Mejoras y mantenimiento de la calidad de frutas de hueso

Autores:

M.J. Serradilla

Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX–CICYTEX). Área de Vegetales. Junta de Extremadura. Badajoz, España.

Publicado en Revista de Fruticultura nº69

RESUMEN

La obtención de nuevos cultivares en los diferentes tipos de fruta de hueso a través de programas de mejora privados y públicos tienen la clave para reconquistar y fidelizar al consumidor y, con ello, aumentar el consumo de este tipo de fruta. Además, del sabor, estos nuevos cultivares deben tener una buena adaptación a los sistemas de producción de alta densidad y aptitud para el transporte a mercados lejanos. Por otro lado, el control de patógenos postcosecha a través de tecnologías y técnicas con residuo cero se hacen necesarias para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. De este modo, la higienización y reutilización de las aguas de procesos mediante la generación de radicales OH a través de la fotocatálisis heterogénea para evitar la reinfección de la fruta, así como el empleo de microorganismos antagonistas, como cepas de las especies Metschnikowia pulcherrima L672 y Hanseniaspora opuntiae L479, como agentes de biocontrol para controlar y evitar las pérdidas postcosecha por crecimiento de patógenos. Todas estas estrategias garantizarán una fruta de hueso de mayor calidad y adaptadas a las nuevas demandas del consumo.

Palabras claves: Mejora genética, Fotocatálisis heterogénea, Biocontrol, Levaduras.

ABSTRACT

Enhancements and maintenance of stone fruit quality. New stone fruit cultivars obtained from private and public breeding programs are the key to reconquering and building consumer loyalty and thus increasing the consumption of this kind of fruit. In addition to taste, these new cultivars must also be well adapted to high–density production systems and transport to distant markets. On the other hand, the control of postharvest pathogens through technologies with zero residue are necessary to adapt to the new markets demands. Thus, the hygienization and reuse of the processing water and the use of antagonist microorganisms as biocontrol agents are necessary technologies to control and prevent postharvest losses by pathogens. For the former, OH• radicals can be generated through heterogeneous photocatalysis to prevent reinfection of the fruit. The second strategy will imply the use of strains from Metschnikowia pulcherrima L672 and Hanseniaspora opuntiae L479 species. All these strategies could guarantee higher quality stone fruit adapted to the new consumer demand.

Key words: Breeding program, Heterogeneous photocatalysis, Biocontrol, Yeasts.

El sector de la fruta de hueso se encuentra hoy en día con una serie de problemáticas como son el exceso de producción junto con una oferta cada vez más atomizada y concentrada en semanas, haciendo todo esto que los precios sean a la baja. Por otro lado, la poca diferenciación del producto, junto con la preocupación de tener la calidad que buscan los intermediarios en lugar de la que buscan los consumidores, está haciendo que el consumo de fruta de hueso, especialmente de ciruela y melocotón, en los hogares españoles descienda año tras año (Figura 1) (MAPAMA, 2018). Además, las centrales hortofrutícolas se han ido adaptando a las exigencias de la Industria 4.0. Sin embargo, esta Industria 4.0 necesita de una Agricultura 4.0. Esta agricultura tiene como retos actuales la disponibilidad de mano de obra, el aumento de los costes de producción, los rendimientos inconsistentes y, finalmente, la calidad crítica de la fruta en base a los cultivares seleccionados y a los momentos de corte de la fruta para su comercialización, que en la mayoría de los casos no se ajusta a la demanda del consumidor final.

Figura 1. Evolución del consumo de fruta de hueso en los hogares españoles. Fuente: MAPAMA, 2018.

Esta situación, unida a un consumidor cada vez más exigente en materia de seguridad alimentaria y calidad organoléptica y funcional, está planteando un escenario de grandes retos para el sector de fruta de hueso. Desde el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) se han planteado diferentes estrategias para responder a las exigencias actuales del sector.

Mejora genética en cerezo

Dentro de la fruta de hueso, las cerezas son muy apreciadas por los consumidores tanto por sus características organolépticas como por sus propiedades bioactivas (Crisosto et al., 2003; Zoffoli et al., 2017). Sobre estas últimas, se ha llevado a cabo una línea de mejora en variedades tipo “Picota”, se recolectan de forma natural sin pedicelo y que se caracterizan por ser autóctonas del Valle del Jerte, dentro del programa de mejora genética de cerezo llevado a cabo en CICYTEX (Manzano et al., 2014), con el objetivo de incrementar el contenido en compuestos bioactivos de las variedades tipo “Picota”. Además, el hecho de que se puedan recolectar sin pedúnculo facilita su adaptación a recolección mecánica y este aspecto sería muy interesante como cereza de industria o para transformación agroinsdustrial. Las cerezas son ricas en flavonoides e indolaminas (Serradilla et al., 2017). Dentro de los flavonoides, las cerezas se caracterizan por presentar como principales compuestos las antocianinas, que por un lado son los pigmentos responsables del color típico del fruto y por otro se caracterizan por mostrar una elevada actividad biológica (McCune et al., 2011). El incremento de antocianinas además de mejorar el color de la piel y pulpa, mejorando la aceptación del consumidor (Crisosto et al., 2003), dota al fruto de un mayor potencial antioxidante (Serradilla et al., 2017). Además, estos compuestos también contribuyen a mejorar la capacidad de almacenamiento del fruto defendiéndolo frente al estrés oxidativo.

Para ello se llevaron a cabo una serie de cruzamientos dirigidos entre el cultivar ‘Hudson’, de piel y pulpa de color rojo–púrpura (Palomino–Vasco et al., 2016), y la variedad tipo “Picota” ‘Pico Negro’ que presenta también un color de piel y pulpa parecido a ‘Hudson’. De estos cruzamientos, se obtuvieron un total de 76 híbridos, en los cuales la concentración de antocianinas varió entre 1,22 mg equivalentes de cianidina–3–O–rutinósido por 100 g de peso fresco (PF) y 263,93 mg de equivalentes de cianidina–3–O–rutinósido por 100 g de PF. Dentro de estos híbridos, destacaron 35 por mejorar el contenido del parental ‘Pico Negro’, mientras que solo 3 híbridos mejoraron el contenido en antocianinas de ambos parentales, destacando el L12–19 (Figura 2; Foto 1). En resumen, este híbrido sería una buena materia prima de compuestos bioactivos para la elaboración de productos nutracéuticos como la ES2342141 B1 (Garrido et al., 2009), además con la ventaja que permitiría la recolección mecánica, reduciendo de este modo los costes de mano de obra.

Figura 2. Valores medios (n=3) de antocianinas totales de las diferentes progenies. Las líneas anaranjadas y rojas marcan el contenido de los parentales ‘Pico Negro’ y ‘Hudson’ respectivamente.

Foto 1. Aspecto externo e interno del fruto obtenido del híbrido L12–19.

Higienización y reutilización del agua de proceso

El uso del agua clorada en las centrales hortofrutícolas para el lavado, desinfección y preenfriamiento, especialmente en caso de las cerezas, es una práctica habitual. Resulta de vital importancia evitar que el agua de proceso se encuentre completamente desinfectadas para evitar contaminaciones cruzadas o reinfecciones en los frutos. En la actualidad para la desinfección de la cereza se recomienda hasta 100 ppm de cloro libre en el agua de proceso (Zoffoli et al., 2017). Sin embargo, las tendencias de consumo muestran un claro rechazo al uso del cloro por los problemas de salud asociados a la formación de organoclorados (Singh et al., 2002). Las alternativas al poder desinfectante del cloro pasan por el dióxido de cloro y el ozono. Ambos comparten la característica que dependiendo de su concentración pueden ser tóxicos por inhalación. Es por ello que la búsqueda de tecnologías más seguras y respetuosas con el medio ambiente se ha convertido en una necesidad imperiosa para la industria de la fruta de hueso. Los procesos oxidativos basados en la fotocatálisis heterogénea, usando dióxido de titanio como catalizador, para la generación de radical hidroxilo (OH), se ha convertido en una alternativa para el tratamiento y purificación de aguas (Gálvez et al., 2008). La aplicación de la fotocatálisis heterogénea se llevó a cabo a través del reactor H2O.Titanium que fue acoplado a una balsa de 8.000 litros de agua (Foto 2.A) frente a una balsa control de idéntica capacidad (Foto 2.B) para el procesado de cereza. Los resultados obtenidos pusieron de manifiestos que el reactor H2O.Titanium fue capaz de reducir los recuentos microbianos tales como bacterias aerobias mesófilas totales, enterobacterias, coliformes, Escherichia coli, levaduras y mohos (Figura 3). Cabe destacar, que la población de levaduras en la balsa control estuvo por encima del límite de 5 log UFC/mL a partir del cual las levaduras pueden causar alteración de la fruta (Ragaert et al., 2006). Además, el reactor H2O.Titanium, al controlar los diferentes grupos microbianos analizados, permitió mantener el agua durante más tiempo, contribuyendo de este modo a la sostenibilidad de proceso productivo.

Foto 2. A) Aspecto visual de la balsa tratada con el reactor H2O.Titanium. B) Aspecto visual de la balsa control.

Figura 3. Valores medios (n=3) de recuentos microbianos obtenidos a la salida del reactor, en la balsa tratada y en la balsa control.

Agentes de biocontrol

El control de patógenos postcosecha se ha convertido en los últimos años en un desafío para el sector. Cierto es que después de años de autorizaciones excepcionales, hoy en día está regulado el uso de fungicidas químico de síntesis como el fludioxonil al 23% y pirimetanil al 30%. Sin embargo, a pesar de que los límites máximos de residuos (LMR) permitidos son muy restrictivos, el consumidor final desea consumir fruta libre de residuo o residuo cero. En esta línea, y como alternativa a los fungicidas de síntesis, surgen metodologías basadas en microorganismos antagónicos que actúan como agentes de biocontrol evitando la proliferación de patógenos postcosecha. Entre las principales características que debe tener un agente de biocontrol destacan la bioseguridad, la actividad en diferentes tipos de ambientes y contra una variedad de patógenos, y la facilidad de manejo y uso (Ruiz–Moyano et al., 2016). Entre estos microorganismos, las levaduras pueden ser unos antagonistas prometedores debido a que tienen características ideales como agente de control biológico (Liu et al., 2013). Un total de 55 aislamientos de levaduras obtenidas a partir de brevas e higos envasadas en condiciones de atmósfera modificada pasiva fueron identificados mediante PCR–RFLP (Ruiz–Moyano et al., 2016; Villalobos et al., 2014). De estos aislamientos, tras evaluar sus propiedades inhibitorias tanto in vitro como in vivo frente a los principales patógenos postcosecha, destacaron dos cepas identificadas como Metschnikowia pulcherrima L672 y Hanseniaspora opuntiae L479 por su actividad inhibitoria frente a los patóngenos Cladosporium cladoporioides y Monilia laxa (Ruiz–Moyano y col., 2016) (Figura 4). Ambas cepas también han sido aplicadas con éxito para prolongar la vida útil de cerezas tipo “Picota” de la variedad ‘Ambrunés’ junto con la combinación de atmósferas modificadas pasivas a través de diferentes tipos de films microperforados. Cabe destacar que los mejores resultados fueron obtenidos con la combinación Metschnikowia pulcherrima L672 junto con el film microperforado con menor número de microperforaciones.

Figura 4. Actividad de biocontrol de las levaduras antagonistas Hanseniaspora opuntiae L479 y Metschnikowia pulcherrima L672 contra Cladosporium cladosporioides y Monilia laxa y M624 en nectarina. Fuente: Ruiz–Moyano et al. (2016).

Conclusión

El futuro del sector de la fruta de hueso pasa por abordar una serie de grandes retos. El primero pasa por aumentar el consumo de estas frutas. Para ello, la elección varietal o genotipo es fundamental. Se hace necesario estudiar los mercados de destino a nivel de gustos y preferencias de los consumidores y buscar cultivares que se adapten tanto a estas características demandadas como a las condiciones de transporte.

El segundo reto pasa por reducir las pérdidas postcosecha por crecimiento de patógenos postcosecha. Para ello, la fotocatálisis heterogénea se ha mostrado como una tecnología muy eficaz para controlar la desinfección del agua de proceso y, con ello, la reutilización de la misma. Finalmente, las cepas identificadas como Metschnikowia pulcherrima L672 y Hanseniaspora opuntiae L479 han mostrado buenas cualidades como microorganismos antagonistas para el control biológico de patógenos postcosecha.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por los proyectos de investigación nacionales RTA2010–00123–C02–02 y RTA2013–00014–C01 del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Ministerio de Economía y Competitividad (España) y los proyectos regionales IB13111 de la Consejería de Economía e Infraestructuras y MOV15A031 de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura y Fondos Feder. A la empresa Agrotitanium S.L. por la cesión del reactor H2O.Titanium.

Bibliografía

Crisosto, C.H., Crisosto, G.M., Metheney, P. (2003). Consumer acceptance of ‘Brooks’ and ‘Bing’ cherries is mainly dependent on fruit SSC and visual skin colour. Postharvest Biology and Technology, 28, 150–167.

Du, J., Han, Y. and Linton, R.H. (2003). Efficacy of chlorine dioxide gas in reducing Escherichia coli O157:H7 on apple surfaces. Food Microbiology, 20, 583–591.

Gálvez, J.B., Malato Rodríguez, S., Estrada Gasca, C. A., Bandala, E.R., Gelover, S., Leal, T. (2008). Purificación de aguas por fotocatálisis heterogénea: Estado del arte, www.cnea.edu.ar/xxi/ambiental/CYTED/08cap03.pdf, July 23th.

Garrido, M., Espino, J., González–Gómez, D., Lozano, L., Cubero, J., Toribio–Delgado, A.F., Maynar–Mariño, J.I., Terrón, M.P., Muñoz, J.L., Pariente, J.A., Barriga, C., Paredes, S.D., Rodríguez, A.B. (2009). A nutraceutical product based on Jerte Valley cherries improves sleep and augments the antioxidant status in humans. e–SPEN 4, 321–323.

Liu, J., Sui, Y., Wisniewski, M., Droby, S., Liu, Y., (2013). Review: utilization of antagonistic yeasts to manage postharvest fungal diseases of fruit. International Journal of Food Microbiology, 167, 153–160

Manzano, M.A., Bañuls, P., Serradilla, M.J., Pérez–Gragera, F., López–Corrales, M. (2014). Programa de mejora genética de cerezas en el Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX–La Orden). Revista de Fruticultura 38, 2–13.

McCune, L.M., Kubota, C., Stendell–Hollins, N.R., Thomson, C.A. (2011). Cherries and health: a review. Critical Reviews in Food Science and Nutritions, 51, 1–12.

MAPAMA, 2018. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. www.mapama.gob.es.

Palomino–Vasco, M., López–Corrales, M., Manzano, M.A., Bañuls, P., Bernalte, M.J., Martín, A., Serradilla, M.J. (2016). Incremento del contenido en antocianinas para mejorar el color externo de nuevos cultivares de cereza tipo “Picota” obtenidos del programa de mejora del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). Actas de Horticultura, 74, 135–136.

Ragaert, P., Devlieghere, F., Debevere, J., (2007). Role of microbiological and physiological spoilage mechanisms during storage of minimally processed vegetables. Postharvest Biology and Technology 44, 185–194.

Ruiz–moyano, S., Martín, A., Villalobos, M.C., Calle, A., Serradilla, M.J., Córdoba, M.G., Hernández, A. (2016). Yeasts isolated from figs (Ficus carica L.) as biocontrol agents of postharvest fruit diseases. Food Microbiology, 57, 45–53.

Serradilla, M.J., Fotiric Aksic,M., Manganaris, G., Ercisli, S., González–Gómez, D., Valero, D. (2017). Fruit chemistry, Nutritional benefits and social aspects of cherries. Cherries: Botany, Production and Uses, 420–441.

Singh, N., Singh, R.K., Bhubia, A. and Stroshine, R.L. (2002). Effect of inoculation and washing methods on the efficacy of different sanitizers against Escherichia coli 0157:H7 on lettuce. Food Microbiology, 10,183–193.

Villalobos, M.C., Serradilla, M.J., Martín, A., Ruiz–moyano, S., Pereira, C. y Córdoba, M.G. (2014). Use of equilibrium modified atmosphere packaging for preservation of ‘San Antonio’ and ‘Banane’ breba crops (Ficus carica L.). Postharvest Biology Technology, 98, 14–22.

Zoffoli, J.P., Toivonen, P., Wang, Y. (2017). Postharvest Biology and Handling for Fresh Markets. Cherries: Botany, Production and Uses, 460–484.

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura