La aparición de Xylella fastidiosa en Italia acelera la investigación de vectores y la búsqueda de variedades resistentes

Publicado en Revista de Fruticultura nº37

Vicente Medina, catedrático de Producción Vegetal y Ciencia Forestal y coordinador del congreso.

 

La aparición de Xylella fastidiosa en Italia acelera la investigación de vectores y la búsqueda de variedades resistentes

La aparición en olivos, almendros y adelfas del sur de Italia de la bacteria Xylella fastidiosa, causante de, entre otras, la llamada enfermedad de Pierce en la viña, y conocida también como “plaga amarilla” o veteado clorótico de los cítricos (CVC, sigla en portugués), está acelerando la búsqueda en nuestro país de posibles vectores y variedades resistentes a las enfermedades de gran importancia económica que produce en cultivos leñosos como viñas, cítricos, olivo, diversos frutales de hueso, café y ornamentales. Donato Bosscia, del Istituto di Virologia Vegetale de Bari (Italia) explicó la situación actual de esta nueva amenaza de los cultivos en Europa en el XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fitopatología (SEF), que se celebró en Lleida del 7 al 10 de octubre de 2014 que ya ha colgado en internet buena parte de sus aportaciones (http://www.seflleida2014.es/resumenes.html).

El XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fitopatología reunió en Lleida a 339 congresistas, 318 trabajos, 89 comunicaciones orales y 229 pósteres

El coordinador general del congreso, Vicente Medina, catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Lleida, explica que de momento se están haciendo estudios sobre posibles vectores de la bacteria, porque la transmiten muchos insectos, y que ya hay proyectos de investigación que plantean el uso de variedades resistentes, «al igual que ocurrió en su momento con el Fuego Bacteriano». «El sur de Italia, zona en la que se ha encontrado la bacteria, es semejante a Andalucía, pero difícilmente podrá llegar desde el sur de Italia a Andalucía a través de insectos vectores. Es más fácil que llegue a España a través de material infectado y, casi como siempre, a través de los Pirineos, por lo que, teniendo en cuenta que puede afectar a viñedos y frutales, habría que establecer alerta máxima en Catalunya».

El congreso de la SEF reunió en Lleida a 339 congresistas, lo que supone un considerable aumento respecto a congresos anteriores. Se presentaron 318 trabajos científicos, 89 comunicaciones orales y 229 pósteres, superándose la cifra de los 900 autores. La ponencia sobre el Fuego Bacteriano en frutales de pepita que impartió Tom Deckers, director del departamento de Pomología del PC Fruit Research Center en Bélgica, que advirtió de algunas mejoras que tienen que introducirse en el manejo, como podar mejor y evitar la infección al año siguiente a partir de las ramas, eliminando los frutos no recolectados, sobre todo eliminando restos de flores, fue una de las más concurridas por celebrarse el encuentro en Lleida, zona frutícola por excelencia en la que esta enfermedad preocupa mucho.

Abrió el congreso Thomas Jung del Centro de Recursos Biológicos del Mediterráneo y la Alimentación (MeditBio), que lidera el Laboratorio de Biotecnología Molecular y Fitopatología de la Universidad de Algarve (Portugal) y es investigador también del centro de Investigación y Consultoría sobre Phytophthora en Brannenburgo (Alemania) denunciando la falta de una política general en Europa que controle el material que está llegando procedente de países extracomunitarios.

«Introducciones recientes demuestran que con el aumento exponencial del volumen de las importaciones de plantas vivas hacia Europa, y con ello introducciones no necesariamente intencionales de especies de Phytophthora, también están aumentando dramáticamente las enfermedades que induce este microorgamismo», señaló Jung en su intervención.

En opinión del coordinador del congreso, la sanidad en vegetales tiene que «empezar a parecerse más a la que se lleva a cabo sobre animales y humanos por lo que es necesario un mayor control inicial, pues aunque si se realizan inspecciones, el control en general o la aplicación de la reglamentación que lo regula, es todavía débil».

La política de fitosanitarios estuvo muy presente en la cita ya que actualmente se empieza a controlar también en Europa la maquinaria para su aplicación y porque concretamente en Lleida, el laboratorio de Mecanización Agraria será uno de los laboratorios referentes en el tema.

Por otra parte, como a partir de 2016 la UE exigirá a los llamados “productos naturales” como los extractos de plantas, que muchas empresas están actualmente poniendo a punto, prácticamente los mismos requisitos que exige a los productos fitosanitarios de síntesis, el debate y discusión sobre este tema también copó parte del interés de los asistentes al congreso. Para Medina, dado que todas las normativas relacionadas con productos naturales en países como Estados Unidos u otros extracomunitarios próximos no son tan restrictivas, «Europa pierde el tren de utilizar productos de tipo natural porque en Europa hay un exceso de legislación debido a un miedo atávico a todo lo que pueda venir y pueda causar problemas a los animales y a las personas». En su opinión particular, precisa que «las multinacionales se movilizan cuando tienen interés en un determinado producto y como Europa se protege continuamente de la industria americana u otras emergentes, finalmente pierde competencia de mercado, ya que los productos que elaboran las empresas europeas tienen que pasar por una serie de controles exagerados».

Dado que 2014 es el año nacional dedicado a la Biotecnología en España, y como uno de los simposio satélites del congreso, organizado por la Red Española de Virólogos de Plantas (REVIPLANT), los congresistas plantearon bastantes comunicaciones interesantes sobre el uso de virus en biotecnología y nanobiotecnología.

También hubo muchas comunicaciones relacionadas con el estudio de la Interacción Planta–Microorganismo (IPM) porque ya en 2006 se reconoció la existencia de un Sistema Inmunológico en Plantas. «Las plantas tienen un sistema de defensa frente a los parásitos, el medio ambiente y, en general, a cualquier tipo de estrés. Su estudio supone nuevas líneas de investigación de las que incluso se puede obtener información para el control de enfermedades en humanos, ya que queda definido como un sistema de resistencia innata de los seres vivos», señala Medina. En el campo de la IPM, hubo una ponencia magistral de Nick J. Talbot de la Universidad de Exeter (Reino Unido), que lleva muchos años estudiando Magnaporte grisea, hongo causante de la Piriculariosis del arroz.

Frank Van den Bosch, epidemiólogo de renombre internacional, expuso los avances en el estudio de la resistencia a fungicidas de los hongos causantes de enfermedades vegetales. En otro campo, el de co–evolución planta–patógeno, destaca la aportación de investigadores españoles como Fernando García–Arenal, de la Universidad Politécnica de Madrid y Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En el de la exploración de nuevas vías de control de microorganismos fitopatógenos participaron expertos como Isgouhi Kaloshian y Bryce W. Falk de las universidades de Riverside y Davis en California (EE. UU.).

El Ayuntamiento Lleida organizó la recepción de bienvenida en la Seu Vella (catedral antigua), una joya de la arquitectura catalana y europea del siglo XIII que la ciudad y la Generalitat de Catalunya quieren convertir en Patrimonio de la Humanidad. La candidatura del “turó” o cerro donde se ubica esta Seu Vella, planteada como paisaje histórico, urbano y cultural incluye además el Castillo del Rey / Suda y la fortificación militar que rodea todo el cerro, así como los restos arqueológicos que allí se encuentran. El congreso se celebró en el edificio del Palacio de Congresos de Lleida llamado “La Llotja”, un edificio que fue galardonado con uno de los premios de arquitectura internacional que concede el ‘Chicago Athenaum: Museum of Architecture and Design and The European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies’ en el año 2011.

El congreso de la SEF es un congreso bianual, de larga tradición en el panorama científico español, que reúne a los más destacados especialistas de la Fitopatología en España. En esta ocasión, también acudieron científicos y empresas del sector procedentes de Italia, Francia, Portugal, Colombia, México y Ecuador e investigadores de primera línea en Fitopatología para sus ponencias plenarias, sobre etiología y diagnóstico, patogenia, además de interacción planta–microorganismo, diagnóstico, epidemiología y control. Y, como novedad, participó por primera vez una representación de la Sociedad Americana de Fitopatología (American Phytopathological Society, APS).

Rosa Matas, Lleida.

 

Publicidad

  

  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura