Fruit Attraction São Paulo 2025 duplica su tamaño respecto a la primera edición
Fruit Attraction São Paulo 2025, que se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo, tiene previsto incrementar hasta un 15% las oportunidades de negocio. Para ello, el evento ya cuenta con la confirmación de 45 compradores internacionales de 21 países, que participarán en los encuentros promovidos por Apex Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), que el año pasado supusieron exportaciones por valor de 2,68 millones de dólares. El crecimiento de la feria también se reflejará en la ocupación del recinto, que duplicará su tamaño y acogerá 400 marcas nacionales e internacionales.
En su primera edición, en 2024, la feria reunió a 300 expositores de 15 países, atrayendo a más de 12.000 visitantes y generando un impacto estimado de más de 1.000 millones de reales para la industria. Este año, Fruit Attraction São Paulo «ha dado un paso más hacia su consolidación como el principal evento del sector en América del Sur».
«Con una enorme diversidad climática y territorial, el país es uno de los mayores productores del mundo. Sin embargo, aún existen desafíos que limitan su crecimiento en el mercado internacional, como la necesidad de mejorar la infraestructura logística, ampliar nuevos mercados y apostar por tecnologías más innovadoras y sostenibles. Fruit Attraction São Paulo juega un papel crucial en este contexto, ofreciendo una plataforma estratégica para impulsar la internacionalización del sector», ha indicado Jaime Martín, director de Expansión Internacional de IFEMA Madrid, coorganizador del evento junto a Fiera Milano Brasil.
Por su parte, Maurício Macedo, CEO de Fiera Milano Brasil, ha señalado que «esperamos recibir entre 16.000 y 18.000 visitantes. Fruit Attraction representa una gran oportunidad para que los pequeños productores puedan participar y conocer de primera mano cómo funciona una feria internacional, algo que es posible gracias a la presencia de las Secretarías de Agricultura de distintos estados brasileños».
Logística e innovaciones tecnológicas
Además, el Fruit Fórum será otro de los atractivos de la feria. Entre los temas destacados, abordará estrategias para mantener la calidad del producto durante el transporte y claves para afrontar los requisitos de importación y aduanas. En esta ocasión, contará con una ponencia magistral a cargo de Marcos Jank, coordinador del centro Insper Agro Global y experto en sistemas agroalimentarios mundiales, comercio internacional, sostenibilidad, estrategia empresarial y políticas públicas. Considerado una referencia en el sector, Jank ha apuntado que la logística sigue siendo el gran reto del sector hortofrutícola brasileño. Al respecto, ha añadido que «es un problema muy serio que afecta nuestra capacidad de exportación. Brasil está muy por detrás de otros países latinoamericanos en la exportación de frutas, hortalizas y verduras debido, principalmente, a importantes deficiencias logísticas».
En esta edición también destacará la tecnología y cómo puede contribuir esta a la producción y exportación en un contexto de cambio climático, crecimiento de la población y grandes transformaciones en los hábitos de consumo. Tendencias como el big data, el rastreo inteligente, la automatización y la inteligencia artificial, están transformando el sector, permitiendo optimizar recursos y aumentar la productividad.