Las inquietudes y realidades del sector de la fruta de hueso se ponen de relieve en Murcia

Más de 800 personas han asistido al III Congreso Nacional de Fruta de Hueso, que se consolida como una de las citas de referencia del sector

La 3ª edición del Congreso Nacional de Fruta de Hueso, celebrada el 6 de marzo en el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, ha concluido con un gran éxito, tanto de participación, con más de 800 personas asistentes, entre productores, exportadores, representantes de empresas auxiliares y de la administración, técnicos, científicos y estudiantes, como en contenidos y ponentes que han conectado con las inquietudes y realidades del sector.

Organizado por la empresa Agromarketing, y con la Revista de Fruticultura como media partner, el evento ha contado con la presencia de profesionales procedentes de comunidades autónomas como Cataluña, Aragón, Extremadura, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla–La Mancha y la Región de Murcia, y de países como Francia, Reino Unido, Italia, Alemania o Brasil. El comité científico lo han compuesto la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), la Universidad Miguel Hernández (UMH), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS–CSIC) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA).

El rector de la UPCT, Alejandro Pérez Pastor, ha señalado durante el acto inaugural que «lo importante no es que se investigue, que lo es, sino que esta investigación llegue a las empresas y al sector». Por su parte, la catedrática de la UPCT, Encarna Aguayo, ha resaltado el hecho de que el aforo se había cerrado tres días antes de la celebración del evento, mientras que el director del CEBAS–CSIC, Juan José Alarcón, ha destacado la gran afluencia de estudiantes. También ha estado presente en la inauguración el director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia, Francisco José González Zapater.

Fertirrigación inteligente

El III Congreso Nacional de Fruta de Hueso se ha dividido en cinco apartados: fertirrigación inteligente, sanidad vegetal, nuevas variedades, agricultura de precisión y transporte y postcosecha. Además, y como colofón del evento, se ha debatido sobre el presente y el futuro de la producción frutícola ecológica.

En el apartado de fertirrigación inteligente ha abierto el fuego el doctor ingeniero agrónomo de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Pedro Fernández Molina, con una ponencia en la que ha abordado la problemática de los nitratos y cómo el cultivo de frutales de hueso, que tiene un bajo impacto, ha de tratar esta temática, sobre todo el nuevo cambio normativo a partir de este año; temas de fertilización en cerezo, y aproximaciones a la fertilización en el caso del calcio. Fernández ha subrayado que para él «el conocimiento es básico, y hemos de saber generarlo para que en eventos como este y en similares seamos capaces de trasladar esos conocimientos, esa innovación al sector para seguir siendo punteros. Si no, cuando haya un problema, ¿quién nos lo va a resolver?».

Del riego deficitario controlado en cerezo ha hablado el catedrático de la UPCT, Rafael Domingo, que ha puesto de manifiesto la conveniencia de no satisfacer el 100% de las necesidades en postcosecha. Al respecto, ha manifestado que «conviene reducir el riego en postcosecha porque no penaliza, evidentemente, ni la producción ni la calidad y nos puede permitir ahorros de agua del 40%. En una región como Murcia un ahorro del agua del 40% es muy interesante». Aunque ha recordado que «el riego deficitario no se puede aplicar antes de cosecha en variedades tempranas de cerezo». Además, el catedrático de la UPCT ha comentado que «aparte del ahorro de agua, el riego deficitario tiene otras ventajas, ya que incide en un menor ‘cracking’ en la cosecha, lo cual hay que tener en cuenta a la hora de la comercialización de la cereza y también en la conservación».

La gestión sostenible del agua regenerada en el manejo del fertirriego de cultivos frutales ha centrado la ponencia del científico titular del CEBAS–CSIC, Emilio Nicolás. En concreto, ha expuesto lo que están realizando en la comunidad de regantes de Miraflores (Jumilla), que tiene sobre todo frutales de hueso y de pepita. En ella, ha indicado Nicolás, «llevamos la gestión integral del uso de ese agua; aparte, dentro del proyecto LIFE, Irriman, hemos instalado parcelas experimentales, sobre todo, de peral, albaricoquero y melocotonero, en las que aplicamos estrategias de riego controlado con estas aguas regeneradas». Y ha añadido al respecto que «los resultados obtenidos son muy buenos desde el punto de vista de la gestión, ya que estamos reservando y preservando la calidad del agua; por otro lado, estamos mejorando la producción de los cultivos frutícolas. Por ejemplo, en melocotonero estamos obteniendo ahorros de agua del 30–40%, sin diferencia de mermas productivas ni de calidad de la cosecha, y una disminución del 30% de la fertilización química».

En este, como en el resto de apartados del congreso, ha habido ponencias comerciales. Así, el CEO y co–fundador de Plantae, Samuel López, ha señalado que «hay 1.500.000 de hectáreas arbóreas en regadío y de éstas apenas un 5% usa tecnología». En su charla, ha explicado «lo importante que es preparar el diseño de riego en una plantación en regadío y de qué herramientas se dispone para optimizarlo de cara a ahorrar tanto en agua como en recursos. Nuestra empresa ofrece información en tiempo real, utilizando desde drones e imágenes por satélite hasta sensores. Murcia y Andalucía es donde más clientes tenemos, que lo que demandan es saber cuánto y cuándo han de regar; en resumen, no hacerlo a ojo como llevan años haciendolo».

A continuación, el director técnico de Conapa, José Javier Santiago, ha expuesto las ventajas que tiene la teledetección de muy alta resolución «que permite ‘visitar’ diariamente nuestros cultivos y gestionarlos de una forma más sostenible. Eso, unido a la consultoría agrodigital mediante sensores y el mapeado de suelos, nos permite optimizar los recursos en nuestras explotaciones». Asimismo, ha subrayado que «al hablar de agricultura 4.0, nos referimos además de a agricultura tecnológica a las cuatro líneas de negocio que manejamos desde Conapa: consultoría agrodigital, mapeado de suelos, teledetección agrícola y el software de gestión Agrogis; es decir facilitar al agricultor, al gestor de una explotación, el uso de las nuevas tecnologías en una plataforma sencilla que denominamos el ‘google maps’ de la agricultura».

«El riego es uno de los factores que más influyen en la calidad del fruto, sobre todo el más limitante», ha comentado la ingeniera agrónoma y directora de Hidrosoph, María Dolores Jiménez, que ha dado a conocer la metodología utilizada por su empresa para una gestión eficiente del riego tanto en cultivos al aire libre como bajo invernadero, «basada en el cálculo de las necesidades de riego de los cultivos en base a previsiones climáticas de calidad y la aplicación de coeficientes de cultivo empírico y apropiado para los cultivares que estamos manejando, adaptados a la estrategia productiva del cliente, y a través de un balance hídrico donde tenemos en cuenta suelos, características de raíces, etc.». Además, ha afirmado que «estamos teniendo en cuenta el cambio climático desde el minuto 1 en la medida que trabajamos con siete días de adelanto con previsiones climáticas de calidad, pudiendo anticipar el riego a lo que está por venir». Jiménez ha opinado que «la transferencia de tecnología debe ir acompañada de una transferencia de conocimiento».

Sanidad vegetal

El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia, Francisco José González Zapater, ha abierto este bloque exponiendo la situación en que se encuentra actualmente la legislación en materia de productos fitosanitarios y la importancia que estos tienen en la producción agraria. Así, ha señalado que «cada vez nos estamos quedando con menos herramientas, lo cual se deriva en una reiteración en el uso de esos productos fitosanitarios y, en consecuencia, en la aparición de problemas de resistencia y falta de eficacia. Es necesario que existan más productos de tipo biológico, o más respetuosos con el medio ambiente, y para eso hay que agilizar y cambiar la legislación para facilitar el registro de estos biopesticidas y, por lo tanto, evitar la entrada de productos competidores que no están bajo un paraguas de la legislación reglamentaria». González Zapater ha recordado que la sociedad demanda cada vez más productos ecológicos, «pero vale lo que hemos dicho para la agricultura convencional; hay que facilitarles a los productores ecológicos herramientas legales para el control de las plagas. En frutales, tenemos problemas importantes de mosca de la fruta, de anarsia, de trips, y en muchos de estos casos no hay siempre insectos útiles o trampas o feromonas que se puedan utilizar. Por lo tanto, hay que disponer de herramientas que sean biológicas, entre ellas los productos fitosanitarios, para aumentar la producción de agricultura ecológica».

En el apartado comercial, la product manager de fungicidas de FMC, Elena Robles, ha presentado el Impact Evo, un producto que lleva en el mercado más de 30 años, pero que ha obtenido nuevas autorizaciones para el control de oídio en frutales de hueso (melocotón y nectarina) y en viña. Según Robles, «la clave del ingrediente activo sobre todo es su sistemia, ya que es un producto que es rápidamente absorbido por la planta y distribuido a lo largo de todo el cultivo para una protección no solo con efecto contacto para las infecciones que pueda haber sino también para los nuevos desarrollos de hojas y frutos que vayan apareciendo».

La charla del director de I+D+i de Trichodex, Khalid Akdi, ha estado relacionada con el microbioma vegetal y su importancia y aplicación en la agricultura. Akdi, que ha definido el microbioma como el conjunto de microorganismos que cohabitan con la planta, ha indicado que «se trata de un nuevo paradigma que está revolucionando la agricultura y que lleva millones de años conviviendo con las plantas, igual que con los humanos». Para añadir que «el microbioma cuenta con diferentes estrategias que ayudan a las plantas a enfrentarse a diversos tipos de estrés biótico (causante de enfermedades, plagas, etc.) y abiótico (que causa salinidad, sequía, etc.)».

La responsable de ensayos de Manvert, Laura Cortés, ha sido la encargada de presentar ‘Movili–Ca’, un movilizador del calcio en el interior en la planta, del que se han realizado numerosos ensayos para comprobar su eficacia tanto en frutales como hortícolas y del cual han obtenido muy buenos resultados tanto en cosecha como en postrecolección. Cortés ha subrayado que este producto «ya está en el mercado, y entre sus ventajas destaca que aumenta la firmeza de los frutos y disminuye fisiopatías relacionadas con el calcio, como puede ser el ‘Bitter pit’ o el ‘cracking’». Al ser el calcio un elemento poco móvil, que se mueve mediante el xilema, mediante la transpiración, la estrategia que proponen desde Manvert «es aplicar ‘Movili–Ca’ justo al inicio del desarrollo del fruto».

Nuevas variedades

La mejora genética para nuevas variedades de fruta de hueso ha centrado la ponencia del investigador del IMIDA, José Enrique Cos Terrer. En concreto, ha revisado a nivel mundial el estado actual de todos los programas de mejora genética de las principales especies frutales de hueso –melocotonero, albaricoquero, cerezo y ciruelo–, en qué fase se encuentran y ha definido los distintos objetivos que se llevan a cabo en cada uno de ellos. Así, en melocotón, estos se centran, por un lado, en la reducción de costes de producción –adaptación a la zona climática (variedades de bajas necesidades de frío, ampliación de calendarios de producción, resistencia a heladas y rusticidad), resistencia a plagas y enfermedades, sistemas de plantación (portes para alta densidad) y una mayor vida postcosecha (en el caso de los países exportadores)–, y por otro, en la mejora de la calidad para el consumidor (calibre y coloración del fruto, formas planas, etc.). En albaricoque, los objetivos indicados por Cos han sido la resistencia a Sharka, viruela y Hop Stunt Viroid (JASv), la ampliación de calendarios de recolección, la autofertilidad, la floración tardía, las bajas necesidades de frío invernal y la rusticidad a nivel de mejora de la producción. También se está trabajando en la mejora de la calidad gustativa y del calibre, las variedades de coloración roja y la mejora de la aptitud a las manipulaciones y el transporte. Mientras que los principales objetivos en la mejora genética de la cereza son la ausencia de frutos dobles; la autocompatibilidad; el calibre, el aroma, la firmeza, la coloración y la forma del fruto, cuyas preferencias varían en función del país; la adaptación a climas cálidos y las resistencias a estrés biótico y a rajado del fruto. Cos ha finalizado señalando que «el tema es muy interesante porque ves que la mejora genética no para, que lo que antes parecía imposible conseguir ahora se está haciendo. Por ejemplo, el caso de las platerinas ya es una realidad, pero se está trabajando mucho; los albaricoques de coloración roja, tanto por dentro como por fuera, igual que los melocotones de pulpa roja. Creo que son grandísimos avances que no paran de aparecer y que son muy interesantes para que el sector disponga de nuevas tipologías».

En la parte comercial de nuevas variedades, Thomas Chevaillier, director técnico–comercial de PSB Producción Vegetal, ha presentado las de esta compañía adaptadas a la zona de Murcia (zona cálida), especialmente en albaricoque temprano y nectarina. Al mismo tiempo, ha informado a los agricultores que no solo hay el mes de mayo para producir, aunque es importante, sino que también está junio, que a nivel comercial es muy interesante para la producción de nectarina, melocotón y albaricoque. Sobre este último cultivo, ha explicado que todas las variedades que su compañía lanza al mercado son tolerantes a la Sharka, autofértiles y que tienen mucho sabor, que es la prioridad actual del mercado.

Sobre la importancia del sabor en la fruta también ha hablado el director del Centro de I+D de Viveros Provedo, Luis Aliseda. «Nosotros tenemos un concepto de ‘breeding’ que es el sabor. Hemos trabajado por y para el sabor de la fruta durante 20 años y 20 años más que seguiremos haciéndolo. Así nos diferenciamos de otros. Estamos convencidos y reiteramos que el consumidor final compra la fruta para comérsela, como es obvio, y solo en el disfrute de ese consumo es donde repetirá su compra», ha dicho Aliseda, para afirmar que «el melocotón está perdiendo cuota de mercado frente a otros productos, pero no compite consigo mismo, ni la fruta de hueso compite con la fruta de hueso, sino que lo hace con la uva de mesa, con la pera, con el mango, con el melón, con la sandía, y nuestro producto va dando pasos atrás año tras año. Pienso que solo fundamentados en el sabor y en la mejora de la calidad organoléptica del producto, a parte de la cosmética ya conseguida, es cómo podremos llegar a invertir esta situación».

Pascal Bassols, de la empresa francesa Agro Sélections Fruits (ASF), y Sergi Font, de QualityPlant, vivero autorizado para las variedades de ASF en España, Portugal, Francia e Italia, han intervenido de manera conjunta. Bassols ha presentado las variedades de fruta de hueso del programa de obtención de ASF más interesantes para la Región de Murcia y ha recordado que la duración media para la obtención de una selección suele ser unos 10 años entre el cruzamiento y la comercialización. «Estamos seleccionando variedades que componen gamas de productos de misma tipología, de mismo sabor: semi dulce, con mucho aroma, el sabor preferido al nivel mundial», ha señalado Bassols, que ha añadido «siempre se pueden crear variedades, pero es un trabajo muy largo, de muchos años, aunque hay muchas cosas a mejorar como la productividad, la calidad gustativa y, sobre todo, la resistencia o tolerancia a las enfermedades. En concreto, sobre este último aspecto, hoy en día hay una demanda muy importante por parte del sector que busca variedades para cultivo ecológico o para bajos niveles de producto fitosanitario». Por su parte, Font ha explicado el trabajo que la nueva generación de viveros, entre los que se incluye el suyo, está haciendo con la introducción de las nuevas variedades por parte de los obtentores. Así, ha indicado que «en la actualidad intentamos hacer un trabajo más de evaluación varietal y luego realizamos el seguimiento y damos consejo al productor para cuando este termine de hacer su plantación». Según Sergi Font «la calidad de la planta garantiza al productor el desarrollo de la innovación».

Agricultura de precisión

En este apartado todas las ponencias han sido de carácter comercial. Así, Núria Fernández, de Infonet Consultores, ha expuesto a los asistentes al evento las características del Sistema Recodat, que ha definido como «un sistema de control de presencia de productividad en el campo dedicado a tener el control de la presencia de personal utilizando los dispositivos de lectura de inicio y final de la jornada que tiene cada empleado, y la productividad que este ha tenido en todo el día, ya sea en recolección con los kilos o en las tareas efectuadas».

La ponencia del doctor Ingeniero Agrónomo y Technical Manager de plantaciones 2D en Agromillora, Ignasi Iglesias, ha versado «sobre un escenario global en la producción frutícola en el mundo donde se constatan tres cosas, primero que la mano de obra es cada vez más cara, segundo que es más escasa y tercero, más especializada. Son tres aspectos clave. Y esto sitúa a la fruticultura en una presión cada vez mayor». Iglesias ha indicado que «el trabajo que hay que hacer en los próximos años es de copas adaptadas a las máquinas, y estas copas pasan por formas bidimensionales o como les llamamos también 2D, que permiten que la máquina acceda de una forma eficiente. Pero, además, cuando hay que hacer un repaso u operación manual el operario accede más fácilmente, y por lo tanto su rendimiento mejora».

La robótica aplicada en la agricultura ha sido el eje central de la charla de Ramon González, Founder & CEO de Robonity. Para González el campo de la robótica incorpora muchos factores, no solo la máquina, «es el sistema de control de esa máquina, el sistema de visión que lleva, el sistema de manipulado, de agarre, etc. Todo eso lleva a analizar muy bien el proyecto o la aplicación concreta donde se va a aplicar ese robot. Es decir, un robot programado para recolectar pepinos no será lo mismo que uno preparado para recolectar melocotón; es muy importante centrar la aplicación y que el equipo de ingenieros que trabajan para desarrollar ese robot tengan muy en cuenta cada una de esas características».

Transporte y postcosecha

La catedrática en la Universidad Politécnica de Cartagena, Encarna Aguayo, ha tratado sobre el potencial funcional que tiene la fruta de hueso. Aguayo ha explicado que «escuchamos mucho el término alimentos funcionales, que es un sector que ha crecido mucho; de forma general, entre un 20 y un 40% utilizamos estos productos en nuestra dieta y son productos enriquecidos. Estamos hablando, por ejemplo, de la leche, los cereales, zumos enriquecidos con vitaminas, con calcio, con magnesio, etc.». Sin embargo, «las frutas y hortalizas que tienen compuestos bioactivos que son totalmente naturales, no están enriquecidos, tienen un consumo bajo. Para que nos hagamos una idea, un consumo de 3 kg por persona y año. Es algo que chirría bastante y por ello quiero poner en valor esta funcionalidad que tienen las frutas y hortalizas». Asimismo, ha comentado que para combatir ese bajo consumo de frutas y hortalizas sería necesario hacer una potente campaña de promoción al estilo de los EE. UU.

El investigador del Centro de Investigaciones Científicas de Extremadura (CICYTEX), Manuel Serradilla, ha destacado el trabajo que están llevando a cabo para obtener nuevas variedades de cereza, «porque entendemos que una variedad que se sostiene en la zona productora tiene muchas más posibilidades de éxito que una variedad introducida de programas foráneos. Eso requiere una inversión, requiere tiempo, porque estamos hablando de 10–15 años de media para obtener una nueva variedad, pero eso es lo que va a diferenciar a esa zona productora del resto, porque al final tienes variedades propias». En el ciruelo japonés también están yendo en esta línea, ya que el CICYTEX apuesta «por empezar a establecer nuevos programas de mejora para intentar sacar variedades autóctonas que permitan al sector ser más competitivo».

En este bloque también se ha hablado de productos innovadores elaborados con fruta de hueso. Y lo ha hecho la investigadora en la Universidad de Cranfield (Reino Unido), Natalia Falagán, que ha manifestado que «tradicionalmente hemos comercializado la fruta de hueso como producto entero, como zumos, en yogures, etc. pero hay muchísimas más posibilidades, ya que se pueden añadir antioxidantes, antimicrobianos naturales, que le van a dar una mayor vida útil, una mayor calidad y un valor añadido que el consumidor ahora mismo está pidiendo. Hablamos de smoothies, bebidas para deportistas específicas enriquecidas, películas comestibles basadas en tecnologías de nanocapsulación que lo que hacen es meter estas pequeñas partículas (que pueden ser antimicrobianas o antioxidantes) dentro del producto añadiendo, así, ese valor a esta fruta de hueso. Son productos innovadores».

La ponencia comercial en este apartado de transporte y postcosecha ha corrido a cargo de Daniel Arci, de Transitex. Arci ha explicado que su empresa está especializada en el transporte de mercancía perecedera, incluida la fruta de hueso. Al respecto, ha dicho que «estamos intentando estar cada vez más cerca de nuestros clientes para actuar en relación a la calidad de la mercancía y en la realidad del proceso de carga para concienciar cómo se debe realizar este transporte. Percibimos que durante el transporte cuando hay un problema existe una falta de conocimiento por parte de los cargadores. Por ello hay que estar cerca de ellos para que sepan qué carga llevan y que esta llegue lo más rápido posible y en buen estado. Actuamos con conocimiento y buscando la excelencia».

Agricultura ecológica, presente y futuro

Este ha sido el título de la mesa redonda con la que se ha puesto punto y final a este intenso e interesante III Congreso Nacional de Fruta de Hueso y que ha estado moderada por Revista de Fruticultura. Pese a que la mayoría de miembros de la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Otros Productos Agrarios (Apoexpa) trabajan con producto convencional, su presidente Joaquín Gómez, ha indicado en su intervención durante la mesa redonda que «las empresas se están abriendo cada vez más en el nicho de mercado que supone la agricultura ecológica, en este caso la fruta de hueso, y me parece muy interesante que se empiece a hablar en serio de ese tema». Por su parte, el gerente de GranBibio Supermercados Ecológicos y Toñi Fruit SL, Juan Antonio Martínez Rubio, ha señalado que «la agricultura ecológica es una actividad que va en aumento, y la fruta de hueso que es una de las principales familias de cultivo ecológico en España, está creciendo, por lo que su futuro se presenta interesante», mientras que el director técnico del Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia, Pedro José Pérez, ha expuesto que normas debe cumplir un producto para poder venderse como ecológico, cómo se identifica y los datos y la evolución de la superficie y, en concreto, de fruta de hueso ecológico, tanto a nivel autonómico como estatal.

Desde la organización ya se piensa en el IV Congreso, que se celebrará en 2021 en un lugar todavía por determinar con el objetivo de que el aforo no sea un obstáculo para poder acudir a uno de los mayores eventos de la fruta de hueso que se celebra en España. 

I.F. – S.P., Murcia.

Publicado en Revista de Fruticultura nº69

 

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

 
 
   
 
  
 
    

Jornadas Fruticultura