La polinización como factor limitante en la producción de aguacate

Autores:

M.L. Alcaraz, J.I. Hormaza

Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, (IHSM La Mayora – UMA – CSIC). Algarrobo–Costa, Málaga.

Publicado en Revista de Fruticultura nº71

RESUMEN

España es el único país en Europa con una producción comercial significativa de aguacates, limitada principalmente a la costa mediterránea andaluza y a las Islas Canarias, con un creciente interés en otras regiones como las provincias de Huelva y Cádiz, la Comunidad Valenciana y el Algarve en Portugal. El aguacate produce un número elevado de flores, pero solo una pequeña proporción de ellas (menos del 1%) llegan a transformarse en fruto como consecuencia de una caída masiva de flores y pequeños frutos en desarrollo durante, principalmente, los dos meses posteriores al final de la floración. Múltiples factores son los responsables del bajo cuajado observado en aguacate, tanto extrínsecos como intrínsecos a la flor. Entre los factores extrínsecos, el principal es la polinización basado tanto en la posible necesidad de plantación de variedades polinizantes como en la eficiencia de los insectos polinizadores. Entre los factores intrínsecos, la correlación entre el contenido de almidón en las flores en antesis y la capacidad de cuajado indica que el estado nutritivo del árbol y la distribución de recursos a las inflorescencias en desarrollo y a las flores, que determinan la calidad de flor, podrían jugar un papel importante en la producción final.

Palabras clave: Aguacate, Floración, Insectos polinizadores, Polinizantes.

ABSTRACT

Pollination as a limiting factor in avocado production. Spain is the only country in Europe with a significant commercial production of avocados, mainly confined to the Andalusian Mediterranean coast and the Canary Islands, with increasing interest in other regions such as the provinces of Huelva and Cadiz, the Valencia Community and the Algarve in Portugal. Avocado trees produce a large number of flowers but only a small fraction of these flowers (less than 1%) become into fruits as consequence of the massive abscission of flowers and developing fruits until mainly two months after the end of flowering. Multiple factors, both extrinsic and intrinsic to the flower, are responsible for the low fruit set in avocado. Among the extrinsic factors, pollination has been considered as the main limiting factor for optimal yield production in commercial avocado orchards based both on the possible need of planting pollinizer varieties and on the efficiency of pollinating insects. Among the intrinsic factors, the correlation between starch content in the flowers at anthesis and fruit set capacity indicates that the nutritive status of the tree and the allocation of resources to the developing inflorescences and flowers determining flower quality could play an important role on fruit set.

Key words: Avocado, Flowering, Pollinating insects, Pollinizers.

El aguacate (Persea americana Mill.) pertenece a la familia de las Lauráceas, que cuenta con unas 2.850 especies distribuidas en 45 géneros tanto de regiones tropicales como templadas. En el aguacate, originario de América Central, se distinguen tres razas botánicas o subespecies (mexicana, guatemalteca y antillana) cuyas diferencias radican fundamentalmente en las preferencias ecológicas y en características de fruto. Las razas mexicana y guatemalteca están adaptadas a climas menos cálidos que la raza antillana, que es propia de climas tropicales. La mayoría de los cultivares comerciales de aguacate son híbridos interraciales y los más cultivados en la Península Ibérica, como ‘Hass’, ‘Bacon’ ‘Reed’ o ‘Fuerte’, son híbridos guatemaltecos x mexicanos.

La producción mundial de aguacate ronda los 6 millones de toneladas en cerca de 600.000 hectáreas, la mayor parte concentrada en el continente americano. México es el mayor productor mundial con más de 2 millones de toneladas, lo que supone más del 30% de la producción mundial (Faostat, 2018). El sur de la Península Ibérica es un caso singular en el cultivo del aguacate, puesto que es la única región de Europa continental con una producción comercial significativa de esta fruta. Esta producción se concentra en la costa mediterránea andaluza, especialmente en las provincias de Málaga y Granada, el Algarve portugués y, en menor medida, las provincias de Cádiz y Huelva y la Comunidad Valenciana. Actualmente hay unas 1.000 ha de aguacate en el Algarve y unas 11.000 en España peninsular, de las que unas 7.000 se concentran en la provincia de Málaga. Además, en Canarias hay unas 1.500 ha de aguacate. Aunque en España podemos producir aguacate durante todo el año con una combinación óptima de una serie de variedades (por ejemplo, ‘Bacon’, ‘Fuerte’, ‘Hass’, ‘Lamb Hass’ y ‘Reed’), la producción española de aguacate está concentrada en la variedad ‘Hass’ que es la variedad que domina completamente todo el mercado mundial del aguacate. Actualmente, los productores españoles producen ‘Hass’ durante unos pocos meses entre diciembre y abril (cada vez durante menos meses, debido a la cada vez llegada más temprana de frutos de ‘Hass’ de otros países) y el resto del año las empresas comercializadoras, para garantizar una continuidad de suministro a sus clientes, importan ‘Hass’ de países terceros para reexportarlos al mercado europeo. La mayor parte de la producción española de aguacate se destina a la exportación, aunque el consumo de aguacate a nivel nacional se ha incrementado de forma considerable en las últimas décadas.

Uno de los principales problemas en la producción del aguacate en todo el mundo es la masiva caída de flores y frutos en desarrollo que tienen lugar durante los meses posteriores al final de la etapa de floración, quedando retenidos en el árbol en el momento de la cosecha menos del 1% de los frutos (Cameron y col., 1952; Segdley, 1980; Lahav y Zamet, 1999; Garner y col., 2008; Garner y Lovatt, 2008). Son varios los factores implicados en esta caída masiva de frutos en desarrollo como temperaturas extremas (Sedgley, 1977; Sedgley, 1987; Sedgley y Annells, 1981), genotipo de la progenie (Degani y col., 1989; 1990; 1997), alternancia productiva (Hodgson, 1947; Hodgson y Camero, 1935), o deficiencias nutricionales (Embleton y col., 1959; Lahav y Zamet, 1999; Whiley, 1990). Aunque todos estos factores podrían afectar al cuajado, se requiere información adicional para determinar las razones por las que la mayoría de las flores de aguacate caen, mientras que solo una pequeña fracción son retenidas y dan lugar a fruta, determinando el cuajado final (Garner y col., 2008).

Hay varios momentos importantes en los que se producen pérdida de cosecha. La caída de flores, incluso desde antes de la apertura, es seguida de una abscisión de pequeños frutos en desarrollo que es más frecuente durante los dos meses siguientes al final de la etapa de floración. Esta caída ocurre tanto en flores dejadas a libre polinización como en aquellas en las que se aplica polen de forma manual. Sin embargo, en aguacate, no existen diferencias morfológicas aparentes en el momento de la floración entre las flores que son retenidas en el árbol y aquellas que van a caer. Para entender la baja tasa de cuajado en el aguacate hay que tener en cuenta su peculiar biología reproductiva. El aguacate presenta dicogamia protogínica; sus flores son hermafroditas, presentan órganos femeninos y masculinos, aunque no son funcionales al mismo tiempo. Cada flor de aguacate se abre dos veces (Figura 1); durante la primera apertura, la flor es funcionalmente femenina (estigma receptivo); tras unas horas en ese estado, la flor se cierra y vuelve a abrirse al día siguiente como flor funcionalmente masculina teniendo lugar la dehiscencia de las anteras y la liberación de polen.

Figura 1: Ciclo floral en el aguacate. La flor abre como flor funcionalmente femenina (a), cierra (b) y vuelve a abrir el día siguiente como flor funcionalmente masculina (c). Es frecuente encontrar flores masculinas y femeninas abiertas al mismo tiempo (d) en un mismo árbol o en árboles de la misma variedad.

En base a su comportamiento floral, los distintos cultivares de aguacate se clasifican en dos grupos (Nirody, 1922): A y B. En los cultivares de tipo A, la flor abre en estado femenino por la mañana, se cierra por la tarde y abre de nuevo en estado masculino la tarde del día siguiente, mientras que en los cultivares de tipo B, la flor abre en estado femenino por la tarde, cierra, y vuelve a abrirse en estado masculino la mañana del día siguiente. Se trata, por tanto, de un mecanismo que evita la autopolinización en la flor. El ciclo floral es muy sensible a las condiciones climáticas, especialmente a las temperaturas, y, bajo nuestras condiciones climáticas, es muy frecuente observar flores en estado masculino y en estado femenino coexistiendo en un mismo árbol o entre árboles de la misma variedad durante varias horas, lo que favorece que tenga lugar autopolinización entre flores del mismo genotipo.

A continuación, daremos unas pinceladas sobre las principales limitaciones que encontramos en la producción del aguacate en el sur de la Península Ibérica haciendo especial mención a uno de los principales cuellos de botella en la producción, la polinización.

Necesidad de variedades polinizantes

Con el objetivo de aumentar la producción, tradicionalmente se ha recomendado la plantación intercalada de cultivares de tipo A y de tipo B. En Israel, se ha descrito un efecto de la distancia al polinizante en la producción ya que distintas observaciones mostraron una disminución en la producción a medida que aumenta la distancia entre cultivares complementarios (Degani y col., 1989; 1997). En California los resultados no son tan claros, ya que en algunos casos se ha observado una correlación similar a la de Israel (Vrecenas–Gadus y Ellstrand, 1985; Kobayashi y col., 2000), mientras que en otros no se observa dicha correlación (Garner y col., 2008). En Sudáfrica, tampoco se ha encontrado un efecto claro entre la distancia al polinizante y la producción (Robbertse y col., 1996; Johannsmeier y Morudu, 1999).

En nuestras condiciones de cultivo hemos observado que, cuando las variedades ‘Fuerte’ y ‘Bacon’ se usan como polinizantes, a medida que nos alejamos del donador de polen, disminuye el porcentaje de frutos derivados de fecundación cruzada tal y como se ha descrito en otras regiones (Vrecenas Gadus y Ellstrand, 1985; Degani y col., 1989; 1997; Kobayashi y col., 2000; Garner y col., 2008). Sin embargo, cuando se analiza la producción a diferentes distancias del polinizante, no se observan diferencias significativas entre las distancias analizadas, encontrándose años en los que la producción era incluso mayor en las hileras más alejadas del donador de polen. Sin embargo, en los años de baja producción sí que ésta disminuía a medida que nos alejamos del donador de polen (Alcaraz y Hormaza 2011).

Debido al impacto económico que supone el destinar parte de la plantación a la introducción de cultivares de tipo B como ‘Fuerte’, ‘Bacon’ o ‘Zutano’, sería necesario llevar a cabo estudios adicionales para determinar el porcentaje óptimo de polinizantes que es necesario introducir en las plantaciones con el fin de optimizar la producción, principalmente en los años de baja producción. Una estrategia interesante es el plantar los polinizantes como cortavientos a un marco estrecho de plantación.

Búsqueda de variedades polinizantes alternativas

‘Fuerte’ es uno de los cultivares empleados como donador de polen en el cultivo del aguacate ‘Hass’ en el sur de España y en otros países. Sin embargo, en nuestras condiciones de cultivo, su etapa de floración no presenta suficiente solape con la floración de ‘Hass’ ya que ‘Fuerte’ florece antes que esta y no tiene flores durante aproximadamente las dos últimas semanas de su floración. Además, el cultivar ‘Fuerte’ presenta una acusada alternancia productiva. Debido a esta asincronía, nos planteamos la búsqueda de polinizantes alternativos que aseguren la disponibilidad de polen durante toda la floración de ‘Hass’ y, además, teniendo en cuenta el menor valor comercial que actualmente adquieren en el mercado los frutos de variedades distintas a ‘Hass’, sería interesante encontrar donadores de polen cuyos frutos sean similares a los de ‘Hass’.

Para ello, se determinó durante dos años el periodo de floración de 27 genotipos de aguacate conservados en la colección del IHSM la Mayora, una colección única en Europa con más de 100 genotipos de aguacate procedentes de diferentes orígenes. El periodo de floración osciló entre 18 y 50 días dependiendo de la variedad. La floración para la mayoría de los genotipos comienza en abril, presentando suficiente solape con la de ‘Hass’ (Alcaraz y Hormaza, 2009), aunque en los últimos años observamos una tendencia a que el inicio de floración tenga lugar unas semanas antes, posiblemente como consecuencia de los efectos del cambio climático.

Puesto que un buen polinizante debe presentar una etapa de floración con suficiente solape con la de la variedad productiva y, además, un solape entre estadíos sexuales, se llevó a cabo un seguimiento de los estadíos sexuales cada dos horas en ‘Fuerte’ y 10 genotipos adicionales cuyo periodo de floración se solapaba lo suficiente con el de ‘Hass’ y producían frutos similares a los de ‘Hass’.

Aunque el aguacate se caracteriza por la dicogamia protogínica, bajo nuestras condiciones ambientales observamos que, en las variedades estudiadas, durante al menos dos horas al día, coexistían flores en estado masculino y femenino en un mismo árbol o en árboles de la misma variedad. Ese solape corresponde a flores en estado femenino cerrando durante el primer día del ciclo floral y flores en estado masculino abriendo durante el segundo día del ciclo floral. Este solape es de gran interés puesto que permite la polinización entre flores de la misma variedad lo que explicaría la producción que se observa en muchos ambientes en parcelas monovarietales (Davenport, 1989; Davenport y col., 1994). Por otra parte, el ciclo floral es muy sensible a las condiciones ambientales y varía durante la etapa de floración.

Reservas nutritivas

Diversos trabajos en distintas especies indican que los procesos que tienen lugar desde la polinización hasta la fecundación son dependientes de las reservas de carbohidratos previamente acumuladas en el pistilo de la flor (Herrero y Dickinson, 1979; Arbeloa y Herrero, 1991), lo que sugiere que las reservas de la flor podrían determinar en gran medida su éxito reproductivo y, por tanto, podrían ser uno de los factores que determinan la calidad de la flor. Esta calidad de flor puede ser clave durante el final de la etapa de floración, en la que tiene lugar una importante competencia por las reservas entre los pequeños frutos en desarrollo y éstos a su vez compiten con el crecimiento vegetativo que ocurre durante la primavera (Blumenfield y col., 1983; Scholefield y col., 1985; Wardlaw, 1990).

En aguacate, se había descrito la presencia de carbohidratos, como el almidón, en flores en el momento de la apertura (Segdley, 1979; Alcaraz y col., 2010), aunque no se habían analizado las implicaciones de estas reservas en el éxito reproductivo. Mediante un analizador de imagen acoplado a un microscopio óptico hemos observado que existe una amplia variabilidad en el contenido de almidón en las flores en el momento de la antesis con un número elevado de flores que presentan poco contenido de almidón en el ovario y una pequeña proporción con un alto contenido (hasta mil veces más almidón que las demás). Además, hemos observado una correlación entre el contenido de almidón en el estilo y el del ovario. Así, el siguiente paso fue establecer las implicaciones de estas reservas nutritivas de la flor en su éxito reproductivo. Usando una metodología previamente empleada en albaricoquero (Rodrigo y col., 2009) se polinizaron flores de aguacate manualmente durante el inicio de la apertura en estado femenino, se marcaron individualmente con etiquetas y, al día siguiente, durante la apertura de la flor en estado masculino (cuando el tubo polínico ya había alcanzado el ovario), se cortaba el estilo y se fijaba en un fijador, dejando el ovario en el árbol. Posteriormente, se llevaron a cabo seguimientos periódicos de los ovarios que quedaron en el árbol y, una vez que los frutos alcanzaron su estado de madurez, se establecieron dos poblaciones de flores: una formada por aquellas flores que cayeron durante los meses posteriores al final de la floración y otra por aquellas que, finalmente, se transformaron en fruto. El contenido de almidón en el estilo de las flores que se transformaron en fruto era significativamente superior que el contenido de aquellas que cayeron (Alcaraz y col., 2013). Además, para evaluar el efecto de estas reservas nutritivas en el cuajado bajo distintas condiciones edafoclimáticas, este mismo ensayo se llevó a cabo en Nueva Zelanda y se volvió a repetir en España. En este caso se midieron otros azúcares solubles como manoheptulosa, fructosa, sacarosa y perseitol entre otros. Los resultados que se obtuvieron en cuanto al contenido de almidón fueron similares a los descritos en nuestras condiciones; aquellas flores que se transformaron en fruto presentaban más almidón en sus estilos que aquellas que cayeron. Del mismo modo, aquellas flores que se transformaron en fruto, tanto en España como en Nueva Zelanda, presentaban más contenido total de azúcares solubles que aquellas que cayeron (Boldingh y col., 2016).

Por tanto, la capacidad de una flor de aguacate para transformarse en fruto puede estar determinada en el momento de la antesis por el contenido de carbohidratos que determinarán, en gran medida, la calidad de flor. Un correcto manejo de la nutrición durante los meses de otoño/invierno puede ayudar a aumentar la calidad de las flores de aguacate producidas en la siguiente primavera.

Búsqueda de polinizadores

Aplicando polen de forma manual en flores de aguacate se consigue aumentar el cuajado hasta quince veces, lo que indica que la polinización es un factor limitante en la producción en plantaciones comerciales. De hecho, estudios realizados en diferentes fincas de producción con condiciones variadas, en cuanto a la presencia de polinizantes y utilización de colmenas de abejas de la miel, indican que aproximadamente el 90% de las flores no reciben polen cuando están abiertas en estado femenino (Figura 2). Ese porcentaje disminuye al final de la etapa de floración, cuando las condiciones de temperatura son más favorables tanto para el ciclo floral como para la actividad de los insectos polinizadores.

Figura 2. Germinación de los granos de polen y crecimiento de tubos polínicos en el pistilo de una flor funcionalmente femenina.

La abeja de la miel (Apis mellifera) es el polinizador más utilizado comercialmente para el aguacate a nivel mundial, aunque su eficiencia es reducida debido al bajo atractivo de la flor del aguacate y a la presencia de minerales como K y P en el néctar que tienen un efecto repelente (Afik et al., 2014) y hacen que estas abejas se desplacen a flores de otras especies. De hecho, la abeja de la miel fue introducida en América por los españoles en el siglo XVI (Roubik 1998), por lo que el aguacate ha evolucionado en presencia de otro tipo de insectos polinizadores nativos de América. En su zona de origen en América Central, las flores de aguacate son visitadas por más de cien especies distintas de Hymenoptera, Diptera, Coleoptera, Heteroptera (Free, 1993; Castañeda–Vildózola y col., 1999; Can–Alonzo y col., 2005). Los polinizadores que habitualmente se observan visitando las flores de aguacate son abejas, abejas sin aguijón (Apidae, Meliponinae), avispas, moscas, escarabajos e incluso murciélagos (Nieto, 1984; Crane, 1992; Free y Williams, 1976; Papademetriou, 1976; Roubik, 1995, Ish–Am y col., 1999).

Con el objetivo de incrementar el número de flores que reciben polen durante la fase femenina, se han llevado a cabo ensayos en los que se ha incrementado el número de colmenas de Apis mellifera en parcelas de producción y, aunque el porcentaje de flores que reciben polen se incrementó considerablemente, éste sigue siendo muy bajo, lo que pone de manifiesto que la abeja de la miel no puede ser considerada como un polinizador óptimo para este frutal y, por tanto, se deberían estudiar otras especies como polinizadores complementarios para garantizar la producción (Garibaldi y col., 2013, Kleijn y col., 2015).

Ensayos preliminares en aguacateros aislados por mallas utilizando Bombus terrestris y sírfidos (Figura 3) indican que tanto dípteros, abejorros y abejas son capaces de llevar granos de polen de aguacate adheridos a su cuerpo. La abeja de la miel es capaz de llevar un mayor número de granos de polen que los otros dos grupos de insectos, pero la mayor parte de ellos eran transportados en las corbículas y, por tanto, no eran viables. Por otra parte, el porcentaje de cuajado en los árboles encerrados con sírfidos y en los dejados a libre polinización fue significativamente mayor que el observado en los árboles encerrrados con los abejorros (Figura 4). Con respecto a la deposición de polen, el porcentaje de flores que recibían polen sobre su estigma durante la fase femenina del ciclo también fue mayor en el tratamiento con sírfidos y en el control que en el grupo de árboles encerrados con los abejorros (Figura 5). Esto indica que los sírfidos podrían ser candidatos interesantes para su uso como insectos complementarios en la polinización del aguacate. Se requiere de estudios adicionales para evaluar la eficiencia real de éstos (número de visitas, polen depositado en cada visita, etc.) y otros insectos en la polinización del aguacate, así como densidad y la forma de manejo óptima para mantener estas poblaciones en las plantaciones comerciales.

Figura 3. Sírfido (Género Eristalinus) visitando una flor de aguacate abierta en la fase femenina del ciclo.

Figura 4. Porcentaje de cuajado obtenido en los árboles encerrados con distintos grupos de insectos (abejorros y sírfidos) y aquellos dejados a libre polinización.

Figura 5. Porcentaje de flores que recibieron polen sobre sus estigmas durante la fase femenina en los distintos tratamientos. 

En resumen, la etapa de floración es una fase crítica que va a determinar el cuajado final en aguacate. Factores tanto intrínsecos como extrínsecos a la flor están implicados en el éxito reproductivo y un conocimiento de los mecanismos que determinan que unas flores cuajen y otras no, nos abre la puerta a poder manejar el sistema de forma que se pueda aumentar la productividad final en una especie como el aguacate caracterizada por un bajísimo porcentaje de cuajado natural.

Bibliografía

AFIK, O., K.S. DELAPLANE, S. SHAFIR, H. MOO–VALLE, J. J. G. QUEZADA–EUÁN. (2014). Nectar minerals as regulators of flower visitation in stingless bees and nectar hoarding wasps. Journal of Chemical Ecology 40:476–483.

 ALCARAZ, M.L. AND J.I. HORMAZA. (2009). Selection of potential pollinizers for ‘Hass’ avocado based on flowering time and male–female overlapping. Scientia Horticulturae 121, 267–271.

ALCARAZ, M.L., J.I HORMAZA, J. RODRIGO. (2010). Ovary starch reserves and pistil development in avocado (Persea americana). Physiologia Plantarum 140: 395–404

ALCARAZ, M.L., J.I. HORMAZA. (2011). Influence of physical distance between cultivars on yield, outcrossing rate and selective fruit drop in avocado (Persea americana Mill., Lauraceae). Annals of Applied Biology 158: 354–361

ALCARAZ, M.L., J.I. HORMAZA AND J. RODRIGO (2013) Pistil starch reserves determine flower fate in avocado (Persea americana). PLoS ONE 8(10): e78467.

ARBELOA, A. AND M. HERRERO. (1991). Development of the ovular structures in peach [Prunus–persica (L) Batsch]. New Phytologist 118: 527–533.

BLUMENFELD, A., S. GAZIT AND E. ARGAMAN. (1983). Factors involved in avocado productivity. Spec Publ no 222, 84–85, Volcani Center, Israel.

BOLDINGH, H.L., M.L. ALCARAZ, T.G. THORP, P.E.H. MINCHIN, N. GOULD AND J.I. HORMAZA. (2016). Does the carbohydrate and boron content of styles of ‘Hass’ avocado (Persea americana Mill.) flowers at anthesis affect final fruit set? Scientia Horticulturae 198: 125–131.

CAMERON, S.H., R.T. MUELLER AND A. WALLACE. (1952). Nutrient composition and seasonal losses of avocado trees. California Avocado Society Yearbook, 37, 201–209.

CAN–ALONZO, C., J.J.G. QUEZADA–EUÁN, P. XIU–ANCONA, H. MOO–VALLE, G.R. VALDOVINOS–NUNEZ AND S. MEDINA–PERALTA. (2005). Pollination of ‘criollo’ avocados (Persea americana) and the behaviour of associated bees in subtropical Mexico. Journal of Apicultural Research 44: 3–8.

CASTAÑEDA–VILDÓZOLA, A., A. EQUIHUA–MARTÍNEZ, J. VALDÉS–CARRASCO, H. CHEN, P.L. MORELL, V.E.T.M. ASHWORTH, M. DE LA CRUZ AND M.T. GLEGG. (2009). Tracing the geographic origins of mayor avocado cultivars. Journal of Heredity 100: 56–65.

CRANE, E. (1992). The past and present beekeeping with stingless bees. Bee World 73 (1): 29–42.

DAVENPORT, T.L. (1989). Pollen deposition on avocado stigma in Southern Florida. HortScience 24: 844–845.

DAVENPORT, T.L., P. PARNITZKI, S. FRICKE AND M.S. HUGHES (1994). Evidence and significance of self–pollination of avocado in Florida. Journal of the American Society for Horticultural Science, 119: 1200–1207.

DEGANI, C., A. GOLDRING, S. GAZIT AND U. LAVI. (1989). Pollen parent effect on outcrossing rate in ‘Hass’ and ‘Fuerte’ avocado plots during fruit development. Journal of the American Society for Horticultural Science, 114: 106–111.

DEGANI, C., A. GOLDRING, I. ADATO, R. EL–BATRI AND S. GAZIT. (1990). Pollen parent effect on outcrossing rate, yield and fruit characteristics of ‘Fuerte’ avocado. HortScience 25: 471–473.

DEGANI, C., R. EL–BATSRI AND S. GAZIT. (1997). Outcrossing rate, yield and selective fruit abscission in ‘Ettinger’ and ‘Ardith’ avocado plots. Journal of the American Society for Horticultural Science, 122:813–817.

EMBLETON, T.W., W.W. JONES AND M.J. GARBER. (1959). Curvilinear relationship between leaf nitrogen and yield of Fuerte avocados. Proceedings of the American Society for Horticultural Science 74:378–382.

FAOSTAT. (2018). FAO Statistics Database on the World Wide Web. http:// http://www.fao.org/faostat/en/#data/ (información de enero de 2019).

FREE, J.B. (1993). Insect Pollination of Crops. Academic Press, London, UK: 684.

FREE, J.B., WILLIAMS AND I.H. (1976). Insect pollination of Anacardium occidental L., Mangifera indica L., Blighia sapida Koenig and Persea americana Mill. Tropical Agriculture 53(2): 125–139.

GARIBALDI, L.A., I. STEFFAN–DEWENTER, R. WINFREE, M.A. AIZEN, R. BOMMARCO, S.A. CUNNINGHAM, C. KREMEN, et al. (2013). Wild Pollinators Enhance Fruit Set of Crops Regardless of Honey Bee Abundance. Science 339: 1608–1611.

GARNER, L.C., V.E.T.M. ASHWORTH, M.T. CLEGG AND C.J. LOVATT. (2008). The impact of outcrossing on yields of ‘Hass’ avocado. Journal of the American Society for Horticultural Science 133: 631–722.

GARNER, L.C. AND C.J. LOVATT. (2008). The relationship between flower and fruit abscission and alternate bearing of ‘Hass’ avocado. Journal of the American Society for Horticultural Science, 133: 3–10.

HERRERO, M. AND H.G. DICKINSON. (1979). Pollen–pistil incompatibility in Petunia hybrida – changes in the pistil following compatible and incompatible intraspecific crosses. Journal of Cell Science 36: 1–18.

HODGSON, W.H. (1947). Bearing habits of the avocado. California Avocado Society Yearbook 32: 35–39.

HODGSON, R.W. AND S.H. CAMERON. (1935). Studies on the bearing behavior of the Fuerte avocado variety: a progress report. California Avocado Society Yearbook 19: 156–165.

ISH–AM, G., F. BARRIENTOS–PRIEGO, A. CASTAÑEDA–VILDOZOLA AND S. GAZIT. (1999). Avocado (Persea americana Mill.) pollinators in its region of origin. Revista Chapingo Serie Horticultura 5: 137–143.

JOHANNSMEIER, M.F. AND T.M. MORUDU. (1999). Some factors affecting pollination and yield of ‘Hass’ avocados. South African Growers’ Association Yearbook 22: 22–25.

KLEIJN, D., R. WINFREE, I. BARTOMEUS, L.G. CARVALHEIRO, M. HENRY, R. ISAACS, A.M. KLEIN et al. (2015). Delivery of crop pollination services is an insufficient argument for wild pollinator conservation. Nature communications 6: 7414.

KOBAYASHI M., J–Z. LIN, J. DAVIS, L. FRANCIS AND M.T. CLEGG. (2000). Quantitative analysis of avocado outcrossing and yield in California using RAPDs markers. Scientia Horticulturae, 86: 135–149.

LAHAV, E. AND D.N. ZAMET. (1999). Flower, fruitlets and fruit drop in avocado trees. Revista Chapingo Serie Horticultura 5: 95–100.

NIETO, A.R. (1984). Observación preliminar de la polinización entomofila en aguacate Persea americana Mill. Revista Chapingo 9: 54–55.

NIRODY, B.S. (1922). Investigations in avocado breeding. California Avocado Association Annual Report pp. 65–78.

PAPADEMETRIOU, M.K. (1976). Some aspects of the flower behavior, pollination and fruit set of Avocado (Persea americana Mill.) in Trinidad. California Avocado Society Yearbook 60: 106–153.

ROBBERTSE P.J., L.A. COETSER, M.F. JOHANNSMEIER, D.J. SWART, J.S. KOHNE AND T.M. MORUDU. (1996). ‘Hass’ yield and and fruit size as influenced by pollination and pollen donor– a joint progress report. South African Growers’ Association Yearbook 19: 63–67.

RODRIGO, J., M. HERRERO AND J.I. HORMAZA. (2009). Pistil traits and flower fate in apricot (Prunus armeniaca). Annals of Applied Biology 154 (3): 365–375.

ROUBIK, D.W. (1998). The killer bee saga. Subtropical Fruit News 6(1): 13–14.

SCHOLEFIELD P.B., M. SEDGLEY AND D.M. ALEXANDER. (1985). Carbohydrate cycling in relation to shoot growth, floral initiation and development and yield in the avocado. Scientia Horticulturae 25: 99–110.

SEDGLEY, M. (1977). The effect of temperature on floral behaviour, pollen tube growth and fruit set in the avocado. Journal of Horticultural Sciences 52: 135–141.

SEDGLEY, M. (1979). Light–microscope study of pollen–tube growth, fertilization and early embryo and endosperm development in the avocado varieties ‘Fuerte’ and ‘Hass’. Annals of Botany 44: 353–359. Sedgley, M. 1980. Anatomical investigation of abscissed avocado flowers and fruitlets. Annals of Botany 46: 771– 777.

SEDGLEY, M. (1987). Flowering, pollination and fruit–set of avocado. South African Avocado Growers Association Yearbook 10: 42–43.

SEDGLEY, M. AND C.M. ANNELS. (1981). Flowering and fruit–set response to temperatures during flowering on floral cycle and pollen tube growth in nine avocado cultivars. Scientia Horticulturae 18:207–213.

VISSCHER, P.K. AND G. SHERMAN, (1998). Insect visitors to avocado flowers. Subtropical Fruit News 6(1): 7–10.

VRECENAR–GADUS, M. AND N.C. ELLSTRAND. (1985). The effect of planting design on outcrossing rate and yield in the ‘Hass’ avocado. Scientia Horticulturae, 25: 215–221.

WARDLAW, I.F. (1990). Tansley review nº 27 – The control of carbon partitioning in plants. New Phytologist 116: 341–381.

WHILEY, A.W. (1990). CO2 assimilation of developing fruiting shoots of cv. Hass avocado a preliminary report. South African Avocado Growers’ Association Yearbook 13: 28–30.

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura