Los cítricos, amenazados de muerte si se aprueba el acuerdo con MERCOSUR

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha trasladado en el Observatorio de cítricos de la Unión Europea, celebrado en Bruselas, su preocupación por el posible cierre del acuerdo con Mercosur y el impacto sobre las personas productoras en la Unión Europea (UE).

Según esta organización, «las importaciones de cítricos transformados de Brasil y Argentina se verían muy beneficiadas por un posible acuerdo, por la liberalización arancelaria que facilitaría su acceso al mercado comunitario, en detrimento de los envíos a la industria de nuestra producción». Aunque los «efectos directos podrían notarse menos en el mercado de fresco, los desajustes del ya problemático destino industrial afectarían, en conjunto, a la rentabilidad de nuestras explotaciones citrícolas». Eso sería «la estocada de muerte para un sector que sufre desde hace años la competencia desleal de importaciones de Egipto, Turquía o Sudáfrica».

En el Observatorio europeo, COAG también ha criticado el reparto del valor en la cadena citrícola. Esta entidad entiende que «no se trata de que el consumidor pague más en el lineal, ya que hay margen suficiente en la cadena para repartir a todos aquellos operadores que suman valor y que las personas del sector productor puedan seguir viviendo de su trabajo».

Sin embargo, las empresas de la distribución europeas obtienen grandes beneficios a costa de todo aquel que aporta valor en la cadena, especialmente del citricultor. «Por ejemplo, mientras en los lineales de la gran distribución en Bruselas podemos encontrar limón español a 3,18 €/kg, esos mismos cítricos nos los están pagando a 40–50 cts./kg en el campo», ha señalado Pedro Gomáriz, responsable del sector citrícola de COAG.

También se ha puesto de relieve el mayor control que están acaparando los fondos de inversión y las grandes empresas transnacionales en el sector citrícola europeo y español. Cuatro de los diez principales operadores de cítricos en España están controlados por fondos de inversión. «Se está produciendo una concentración empresarial que prioriza la rentabilidad frente a la comercialización del producto originario de nuestro país», ha indicado Gomáriz. Para añadir al respecto que «nos preocupa que nuestro futuro pueda depender más y más de los beneficios de cuatro grandes empresas, que vienen a marcar el devenir de las explotaciones de los citricultores y las citricultoras. Las autoridades deben adoptar medidas regulatorias que impidan que estos conglomerados empresariales y fondos de inversión destrocen nuestra modelo de citricultura ligado al territorio».
 

Campaña citrícola en Andalucía

En cuanto a la campaña de cítricos 2024/25 en Andalucía, que ya ha comenzado con las variedades más tempranas, esta se presenta mejor que la del pasado año. El aforo prevé un incremento de producción del 20% –un 22 % en el caso de las naranjas–, ya que las últimas lluvias han sido muy convenientes para el cultivo, hay buenos calibres.

Pero no todo son buenas noticias para el sector, ya que hay que tener en cuenta los daños que la DANA ha provocado en zonas citrícolas de Málaga y Almería, donde se ha perdido producción que se encontraba a punto de recolección, a causa de las lluvias torrenciales y las inundaciones. En Málaga, zona productora principalmente de limón, los efectos de la DANA han provocado daños de entre 15.000–20.000 € en explotaciones de 7–8 ha de cítricos. Allí se esperaba una buena cosecha, pero ha ido al suelo con las lluvias, por lo que esta disminuirá.

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura