Revista de Fruticultura nº105
Revista de Fruticultura nº105 mayo/junio 2025
VARIEDADES
Mutaciones de melocotonero y dónde encontrarlas
L.A. Ramón–Núñez1, C. Font i Forcada1, P.J. Blaya–Ros2, A. Galindo2, J. García Brunton2, G. Ríos1
(1) Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Moncada, Valencia.
(2) Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), La Alberca, Murcia.
RESUMEN
El avance de las técnicas de análisis genómico y el estudio de poblaciones segregantes de caracteres de interés ha posibilitado la identificación por distintos grupos de investigación del origen genético de mutaciones de melocotonero conocidas desde hace mucho tiempo. Ahora sabemos, por ejemplo, cuál es la causa para que un melocotonero mute a nectarino o paraguayo, entre otras variaciones publicadas en revistas internacionales. En este artículo utilizamos herramientas informáticas para representar estas mutaciones de un modo visual y divulgativo, utilizando la información publicada sobre la localización de estas mutaciones y los genomas de variedades de melocotonero secuenciados dentro de un proyecto de colaboración entre el IVIA, el IMIDA y otros grupos nacionales e internacionales.
Palabras clave: Nectarino, Paraguayo, Reposo invernal, Genoma.
ABSTRACT
Peach tree mutations and where to find them. The improvement of genomic analysis techniques and the study of crossing populations segregating for traits of interest have enabled the identification of the genetic origin of peach tree mutations that have been known for a long time. Now we know, for example, what causes a peach tree to mutate into a nectarine or a flat peach, among other variations published in international journals. In this article we use common computer tools to represent these mutations in a visual and informative way, using the published information on the location of these mutations and the genomes of peach tree varieties sequenced within a collaboration project between the IVIA, the IMIDA and other national and international groups.
Key words: Nectarine, Flat peach, Dormancy, Genome.
PRODUCCIÓN
Producción de manzanas cv. Gala bajo cobertura de mallas fotoselectivas. ¿Una respuesta al cambio climático?
M. Leão de Sousa1,3, M. Rodrigues2, F. Martinho2, V. Amado2, S. Rodrigues2, S. Afonso2, M. Gonçalves2
(1) Investigador Principal. Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária, I.P. (INIAV), Alcobaça, Portugal.
(2) Técnico Superior. Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária, I.P. (INIAV), Alcobaça, Portugal.
(3) GREEN–IT Bioresources4sustainability, ITQB NOVA, Oeiras, Portugal.
RESUMEN
Los fenómenos climáticos extremos (p.ej. granizo, golpe de sol) han promovido una mayor cobertura de los huertos de manzanos (Malus domestica Borkh.) con mallas antigranizo. Las mallas fotoselectivas, al alterar la cantidad y la composición espectral de la radiación incidente, pueden inducir diferentes respuestas en el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Con el fin de analizar el comportamiento de los cultivares de manzana con y sin malla de cobertura, se realizó un ensayo utilizando malla negra, roja, gris, amarilla y blanca. Se presentan para el cultivar Gala ‘Redlum’, resultados de producción, el peso promedio del fruto, el área de sección transversal del tronco, los parámetros de calidad de la cosecha (color, firmeza, contenido de sólidos solubles–SSC, color y tasa de regresión del almidón) y la incidencia de golpe de sol.
La productividad acumulada entre 2020 y 2024 registró valores entre 138,8 t/ha (sin cobertura) y 182,4 t/ha (malla blanca), el peso promedio del fruto varió entre 122,1 (malla roja) y 137,1 g (control) y se verificó un efecto positivo en el uso de malla amarilla y en la ausencia de malla sobre en el contenido de SSC, así como la ausencia de cobertura y las coberturas con mallas de color gris, blanca o negra en la intensificación del color rojo en las manzanas. El uso de malla negra redujo las pérdidas por golpe de sol en 6,4%.
Palabras clave: Coloración del fruto, Golpe de sol, Malus doméstica, Mallas antigranizo.
ABSTRACT
Production of cv. Gala apples under photoselective nets. A response to climate change? The extreme weather events (e.g., hailstorms, sunburn) have led to an increase in the use of anti–hail nets in apple orchards (Malus domestica Borkh). Photoselective nets, by altering the quantity and spectral composition of incident radiation, can induce different responses in plant growth.
In order to analyse the behaviour of apple cultivars with and without net coverage, a trial was set up using black, red, grey, yellow and white nets. Results obtained for the Gala ‘Redlum’ cultivar are presented, including yield, average fruit weight, trunk cross–sectional area, fruit quality parameters (firmness, soluble solid content – SSC, dry matter, and colour) and sunscald.
Average cumulative yield between 2020 and 2024 ranged from 138.8 t/ha (without net coverage) to 182.4 t/ha (white net), average fruit weight between 122.1 (red net) and 137.1 g (control) and it was found that the use of yellow net and the absence of net coverage had a positive effect on SSC, as well as the absence of net coverage and the grey, white or black nets in intensifying the red colour of apples. The use of black net reduced sunscald losses by 6.4%.
Key words: Anti–hail nets, Fruit coloration, Malus domestica, Sunscald.
CONDUCCIÓN
Impacto de las técnicas de cultivo en la evolución del perfil metabólico de la naranja dulce (Citrus sinensis L. OSBECK) variedad ‘Navelina’
C. Giménez–Valero, A. Andy Maciá–Vázquez, D. Núñez–Gómez, J.J. Martínez–Nicolás, V. Lidón Noguera, P. Legua, P. Melgarejo
Departamento de Producción Vegetal y Microbiología, Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO–UMH), Universidad Miguel Hernández, Orihuela, España.
RESUMEN
Los cítricos, especialmente las naranjas, son vitales por su consumo en fresco y sus derivados en industrias alimentaria y farmacéutica. Aunque el metabolismo vegetal se conoce en diversas especies, en Citrus sigue siendo limitado. Este estudio analiza la evolución metabolómica foliar en naranjo dulce (Citrus sinensis/Citrus macrophylla) bajo cinco condiciones experimentales (T0–T4) con diferente manejo y en dos periodos temporales (t1 preinvernal y t2 floración). Se integraron los datos metabolómicos con indicadores como altura media de planta, diámetro de tronco y número de flores. Los resultados mostraron que la condición con malla antihierba promovió mayor crecimiento y desarrollo, estimuló la producción de flores y redujo el consumo de agua. Además, se observó una homeostasis metabolómica relativamente estable en niveles de aminoácidos, ácidos orgánicos, azúcares y otros metabolitos clave a lo largo del tiempo. Estos hallazgos respaldan el uso de malla antihierba en el cultivo de naranja en la región del Sureste español, ya que contribuye al desarrollo óptimo de las plantas y a la estabilidad de su perfil metabolómico bajo condiciones variables.
Palabras clave: Hoja de naranjo dulce, Perfil metabolómico, Acolchado plástico agrícola, Movilización de metabolitos, Homeostasis metabolómica vegetal.
ABSTRACT
Impact of cultivation techniques on the evolution of the metabolic profile of sweet oranges (Citrus sinensis L. Osbeck, variedad ‘Navelina’). Citrus fruits, especially oranges, are essential for fresh consumption and their derivatives in the food and pharmaceutical industries. Although plant metabolism is well understood in various species, knowledge remains limited within the Citrus genus. This study examines leaf metabolomic changes in sweet orange (Citrus sinensis/Citrus macrophylla) under five experimental conditions (T0–T4) with different management practices during two time periods (t1 pre–winter and t2 flowering). Metabolomic data were integrated with physical indicators such as average tree height, trunk diameter, and flower count. Results showed that the weed–mat treatment promoted greater growth and development, enhanced flower production, and reduced water consumption. Additionally, a relatively stable metabolomic homeostasis was observed over time in amino acids, organic acids, sugars, and other key metabolites. These findings support the use of weed–mat in orange cultivation in southeastern Spain, as it contributes to optimal plant development and stability of the metabolomic profile under variable conditions.
Key words: Leaf Citrus sinensis, Metabolomic profile, Agricultural plastic mulch, Metabolite mobilization, Homeostasis metabolomic vegetal.
Este artículo constituye una versión abreviada y traducida del trabajo original publicado en la revista Horticulturae 2024 por Giménez–Valero y colaboradores (https://doi.org/10.3390/horticulturae10111187). Su objetivo es acercar a los lectores nacionales los resultados y conclusiones del estudio experimental.
INFORMACIÓN TÉCNICO COMERCIAL
SaniStone, la solución natural postcosecha para fruta de hueso y cereza de Sanifruit
Reducir materias activas sin restar efectividad. Este es el foco de la empresa valenciana Sanifruit, gracias a tratamientos como SaniStone, un producto con eficacia avalada y respaldada entre otros por institutos de investigación como el CICYTEX, el IRTA o la Universidad de Zaragoza
Actualidad
- Publicado un nuevo genoma de referencia para el pistacho, con participación del IRIAF
- La cosecha europea de melocotones y nectarinas en 2025 podría ser deficitaria
- Innovación varietal y gestión agrícola, los retos de futuro para el sector de los frutos rojos
- Los expertos debaten sobre las innovaciones en riego para enfrentar la sequía
- El sector de la almendra y la avellana pone en valor sus fortalezas
- Una herramienta molecular predice el tamaño del fruto en la selección de variedades de olivo
- Puesta al día en el control de la Ceratitis capitata
- La AREFLH celebra su 25º aniversario
- El mango andaluz remonta en 2024 con una producción un 17,6% superior
- El IRTA pone el foco en la predicción como clave para una gestión eficiente y sostenible
- Sitevi 2025: diversificar, innovar y anticipar
- La III Convención CIMA apuesta por una agricultura más rentable, eficiente y sostenible
Empresas y productos
- Frutaria Innovation: nuevas variedades adaptadas a distintos climas
- MatHolding crea Cerestia, la apuesta para liderar la transformación del sector agrícola