Alertan que las nuevas normativas europeas amenazan la soberanía alimentaria del continente

Afrucat (Cataluña), Assomela (Italia) y ANPP (Francia), reunidos el 1 de abril en la localidad francesa de Aviñón con motivo del grupo de contacto de fruta de pepita del Comité Mixto de la zona sur, debatieron sobre tres puntos que condicionan el futuro de la producción de manzanas y peras en sus países y, por tanto, la soberanía alimentaria de Europa.

Estos puntos son la nueva ley de envases de plástico para frutas y hortalizas frescas; la reducción de materias fitosanitarias autorizadas y la huella de carbono de la producción.
 

Nueva ley de envases de plástico 

Las experiencias francesa y española sobre la eliminación de envases de plástico para frutas y hortalizas frescas «demuestran que es imposible aplicar el Reglamento (UE) 2025/40 de envases y residuos de envases a nuestras producciones».

La disminución del consumo, el aumento del coste de los envases, el incremento de los precios en los lineales, así como la pérdida de calidad del producto, «van en contra de los objetivos de salud pública respecto al consumo de frutas y hortalizas frescas, y suponen una grave ruptura del principio de libre circulación de mercancías».

Por esta razón piden colectivamente a la Comisión Europea que «nuestras manzanas y peras queden exentas de este reglamento». Además, «exigen una coordinación única a nivel de la Unión Europea en materia de envases, sin posibilidad de adaptación o modificación por parte de los Estados miembros. Estas adaptaciones podrían generar crecientes distorsiones de la competencia dentro del mercado único y reducir drásticamente la competitividad».
 

Reducción de materias fitosanitarias autorizadas

Afrucat, Assomela y ANPP consideran que se está en un punto de inflexión, y que «cualquier nueva restricción, prohibición o limitación de productos fitosanitarios tendrá consecuencias irreparables sobre la soberanía y la seguridad alimentaria». Por ello, piden a las instituciones europeas y a las administraciones nacionales que «se inicie con urgencia una reforma para que las decisiones sobre autorizaciones y comercialización de productos fitosanitarios se tomen de forma armonizada a escala europea».

Además, comparten plenamente que las prohibiciones generalizadas de soluciones fitosanitarias por parte de la UE, y aún más las posibilidades que tienen los Estados miembros de establecer condiciones de uso diferentes, «pueden aumentar las distorsiones de la competencia y reducir significativamente la productividad».
 

La huella de carbono de la producción

Los estudios realizados por las tres organizaciones sobre la huella de carbono de sus producciones «demuestran que nuestros campos ya actúan como sumideros netos de carbono y que los márgenes de reducción son muy pequeños en comparación con el resto de la cadena alimentaria». En el marco de las reflexiones sobre el proyecto CarbonAgri, solicitan que «la Comisión Europea tenga muy en cuenta la situación favorable de nuestras producciones».

Finalmente, en un contexto de economía de guerra y guerra económica inminente, «ha llegado el momento de producir, y estamos preparados para hacerlo… si Europa nos da los medios».

https://afrucat.com/

Publicidad

    

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura