El IVIA colabora con Chipre para reducir las poblaciones de ‘Diaphorina citri’, vector del HLB
La Unidad de Entomología del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) está colaborando con el gobierno de Chipre para desarrollar un programa de control biológico contra Diaphorina citri, vector del HLB.
Durante dos años, el IVIA ha llevado a cabo cuatro misiones científicas en territorio chipriota en las que han participado los investigadores Alejandro Tena, Meritxell Pérez–Hedo y Alberto Urbaneja. Además, ha proporcionado asesoramiento científico, apoyo técnico, materiales de formación y estrategias de respuesta, participando activamente en la planificación conjunta con las autoridades locales y en acciones de formación sobre el terreno.
En la más reciente de estas misiones, realizada entre el 6 y el 11 de mayo de este año por Alberto Urbaneja, se ha constatado in situ los «esperanzadores resultados» del programa de control biológico basado en la introducción del parasitoide Tamarixia radiata y la identificación de un parasitoide autóctono.
Las observaciones de campo han confirmado el establecimiento y dispersión natural por toda la isla de Tamarixia radiata, así como de una nueva especie de parasitoide nativo. Los niveles de parasitismo «han sido muy elevados esta primavera y las poblaciones de D. citri son mucho más bajas que años anteriores en toda la isla. Uno de los hallazgos más relevantes ha sido la detección en campo de la nueva especie de parasitoide que también parasita a D. citri con una incidencia notable». Esta nueva especie, genéticamente diferenciada de Tamarixia radiata, «se encuentra actualmente en proceso de descripción formal por parte de expertos en taxonomía».
Los programas de control biológico necesitan de varios años para su correcta evaluación. Por ello, el IVIA continuará trabajando estrechamente con las autoridades chipriotas y los socios internacionales, apostando por una colaboración que ya está dando frutos concretos.
Reuniones técnicas
La misión ha incluido reuniones técnicas con el Ministerio de Agricultura de Chipre, representado por Anthemis Melifronidou–Pantelidou (jefa del Área de Sanidad Vegetal y Normas de Comercialización de Productos Agrícolas), Menelaos Stavrinides (Cyprus University of Technology), Nicos A. Seraphides (Investigador Principal en Protección Vegetal del Departamento de Agricultura), así como el Mark Hoddle (Universidad de California Riverside) y David Morgan (Departamento de Agricultura de California). El objetivo ha sido revisar los avances del programa y definir acciones conjuntas para consolidar sus resultados.
El IVIA, representado en esta ocasión por el profesor Urbaneja, ha participado además en una jornada técnica con agricultores, asociaciones y personal técnico local, en la que se presentaron los logros alcanzados y se debatieron las próximas etapas del programa. En este marco, el investigador ha expuesto los resultados relevantes obtenidos por su centro en el marco de esta estrecha colaboración científica e institucional.
La participación del IVIA en este programa de gestión de Diaphorina citri en Chipre «refuerza su papel como referente internacional en sanidad vegetal y control biológico; confirma el firme compromiso del instituto con la protección de la citricultura mediterránea; y el desarrollo de soluciones sostenibles ante amenazas emergentes como el HLB».