Entrevista a José Linares, presidente de la Interprofesional del Aguacate y el Mango
Entrevista a José Linares, presidente de la Interprofesional del Aguacate y el Mango
‘Hay muchos consumidores españoles que aún no han probado el mango y el aguacate’
El presidente de la Organización Interprofesional del Aguacate y el Mango, José Linares, presidente también de Trops, defiende nuevas infraestructuras hídricas y la promoción del consumo de estas frutas, que define como «deliciosas» y de las que dice que muchos españoles no las han probado. Asegura que las empresas del sector han puesto sobre la mesa con distintas administraciones proyectos de desaladoras, terrenos y financiación «sin resultado ninguno».
¿Qué porcentaje de la producción está representada en la interprofesional?
Actualmente, en España puede haber alrededor de 23.000 hectáreas de cultivo de aguacate. Teniendo en cuenta la memoria anual presentada por esta organización para el año 2023 en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), podríamos decir que representamos alrededor de un 90% de la producción.
¿Qué propuestas de actuación está planteando la interprofesional para este año?
La Organización Interprofesional del Aguacate y del Mango recibió el reconocimiento por parte del MAPA el pasado mes de diciembre de 2023, lo que supone que tiene unos meses de actividad. Tenemos muy clara la situación del sector y las líneas de actuación que debemos abarcar, como contribuir a la mejora y consolidación del mismo, defender el medio ambiente, informar al consumidor, fomentar la formación para la mejora de la cualificación profesional y la incorporación de jóvenes o promocionar el aguacate y el mango en el mercado nacional.
¿Qué necesita el sector para consolidarse?
Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación y que mejoren los procesos productivos de empleo y de recurso hídricos; mejorar la coordinación de los operadores productivos y comerciales, estar presente e impulsar negociaciones con los distintos operadores y administraciones públicas en relación con la normativa nacional y comunitaria que afecte al sector, y promover algunas extensiones de norma.
¿Con qué presupuesto nace y cuáles son sus principales partidas?
Como ya he comentado, esta organización interprofesional lleva activa solo cuatro meses. En estos momentos, la junta directiva está elaborando el primer Presupuesto anual para posteriormente presentarlo a la asamblea general para su aprobación. En el mismo, se reflejan todos los ingresos y gastos que va a tener.
Ahora, en los inicios, la fuente de ingresos serán las aportaciones de los miembros que forman parte de la entidad.
Uno de los retos de la producción es afrontar la sequía. ¿Qué soluciones está encontrando el sector?
El sector productor no puede tomar más medidas de las que ya está tomando. Estamos trabajando para tener cultivos más sostenibles, eficientes y respetuosos con el medio ambiente, investigando e innovando para hacer un uso responsable de los recursos naturales a través de la implantación de sistemas de riego inteligente y mediante investigaciones con distintos tipos de aguas, como la regenerada y el agua desalada.
Pero aquí el problema tiene una connotación mucho más profunda.
¿Qué quiere decir?
Como he manifestado en otras ocasiones, la situación actual de sequía es estructural o cíclica y todos lo sabemos, por tanto, no podemos decir que esta sea extraordinaria. Concretamente, en la Axarquía, hemos pasado por situaciones similares en bastantes ocasiones, como por ejemplo en 2008, donde el pantano de la Viñuela, que tiene una capacidad de 165 hectómetros cúbicos, se situó solo en el 9%, de eso hace ya 16 años, tiempo más que suficiente para haber terminado las infraestructuras que se aprobaron en un decreto de sequía de ese año.
¿Qué hace falta?
Podemos decir que aquí la situación es estacionaria y previsible pero evitable si las administraciones (de una vez por todas) atajan el problema estableciendo un plan hidráulico serio, creando las infraestructuras que sean necesarias para abastecer las necesidades de la comarca y sin pausa. Como, por ejemplo, la instalación de la desaladora ya aprobada y declarada de interés general, tomando medidas para que el agua tratada se pueda utilizar con la calidad suficiente en los cultivos sin problemas.
Este problema no es solo de la Axarquía, sino que existe en algunas costas de Andalucía y también en el levante español. Tenemos el mar pegado y tenemos muchas horas de sol para conseguir energía solar suficiente, y que el coste del agua de las desaladoras pueda ser asumible por los agricultores. Por tanto, es la Administración la que tiene el deber y la obligación de actuar para revertir esta grave situación de los agricultores.
‘La huella hídrica del aguacate es inferior a la de otros vegetales que consumimos a diario y en grandes cantidades’
¿Las desaladoras son la solución?
Estas medidas pasan, inevitablemente, por la construcción de desaladoras, la utilización de las aguas regeneradas y de calidad, hacer nuevos pantanos y en caso de emergencia aprovechar y utilizar las aguas subterráneas, etc., es decir aprovechar todos los recursos que están disponibles.
Por otro lado, hace falta eliminar o simplificar la alta complejidad normativa que nos atenaza a todos, tanto a los agricultores como a las administraciones, buscando y facilitando poder llevar a cabo un plan hidráulico coherente
¿Cuál es el inconveniente para construir desaladoras? ¿Quién no las autoriza? ¿Insistirán en esta solución?
Sinceramente, desconocemos cuál ha sido el motivo. Hemos estado en muchas reuniones con distintas administraciones públicas donde se han puesto sobre la mesa proyectos, terrenos, financiación, entre otros aspectos, y sin resultado ninguno.
Esta organización interprofesional va a continuar insistiendo, ya que es la única medida que puede garantizar cada año una buena cosecha y que sea de calidad. Además, tenemos que añadir que no es una medida innovadora. Este enfoque está funcionando en España, en concreto, en las Islas Canarias donde hay desaladoras privadas y públicas sin ningún problema, y en muchos países como Israel, Oriente y África, muchos de ellos con sequía de verdad.
¿La producción de aguacates con menos agua es posible?
El sector productor, por supuesto, continuará promoviendo programas de investigación y desarrollo que impulsen la innovación y mejoren los procesos productivos y el uso de recursos hídricos.
La producción de aguacates y la de cualquier cultivo está en constante evolución. Cada día, esta sociedad avanza en nuevos sistemas productivos, nuevos productos, nuevos abonos, entre otros aspectos, lo que supone un progreso constante en hacer de estos cultivos más sostenibles. Esta organización interprofesional ha detectado que el sector del mango y del aguacate está sufriendo un ataque injusto al respecto. Puedo decirle que la huella hídrica del aguacate es inferior a la de otros vegetales (frutas y hortalizas) que consumimos a diario y en grandes cantidades y que están completamente normalizadas sin estar en el punto de mira.
No se trata de demonizar a nadie ya que todos se dedican a producir alimentos para alimentar a la población.
¿Qué otros retos tienen?
Además del problema de las infraestructuras del agua, esta organización interprofesional trabajará en la promoción del aguacate y del mango en el mercado nacional, mejorando el conocimiento y la transparencia sobre las cualidades de estos productos, su producción y su mercado y enfocado hacia el consumidor final. Debemos trabajar para que el consumidor español conozca mejor estas deliciosas frutas, el mango y el aguacate, todavía hay muchos que aún no las han probado.
¿Cómo está evolucionando la producción?
Afortunadamente, la producción sigue aumentando. En el año 2023 se produjo un crecimiento de en torno al 8% con respecto al año anterior. Esta campaña 2024/25, si sigue lloviendo y los meteoros no nos crean problemas, apunta a que tendremos una buena cosecha.
¿Y el consumo?
En España, el consumo de aguacate todavía es muy moderado, aunque está en continuo crecimiento. Podríamos decir que en nuestro país se consume un promedio de dos kilos por persona y año. Sin embargo, en algunos países de la UE este llega a ser de 3 kg por persona y año, y en otros lugares como en EE. UU., el promedio es de entre 4–5 kg por persona y año. Con estos datos vemos que España presenta un margen de crecimiento importante.
Rosa Matas.
Publicado en Revista de Fruticultura nº100