El MAPA anuncia que la producción de almendra sobrepasará las 373.500 toneladas

 

 

 

 

 

 

 

La producción de almendra alcanzará en la campaña 2024/25 un total de 373.558 toneladas (t), cantidad que constata una significativa recuperación con respecto a la anterior de un 17,5 %, y que se sitúa un 9,1 % por encima de la media de las últimas cinco campañas (2019/2023), según las estimaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Cabe señalar que España es el segundo productor mundial de almendra, con el 85% de la superficie total de frutos secos cultivada en el país.

Los datos, dados a conocer en la mesa sectorial de frutos secos «constatan la buena recuperación de la producción de este cultivo que se vio muy afectado en las dos campañas anteriores por heladas y la sequía». Sin embargo, «esta realidad no es homogénea en todo el país. Mientras en comunidades como Aragón y Castilla–La Mancha la producción se sitúa un 38 % y un 49 %, respectivamente, por encima de la media de las últimas cinco campañas, en otras como la Comunidad Valenciana o Murcia se contabilizan descensos que sobrepasan el 35 % debido a la falta de precipitaciones en el sudeste español».

En la reunión con el sector también se ha analizado el balance de la campaña pasada, tanto en aspectos productivos como de superficie, comercio exterior o consumo en los hogares. El sector de los frutos secos muestra un importante potencial de crecimiento en cultivos como el almendro, pistacho o nogal, donde los porcentajes de plantaciones que aún no están en producción son muy significativos: 15,5 % de la superficie total plantada en el caso de la almendra, 63 % en el pistacho y 20,3 % en nogal. En cuanto al comercio exterior, la almendra supone el 90 % del valor total de los frutos secos exportados. Arroja un balance positivo de 188 millones de euros, más del doble que la campaña anterior, y un 35 % superior a la media de las últimas cinco. En la campaña 2023/24 «han aumentado las exportaciones un 6,3% con respecto a la anterior, mientras que las importaciones disminuyeron un 17%».

La almendra española tiene como mercado principal la Unión Europea, donde alcanza el 23 % de la cuota de mercado, solo por detrás de la estadounidense. En la campaña 2023/24 las ventas a la Unión Europea presentaron un incremento del 14 % en volumen y el 6,7 % en valor.
 

Críticas de UPA

UPA ha denunciado que las cifras del MAPA, que hablan de un incremento de producción de almendro del 17 % respecto a 2023, ignoran la «dura realidad que sufren las explotaciones familiares, que mayormente son de secano y muchas de ellas, en régimen ecológico, ubicadas además en zonas con escasas alternativas productivas».

Por esta razón, la organización agraria ha reclamado al ministerio «una rectificación, pues en el resumen de previsiones directamente ignora la realidad de la zona productora que peor lo está pasando, como son las provincias de Granada y Almería, que han perdido hasta el 70% de la cosecha de un año normal». Para añadir que «los agricultores familiares de frutos secos se consideran ignorados por las Administraciones y, en el caso de Andalucía, han llegado a manifestarse para reclamar ayudas directas contra la sequía. Unas ayudas que, una vez anunciadas por parte de la Junta de Andalucía, han tildado de ridículas e insuficientes».

UPA ha indicado que lleva meses denunciando que «determinadas industrias, importadores y cooperativas están orquestando un plan para sustituir los almendros de secano de agricultura familiar por cultivos intensivos de regadío de grandes propietarios e importaciones masivas». Un plan frente al que las Administraciones «no están haciendo nada».
www.mapa.es; www.upa.es

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura