Seguridad alimentaria, sostenibilidad y estabilidad centran el III Foro Renowagro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cerca de mil personas se han dado cita los días 3 y 4 de diciembre en el III Foro Internacional Renowagro, Recursos renovables para la sostenibilidad del sector agroalimentario, celebrado en Sevilla. El evento, organizado por Fertinagro Biotech a través de sus Cátedras en las Universidades de Zaragoza, Huelva, Córdoba, Politécnica de Valencia y Politécnica de Madrid, ha reunido a más de 40 prestigiosos ponentes investigadores, catedráticos y doctores que han puesto sobre la mesa los desafíos a los que se enfrenta el sector agroalimentario para ser más sostenible tanto a nivel económico como social y medioambiental.

Sergio Atares, director de Planificación estratégica de Fertinagro Biotech, ha destacado que «en Renowagro se ha puesto en común el valor y el conocimiento adquirido para lograr que en un breve plazo de tiempo podamos disfrutar de alimentos sanos, sostenibles y a precios más asequibles».

Por su parte, Janusz Czeslaw Wojciechowski, comisario europeo saliente de Agricultura del Consejo Europeo, ha recordado durante su intervención que una de las prioridades de su mandato había sido estabilizar la renta agraria en la Unión Europea.

En su intervención, Pedro Barato, presidente de Asaja y vicepresidente de Copa–Cogeca, ha sido crítico con la excesiva burocracia que hay. «Dos días de la semana se los lleva el papeleo, que después no sirve para nada», y ha afirmado que la escasez de mano de obra es un gran problema para el sector, «los inmigrantes no son un problema, son la solución».

Durante estos dos días, el foro ha abordado los principales retos a los que se enfrenta el sector, con un enfoque particular en el papel de las nuevas tecnologías y las investigaciones más recientes en el ámbito de los biofertilizantes y la agricultura sostenible. Asimismo, se han tratado casos de éxito tanto de España como en otros países europeos y Estados Unidos, destacando la aplicación de estrategias sostenibles y rentables en el sector agroalimentario, como algunas prácticas para reducir el consumo de agua y las emisiones de gases.

Algunas de las conclusiones a las que se ha llegado es que no podrá haber seguridad agroalimentaria si no hay sostenibilidad en toda la cadena, y no podrá haber sostenibilidad si las explotaciones no son rentables, por lo que hay que ayudar a los agricultores en su relevo generacional y en la aplicación de más I+D.

En definitiva, los expertos han coincidido en que la supervivencia de la agricultura pasa por la seguridad, la estabilidad, la sostenibilidad y la solidaridad a medio plazo.
Redacción, Sevilla.

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura