Revista de Fruticultura nº103
Revista de Fruticultura nº103 enero/febrero 2025
PRODUCCIÓN
Caracterización económica y ambiental del cultivo de peral en la Región de Murcia
B. García Castellanos, J. García García, C. Martínez Romero, P.E. Fuster Villa
Equipo de Bioeconomía. IMIDA (Murcia).
RESUMEN
Europa aboga por promover la sostenibilidad de los modelos productivos agrarios, con la finalidad de ofrecer productos con menor impacto ambiental y que aseguren la viabilidad económica de las explotaciones. El proyecto DREAM aplica prácticas agroecológicas en peral en la Región de Murcia. El equipo de Bioeconomía del IMIDA mediante las metodologías análisis del coste del ciclo de vida y análisis de ciclo de vida evaluará dichas prácticas, con el objetivo de compararlas desde la óptica de la sostenibilidad con el modelo de producción convencional. Este artículo caracteriza el modelo de peral convencional en Murcia y lo evalúa económica y ambientalmente para ser utilizado como base comparativa en el proyecto. En términos económicos, el peral regional tiene relevantes costes del circulante, especialmente debido a la importancia de las partidas ligadas a mano de obra. El coste total del cultivo en un año medio en estado adulto asciende a 16.698 €/ha, siendo el coste del kilo neto de 0,69 €. Desde el aspecto ambiental destaca la producción de fertilizantes sintéticos. La categoría Calentamiento Global tiene valores bajos (0,123 kg eq de CO2/kg de pera) según el rango de valores observados en otros estudios.
Palabras clave: Pera, Costes, Análisis económico, Análisis ambiental, Calentamiento global.
ABSTRACT
Economic and environmental characterization of pear cultivation in the Region of Murcia. Europe advocates for promoting the sustainability of agricultural production models to offer products with lower environmental impact and ensure the economic viability of farms. The DREAM project applies agroecological practices to pear orchards in the Region of Murcia. The Bioeconomy team at IMIDA will evaluate these practices using life cycle cost analysis and life cycle assessment methodologies to compare from a sustainable perspective these practices with conventional production models. This article characterizes the conventional pear production model in Murcia and evaluates it economically and environmentally to serve as a comparative baseline for the project. Economically, regional pear orchards have significant operating costs, mainly due to labor–intensive tasks. The total cost of cultivation in an average year for mature orchards is 16.698 €/ha, with a net cost per kilogram of 0,69 €. Environmentally, the production of synthetic fertilizers stands out. The Global Warming category shows low values (0,123 kg CO2 equivalent/kg of pear) compared to the range observed in other studies.
Key words: Pear, Costs, Economic assessment, Environmental assessment, Global warming.
CONDUCCIÓN
Aplicaciones de CaTs® para el aclareo en melocotonero
E. Torres1, D. Caimel1, A. Sampietro2, J.M. Gamoneda2
(1) IRTA Programa de Fruticultura.
(2) Tessenderlo Kerley.
RESUMEN
El aclareo en melocotonero es una práctica imprescindible para lograr un producto de alta calidad y regular en el tiempo, pero con un alto coste económico debido a la alta demanda de mano de obra. Una herramienta para reducir los costes del aclareo manual es el aclareo químico. No obstante, a diferencia de otras especies, actualmente en España no se dispone de productos hormonales registrados para el aclareo químico en melocotonero. Una alternativa a los productos hormonales es el uso de productos fertilizantes con capacidad polinicida, como los tiosulfatos. En este contexto, surge CaTs® (tiosulfato de calcio 25%, Tessenderlo Kerley) como una nueva propuesta para el aclareo en melocotonero. CaTs® se presenta como una alternativa prometedora y efectiva para el aclareo en floración, ofreciendo a los productores una opción para reducir costes, optimizar la producción y garantizar frutos de mayor calidad. Los diferentes ensayos realizados, fruto de la colaboración entre Tessenderlo Kerley e IRTA, muestran reducciones significativas de las necesidades de aclareo manual y mejoras de la calidad de la fruta gracias a la obtención de niveles de carga con una menor desviación respecto a la carga óptima. En el presente artículo se muestran los resultados más relevantes obtenidos en los ensayos realizados para el desarrollo del uso de CaTs® para el aclareo en melocotoneros.
Palabras clave: Prunus persica, Manejo de la carga (crop load management), Tisulfato de calcio (thiosulfate of calcium), Polinicida (pollenicide).
ABSTRACT
CaTs® applications for peach bloom thinning. Fruit thinning in peach trees is an essential practice to achieve a high–quality product and regular over time, but with a high economic impact due to the high demand for labor. A tool to reduce personnel needs is chemical thinning. However, unlike other species, there are no hormonal products registered currently in Spain for chemical thinning in peach trees. An alternative to hormonal products is to use fertilizer compounds with pollenicide properties, such as thiosulfates. In this context, CaTs® (calcium thiosulfate 25%, Tessenderlo Kerley) emerges as a new proposal for chemical thinning in peach trees. Here, CaTs® is presented as a promising and effective approach for bloom thinning, offering farmers an approach to reduce costs, optimize fruit yield and ensure higher quality fruits. The different trials resulting from the collaboration between Tessenderlo Kerley and IRTA show significant reductions in manual thinning needs and improvement of fruit quality thanks to achieve more effective precision in obtaining optimal fruit crop load levels. This article presents the most relevant results obtained in the study for the development of the use of CaTs® for bloom thinning in peach trees.
Key words: Prunus persica, Crop load management, Thiosulfate of calcium, Pollenicide.
CONDUCCIÓN
CrackCirera: estrategias para la reducción del cracking en cereza
J. Lordan, C. Faro, C. López–Cristoffanini, G. Echeverria
IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries), Fruitcentre. Lleida.
RESUMEN
En el presente artículo se presentan los resultados del proyecto “CrackCirera: Evaluación de estrategias para mitigar el cracking de la cereza”, financiado a través de la Operación 16.01.01 de Cooperación por la innovación del Programa de Desarrollo Rural de Cataluña 2014–2022. El cerezo es considerado un cultivo estratégico, con un mercado creciente y estable que lleva años funcionando. Sin embargo, la rotura inducida por la lluvia (cracking) es la principal causa de pérdida de cosechas de cereza. En este proyecto se evaluaron tres tipos de estrategias para reducir el cracking de la cereza: i) material vegetal, ii) cubiertas antilluvia y iii) aplicaciones de hormonas/ minerales. A su vez, también se realizó un análisis postcosecha. Se observaron diferencias importantes entre material vegetal. La protección antilluvia tuvo una reducción del 40% de los frutos afectados. En lo que respecta a los análisis de postcosecha, algunas estrategias provocaron cambios en el tamaño, firmeza y dulzor de los frutos.
Palabras clave: Cuajado, Fenología, Material vegetal, Protección antilluvia, Calidad, Producción.
ABSTRACT
CrackCirera: strategies to mitigate cherry cracking. This article presents the findings from the CrackCirera project, funded under Operation 16.01.01 of the Rural Development Program of Catalonia (2014–2022). Cherry production is a strategic sector with a stable and growing market, but rain–induced cracking remains a major cause of crop loss. The project evaluated three strategies to mitigate cherry cracking: (i) plant material selection, (ii) anti–rain covers, and (iii) hormone and mineral treatments. Additionally, a post–harvest analysis was conducted. The results revealed significant differences in cracking rates between different plant materials. Anti–rain covers proved particularly effective, reducing fruit damage by 40%. Post–harvest analysis also highlighted some changes in fruit characteristics, including size, firmness, and sweetness, depending on the mitigation strategies applied.
Key words: Fruit set, Phenology, Plant material, Rain cover, Quality, yield.
POSCOSECHA
PDApp: una solución digital que previene el desperdicio alimentario en el sector hortofrutícola
H. Barco Cobalea1, N. Zurro Sánchez2, P. Castro Castrechini3, B. Vidal Monés4, R.l. Díaz Ruiz5, A. Ginestá Anzola6, A. Pagán Muñoz6, M.M. Pérez Martínez7, R. Martínez Vázquez7, A. Casalderrey Area7, D. Ugalde8
(1) Investigador. F. Espigoladors. El Prat de Llobregat, Barcelona.
(2) Técnica de proyectos. F. Espigoladors. El Prat de Llobregat, Barcelona.
(3) Técnico de proyectos. F. Espigoladors. El Prat de Llobregat, Barcelona.
(4) Responsable del área de investigación y conocimiento. F. Espigoladors. El Prat de Llobregat, Barcelona.
(5) Directora. F. Espigoladors. El Prat de Llobregat, Barcelona.
(6) Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (CETENMA). Cartagena.
(7) Centro Tecnológico EnergyLab. Vigo.
(8) Oreka Circular Economy. Bilbao.
RESUMEN
Las pérdidas y el desperdicio alimentario (PDA) son una problemática que genera un impacto negativo social, ambiental y económico. Sin embargo, aún existe un gran desconocimiento y pocos incentivos para su prevención. En España, se abre una oportunidad para su reducción mediante la futura ley de pérdidas y desperdicio alimentario, que obligará a las empresas alimentarias a contar con planes para su prevención, entre otras medidas. Para facilitar la adaptación de las empresas a la nueva ley, nace el Grupo Operativo PDApp, un servicio de asesoría basado en herramientas digitales. Su plataforma agiliza la implementación de planes de prevención, optimiza la toma de decisiones y propone alternativas para los excedentes, fomentando el intercambio y la revalorización bajo principios de economía circular. Los resultados de los testeos muestran el potencial de PDApp para facilitar la adaptación de las empresas alimentarias a la futura ley, reduciendo sus pérdidas económicas e impacto ambiental.
Palabras clave: Economia circular, Innovación, Sostenibilidad, Intercambio, Prevención, Trazabilidad.
ABSTRACT
PDApp: a digital solution to prevent food waste in the fruit and vegetable sector. Food loss and waste (FLW) is a problem that generates negative social, environmental and economic impacts. However, there is still significant lack of awareness and few incentives for its prevention. In Spain, an opportunity for its reduction is emerging with the upcoming law on food loss and waste, which will require food companies to have prevention plans, among other measures. To facilitate companies’ adaptation to the new law, the PDApp Operative Group has been created, offering an advisory service based on digital tools. Its platform streamlines the implementation of prevention plans, optimizes decision–making, and proposes alternatives for surpluses, fostering exchange and revaluation under circular economy principles. Testing results demonstrate PDApp’s potential to help food companies adapt to the upcoming law, reducing their economic losses and environmental impact.
Key words: Circular economy, Innovation, Sustainability, Marketplace, Prevention, Traceability.
Actualidad
- Dudas sobre los efectos del acuerdo con Mercosur en las importaciones de fruta
- III encuentro Renowagro: seguridad alimentaria, sostenibilidad y estabilidad
- Perspectivas de la Unión Europea para 2024–2035 en frutas y hortalizas
- Puesta al día de la innovación tecnológica en peral
- Adoptan medidas urgentes para el control de Scirtothrips dorsalis en la Comunitat Valenciana
- Un estudio muestra la ‘uberización del olivar español’
- Plantas y hongos intercambian ‘mensajes moleculares’ para establecer simbiosis beneficiosas
- El sector español del aguacate apuesta por la máxima calidad y la promoción
- Aumenta el conocimiento sobre la biología y el comportamiento de Halyomorpha halys
- CIFIR 2025, foro de referencia del sector inmobiliario rústico
- La producción de cítricos en 2024/25 será un 8,73% menor
- Agrolabs Digitales para una fruticultura de precisión
Empresas y productos
- Labin se compromete con una agricultura sostenible y regenerativa
- Essen’ciel®, nuevo fungicida, insecticida y acaricida de BASF
- Biogard® amplía su catálogo de productos con la incorporación de Bioplanet al
- grupo CBC
- Pirecris amplía su etiqueta con nuevos usos autorizados en fruta de hueso y pepita