumente en las próximas semanas. 

Los equipos de INTIA visitan cada año las almazaras para controlar el origen y estado óptimo del fruto que dará lugar al aceite de la D.O.P. Según el personal técnico de esta entidad, aunque es pronto para estimar la calidad de los aceites, «todo apunta a que habrá un alto porcentaje que cumplirá con los exigentes parámetros».

Leer más

La Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) prevé que, esta campaña, se producirá una bajada del 50% en relación a la producción media histórica de aceite de oliva en Cataluña. La cosecha se situaría en unas 16.500 toneladas (t) frente a las 32.674 t de la campaña 2023/24, y sería bastante similar a las 15.084 t de 2022/23.

Antoni Galceran, portavoz de aceite de oliva de la FCAC, alerta de que «en dos de las tres últimas cosechas de aceite de oliva, la producción final ha sido casi la mitad de una campaña media. Esta caída tiene una afectación muy importante y supone un notable incremento de los gastos de las cooperativas, que, en algunos casos, podrían llegar a no abrir los molinos si la escasa producción no pudiera cubrir los costes de la actividad».

Las lluvias y las condiciones meteorológicas de las próximas semanas podrían incrementar ligeramente la producción de aceite, pero no sería un aumento relevante porque, «después de la floración y el cuajado, ya se observaba que el olivo no estaba suficientemente cargado. Además, posteriormente los árboles expulsaron parte del fruto por falta de agua».
 

Producción por provincias

La caída más importante se produciría en Tarragona, especialmente en las comarcas del Baix Ebre y Montsià, que es precisamente donde se concentra la mayor producción en Cataluña en una cosecha normal. También en Camp de Tarragona la cosecha sería inferior a la anterior. En el conjunto de la provincia, la cosecha pasaría de 23.125 t a tan solo 8.000.

En las comarcas productoras de aceite de oliva de Lleida, la producción disminuiría un 20% respecto al año pasado, pasando de 8.813 a 7.000 t. En ese caso, el riego de apoyo conseguiría salvar la cosecha en algunas zonas, mientras que esta sería muy escasa en secano.

Por último, se espera una ligera mejora de la cosecha en Girona y Barcelona llegando a 1.500 t tras dos campañas bastante malas, en las que la producción había descendido a 800 t.

Se estima que, en el conjunto de España, se podría alcanzar una producción aproximada de 1.290.000 t. Esto supondría una recuperación similar a la media estatal, después de dos campañas consecutivas en las que no se alcanzó las 850.000 t.

En el resto de países productores a nivel mundial no se prevé una gran producción por lo que la disponibilidad de aceite de oliva no sería elevada y quedarían bastante equilibradas la oferta y la demanda. Según la FCAC, «esto debería suponer que el precio del aceite virgen extra en origen no caiga de nuevo por debajo de umbrales que perjudican a la sostenibilidad del sector».

Leer más

Las primeras estimaciones sobre la cosecha de aceite de oliva indican una recuperación de la producción media habitual en España, tras dos campañas extraordinariamente bajas. El aforo publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) apunta que la producción estimada de la campaña 2024/25 llegará a 1.262.300 toneladas (t), lo que representaría un incremento del 48 % con respecto a la cosecha anterior (852.578 t), y se situaría un 4 % por encima de la media de las seis últimas cosechas (1.219.171 t). Según ha indicado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, «los datos son positivos» y la recuperación del potencial productivo «permitirá retomar la normalidad en los mercados».

Las lluvias producidas durante la primavera permitieron una buena floración y cuajado del olivo. Las condiciones climáticas de las próximas semanas «serán determinantes para garantizar la correcta evolución de la aceituna, en particular en el olivar de secano, en el que las precipitaciones en esta fase del cultivo son claves para la producción de aceite».

Los datos del aforo tienen carácter preliminar y serán ajustados en función del desarrollo de la cosecha, puesto que se prevé el inicio de la recolección en el mes de noviembre.

En términos autonómicos, la estimación refleja un considerable ascenso en Andalucía, la comunidad más productora, con un incremento del 77 % respecto a la campaña precedente. La producción andaluza, estimada en 1.021.000, supondrá el 81 % del total nacional, cuando en la anterior campaña apenas fue del 68 %. También destaca el incremento de la segunda comunidad más productora, Castilla–La Mancha, con 140.000 toneladas (que representa un 11% del total), un 29 % más que en la campaña 2023/24.

Leer más

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura