Revista de Fruticultura nº102
Revista de Fruticultura nº102 noviembre/diciembre 2024
VARIEDADES
Calidad fisicoquímica y organoléptica de variedades de granada de recolección tardía. Identificación de atributos clave para el consumidor
J. Bartual2, A. Pons1, M.J. Navarro2, C. Besada1
(1) Grupo de Evaluación Sensorial y del Consumidor, Departamento de Postcosecha, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Valencia, España.
(2) Estación Experimental Agraria de Elche (STT), Elche, Alicante, España.
RESUMEN
Este estudio evalúa la calidad fisicoquímica y organoléptica de 6 variedades de granada: ‘Wonderful’, ‘Mollar 49’, ‘Mollar 55’, ‘Rugalate’, y las accesiones ‘H327’ Y ‘D2712’ obtenidas en el programa de mejora EEAE–IVIA. El estudio sensorial contó con 94 consumidores y reveló que la acidez es el atributo clave en las preferencias, diferenciándose dos patrones: “consumidores que prefieren las granadas dulces y poco ácidas” y “consumidores que prefieren las granadas ácidas”. Características ligadas a la semilla como la intensidad de sabor a madera y la relación semilla/pulpa también fueron determinantes. Los resultados muestran que hay cabida en el mercado para variedades muy diferentes organolépticamente, y es necesario desarrollar etiquetas que ayuden a los consumidores a elegir las que se ajustan a sus gustos. De las nuevas variedades, la ‘D2712’ es especialmente prometedora, su percepción en boca es similar a las Mollares y el color rojo intenso de su piel y grano la hace mucho más atractiva.
Palabras clave: Acidez, Nueva variedad, Granada, Preferencias, Consumidor, Semilla.
ABSTRACT
Physicochemical and organoleptic quality of late pomegranate varieties. Identification of key attributes for the consumer. This study evaluates the physicochemical and organoleptic quality of six pomegranate varieties: ‘Wonderful’, ‘Mollar 49’, ‘Mollar 55’, ‘Rugalate’, and the accessions ‘H327’ and ‘D2712’ developed in the EEAE–IVIA breeding program. A sensory analysis was conducted with 94 consumers, revealing that acidity is the key attribute in consumer preferences, showing two distinct preference patterns: “consumers who prefer sweet, low–acid pomegranates” and “consumers who prefer acidic pomegranates.” Seed–related characteristics, such as woody flavour intensity and the seed–to–pulp ratio, were also determining factors. The results indicate there is room in the market for varieties with highly diverse organoleptic profiles, highlighting the need to develop labels to help consumers choose varieties that suit their tastes. Among the new varieties, ‘D2712’ stands out as particularly promising; its mouthfeel is similar to Mollar varieties, and its deep red skin and seed colour make it much more appealing.
Key words: Acidity, New variety, Pomegranate, Preferences, Consumer, Seed.
VARIEDADES
Caracterización comparativa de dos cultivares locales de olivo, Gordal de Ontur y Verdial de Ontur, por su interés agronómico en la zona de cultivo
J. Garijo1, F. Perpiñán2, I. López–Cortés3, A. Moret3, D.M. Salazar3
(1) Dr. Ingeniero Agrónomo.
(2) Ingeniero técnico agrícola.
(3) COMAV Producción Vegetal Univesitat Politècnica de València.
RESUMEN
La caracterización de materiales vegetales de olivo es importante, buscando preservar cultivares minoritarios no catalogados. Según la norma UPOV y la caracterización de sus aceite.
Situado este material en Ontur (Albacete). La parcela en la cual se encontraban los árboles a estudiar se cultiva bajo los criterios de la agricultura ecológica y con riego de apoyo.
El primero de los cultivares se caracteriza por ser un árbol de porte abierto y llorón, con una hoja grande. El endocarpio tiene características compatibles con los cultivares de Gordal, por lo que se propone la denominación de “Gordal de Ontur”.
El otro cultivar estudiado se caracteriza por ser un árbol vigoroso y de maduración tardía. El endocarpio ápice apuntado y con mucrón. Estas características son compatibles con los cultivares de Verdial, por lo que se propone la denominación de “Verdial de Ontur”.
Este estudio debe proseguir, se está pendiente de la caracterización cromatográfica de sus diferentes picos aromáticos con el fin de contrastarlos con los datos de los catadores y el uso de una nariz artificial.
Palabras clave: Ontur, Olivo, Gordal, Verdial, UPOV.
ABSTRACT
Comparative characterisation of two local olive cultivars, Gordal de Ontur and Verdial de Ontur, for their agronomic interest in the growing area. The characterisation of olive plant materials is important in order to preserve non–catalogued minority cultivars. According to the UPOV standard and the characterisation of their oil.
This material is located in Ontur (Albacete). The orchard where the trees to be studied were located is cultivated under organic farming criteria and with support irrigation.
The first of the cultivars is characterised by being an open, weeping tree, with a large leaf. The endocarp has characteristics compatible with those of the Gordal cultivars, which is why the name ‘Gordal de Ontur’ is proposed.
The other cultivar studied is characterised by being a vigorous, late–maturing tree. The endocarp has a pointed apex and mucro. These characteristics are compatible with the Verdial cultivars, so the name ‘Verdial de Ontur’ is proposed.
This study is to be continued, pending the chromatographic characterisation of its different aromatic peaks in order to contrast them with the data of the tasters and the use of an artificial nose.
Key words: Ontur, Olive, Gordal, Verdial, UPOV.
CONDUCCIÓN
Guía práctica para el establecimiento de una plantación comercial de argán en el Sureste español
J. López–Alcolea1, J. Lozano2, E. Centeno3, J.J. Griñán4, M. Rubio1, P. Martínez–Gómez1
(1) Departamento de Mejora Vegetal, CEBAS–CSIC, Murcia.
(2) Viveros Argán Arbórea, Caniles, Granada.
(3) Agrytel S.L., Espinardo, Murcia.
(4) Hispargan, www.hispargan.com, Alicante.
RESUMEN
El argán perteneciente a la familia Sapotaceae es una especie arbórea y perenne endémica del sudoeste y nordeste de Marruecos y del oeste y noroeste de Argelia con un elevado potencial económico debido al aceite procedente de sus semillas que es muy apreciado tanto para cocina como para cosméticos, además de su resistencia a la sequía y adaptación a suelos marginales. En este trabajo se pretende dar a conocer el árbol de argán y su potencial cultivo comercial para producción de aceite con uso cosmético además de su interés como recuperador de suelos, creando nuevos ecosistemas productivos adaptados al sureste español. Se describe una guía práctica para el establecimiento de una plantación comercial de argán en el Sureste español incluyendo la propagación comercial del argán por semillas y cultivo in vitro, las técnicas para el establecimiento en campo de una plantación de argán y las principales técnicas para su cultivo.
Palabras clave: Argán, Multiplicación, Plantación, Producción, Cultivo, Sequía.
ABSTRACT
Practical guide for establishing a commercial argan orchard in the Spanish Southeast. The argan tree [Argania spinosa (L.) Sheel] belonging to the family Sapotaceae is a perennial species endemic to the southwest and northeast of Morocco and west and northwest of Algeria with a high economic potential due to the oil from its seeds, highly appreciated for both cooking and cosmetics, and its adaptation to drought and marginal soils. This work aims to present the argan tree and its potential commercial cultivation for the production of argán oil for cosmetic use in addition to its interest as a soil improver, creating new productive ecosystems adapted to the Spanish southeast. A guide for establishing a commercial argan plantation in southeast Spain is described, including commercial argan propagation by seeds and in vitro cultivation, techniques for establishing an argan plantation in the field, and the main techniques for argan cultivation.
Key words: Argan, Multiplication, Orchard, Production, Culture, Drought.
Actualidad
- Entrevista a Joaquim Carbó, técnico especialista en fruticultura en la Estación Experimental IRTA Mas Badia
- El precio y la escasez de ayudas envejecen el parque de maquinaria agrícola
- El Foro Anual de AREFLH, una gran oportunidad para el diálogo
- Congreso Biotech de Biovegen. La propuesta de la UE para regular la edición genética de plantas genera dudas
- Los envíos de pitahaya peruana se quintuplicaron entre enero y agosto
- Puesta al día de las variedades de melocotón y nectarina
- El boom del consumo en España consolida a la almendra europea en los hogares
- La producción de almendra sobrepasará las 373.500 toneladas
- La moderación de los costes de producción y de la sequía reactivan el sector primario
- La hora de la verdad para el olivar español
- Pérdidas millonarias en la agricultura valenciana por la DANA
- La campaña de la fruta de hueso 2024 se cierra con un balance positivo
- Una dieta rica en naranja o mandarina puede modular la expresión del genoma
- Fruit Attraction de nuevo epicentro de la comercialización hortofrutícola
Empresas y productos
- Sevilla acoge la 3ª edición de Renowagro, evento clave para la sostenibilidad agrícola
- Aicrop de Agerpix, premiado con uno de los Innovation Hub Awards
- Fertiberia TECH presenta una imagen renovada de Nergetic Complete D–Olea Special
- TrueFruit Grade, una herramienta para estimar calidad y calibres de los cítricos en el árbol
- Agrobío ofrece soluciones biológicas innovadoras frente las plagas en subtropicales