La UE ha realizado este año 33 intercepciones de mancha negra en cítricos sudafricanos
La Unión Europea (UE) interceptó el pasado agosto 11 cargamentos infestados de la plaga de cuarentena Phyllosticta citricarpa, el hongo causante de la mancha negra de los cítricos, en cargamentos procedentes de Sudáfrica con destino al mercado europeo: cuatro detecciones en limones, cuatro en pomelos, dos en naranjas y una en mandarinas. Estos 11 casos se suman a los 22 interceptados en los tres primeros meses de su campaña de exportación, de manera que Sudáfrica ha alcanzado este año 33 interceptaciones de mancha negra, frente a 1 en 2022, según ha indicado la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA).
Esta organización ha reiterado a la Comisión Europea que «cierre ya la frontera a las importaciones citrícolas sudafricanas porque el riesgo fitosanitario es intolerable y este país sigue demostrando que no es fiable a la hora de garantizar su seguridad fitosanitaria. Hace unos años Bruselas estableció el criterio para Sudáfrica de que si superaba las 5 detecciones de mancha negra habría que detener las importaciones». Por esa razón, «33 es una cantidad preocupante, una auténtica barbaridad, que no admite más complicidades ni dudas».
Asimismo, Sudáfrica encabeza el ranking mundial en incidencias comerciales, registrando en el último mes un total de 153 incumplimientos de requisitos especiales o de documentación, números de unidad de producción no válidos o no incluidos en listado, fechas de vencimiento, presencia de mercancías no mencionadas, declaraciones adicionales inadecuadas o inválidas, desajustes en los medios de transporte declarados, etc. AVA–ASAJA ha subrayado que «Sudáfrica evidencia su manifiesta incapacidad para exportar productos agrarios conforme a la ley o, en el peor de los casos, su nula voluntad de hacerlo».
Respuesta ‘insuficiente’
Ante la campaña informativa y reivindicativa emprendida por AVA–ASAJA sobre las interceptaciones de plagas y enfermedades en los cítricos de Sudáfrica y Egipto, la directora general de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, Sandra Gallina, ofreció una respuesta que la organización agraria califica de «insuficiente».
Respecto a Sudáfrica, Gallina afirmó en una carta dirigida al presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, que «la Comisión ha instado a Sudáfrica a reforzar las inspecciones de los frutos para garantizar el cumplimiento de la legislación de la UE o, si fuera necesario, a detener el comercio». La organización considera que «la Comisión ya tiene más que suficientes pruebas para constatar que Sudáfrica no puede o no quiere garantizar la seguridad fitosanitarias de sus cargamentos, y ya tiene más que suficientes motivos para cerrar la entrada a los mismos».
En cuanto a Egipto, en cuyas naranjas la UE detectó por primera vez la mancha negra, Gallina contestó a AVA–ASAJA que «la Comisión se puso inmediatamente en contacto con la organización nacional de protección fitosanitaria (ONPF) de dicho país para solicitar que se investigara la constatación. Egipto no ha detectado la plaga durante las investigaciones y ha confirmado que no se tiene constancia de la presencia de mancha negra en su territorio. Egipto reforzará el seguimiento de esta plaga y ya ha solicitado asistencia técnica a la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) para un programa nacional de vigilancia».
Al respecto, la organización agraria valenciana ha indicado que «no es la respuesta que espera el sector citrícola. Independientemente de las investigaciones que quieran realizar Egipto y otras entidades, debe ser la propia Comisión Europea, con sus propios inspectores técnicos, quien tendría que enviar una misión inspectora a la zona citrícola egipcia de donde salió esta primera interceptación de mancha negra, en el momento de maduración de los frutos que es cuando se puede visualizar la enfermedad, para conocer el alcance real del problema. ¿Acaso no es lo que hacen otras potencias como Estados Unidos o Japón? ¿O es que aquí somos más ingenuos y nos creemos ciegamente lo que nos dicen los países terceros?».
Nueva ‘campaña de desinformación’ de Sudáfrica
Por su parte, la interprofesional citrícola Intercitrus ha denunciado la «enésima campaña de desinformación promovida por la Citrus Growers Association (CGA) de Sudáfrica» con la intención de ocultar la infección desatada en el norte y en el este del país y el fracaso de sus sistemas de lucha contra la mancha negra. Así ha reaccionado la presidenta de esta interprofesional, Inmaculada Sanfeliu, tras conocer el anuncio realizado por esta entidad y por la Fresh Produce Exporters’ Forum (FPEF) –la empresa responsable de la sanidad vegetal de los cítricos sudafricanos– que indicaron que las exportaciones de naranjas a la UE concluirán de manera adelantada el 15 de septiembre. Concretamente, «será a partir de tal fecha cuando la FPEF dejará de realizar las inspecciones y expedir los certificados para los envíos con destino a Europa, pero sólo los de las naranjas procedentes de zonas del Cabo Oriental, donde esta plaga supuestamente sí está declarada oficialmente». Según Intercitrus la medida tendrá un efecto muy limitado y difícilmente contribuirá a reducir el riesgo fitosanitario: no afecta al resto de cítricos que también sufren la enfermedad (mandarinas, limones o pomelos); el grueso de la campaña de naranjas está ya acabado en esa provincia sudafricana; los buques que partan desde tal fecha servirán para mantener el suministro hasta los primeros días de octubre y a partir de entonces, o antes, la oferta de este cítrico podrá provenir de las provincias declaradas exentas que son también las más tardías (Cabo Occidental y Cabo del Norte).