Sanidad Vegetal

El Grupo Operativo Fitoscerezo ha publicado en Youtube la primera de sus jornadas técnicas (https://youtu.be/tk5vJqaS6-c) en la que los diferentes técnicos participantes en el proyecto han explicado las metodologías seguidas, y han ofrecido un avance de los primeros resultados.

«La intención inicial era definir, diseñar y desarrollar un programa de control integrado de plagas enfermedades y malas hierbas en el cultivo del cerezo, con el fin de adecuar dicho cultivo a las exigencias de las directivas europeas», ha explicado Agustín Sánchez, gerente de la aragonesa Asociación de Empresarios Agrícolas de la Margen Derecha del Ebro (AEAMDE). Para añadir que «el futuro pasa por mayores restricciones en el uso de los productos fitosanitarios y la reducción de límites máximos de residuos, por eso debemos estar preparados».

Las parcelas aragonesas participantes se encuentran en los municipios de La Almunia y Calatorao, y la asociación ha participado gracias a la colaboración de 4 de sus socios: Ángel Luis Franco y las empresas Redondo Vegara, Latorre Food Premium y Fincas Lasheras Blanco.

La iniciativa ha sido desarrollada por la AEAMDE, en colaboración con la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte (ACVJ) y el Centro Tecnológico Nacional Agroalimentario de Extremadura (CTAEX), así como la Asociación Empresarial para la protección de las plantas (AEPLA), y la colaboración del Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), y la coordinación de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, flores y Plantas Vivas (FEPEX).

Leer más

El Consejo de Ministros ha aprobado el 24 de agosto un real decreto por el que se incorporan a la legislación nacional todos los preceptos establecidos en los nuevos reglamentos de la Unión Europea (UE) sobre sanidad vegetal y controles oficiales de plagas.

Las últimas disposiciones europeas dibujan un nuevo marco fitosanitario y suponen cambios que deben ser incorporados a la normativa nacional y asegurar una aplicación uniforme en todo el territorio, adaptándola a la estructura competencial española. La adaptación supone también la derogación de la normativa que ha quedado obsoleta.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha informado que la legislación básica horizontal sobre sanidad vegetal queda articulada a partir de ahora en torno a tres normas: La Ley de Sanidad Vegetal y dos reales decretos sobre medidas de protección contra las plagas vegetales y controles, y sobre el registro de operadores profesionales de vegetales.

El primero de estos dos reales decretos recoge las definiciones y actuaciones que se deben realizar de acuerdo con la clasificación y gravedad de las plagas, y todas las medidas de control y el marco de actuación tanto de las autoridades como de los laboratorios oficiales y los operadores. Se establecen también un sistema de comunicación y un régimen sancionador.

En la nueva normativa se mantiene el Comité Fitosanitario Vegetal como organismo de coordinación básico en materia sanitaria a escala nacional. En el mismo están representadas las autoridades competentes de todas las comunidades autónomas y en él se debaten y consensuan las cuestiones relativas a la lucha contra las plagas y enfermedades vegetales.

El otro real decreto, que se encuentra actualmente en tramitación para su próxima aprobación, es el de registro de operadores profesionales de vegetales autorizados a emitir pasaporte fitosanitario y medidas de protección a cumplir. 

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha coincidido con el alarmante diagnostico emitido por la Asociación Española del Kaki sobre la previsión de un descenso de producción de esta fruta en la próxima campaña de entre un 20 y un 25%. Sin embargo, como ha advertido esta organización agraria este descenso de la cosecha es más acusado en la Comunitat Valenciana, que sufre mermas del 50 % en muchos campos.

Esta disminución tan acusada, que amenaza al cultivo del caqui, se debe a la expansión de plagas como el cotonet, en concreto, Pseudoccocus viburni y Pseudococcus longispinus, la mosca blanca y las hormigas.

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha afirmado, en este sentido, que «el daño que hasta el momento no han hecho las tormentas en este fruto lo harán estas plagas. El nivel de afección en el cultivo del caqui es inasumible para sus productores, que experimentan una gran dificultad para controlar la expansión del cotonet en sus campos, así como la mosca blanca y las hormigas que son el aliado del cotonet para trasladarse rápidamente entre las diferentes partes de los árboles». Además, «las hormigas también atacan a los insectos depredadores del cotonet, a fin de poder garantizarse el suministro de jugo azucarado que es la sustancia que segrega el cotonet y constituye el alimento de las hormigas».

Las características fisiológicas de la fruta permiten que el cotonet sea capaz de esquivar los tratamientos, puesto que encuentra lugares seguros bajo el pedúnculo que le posibilitan prosperar a pesar del uso de fitosanitarios. «Las hojas que unen el caqui con el árbol son un cobijo excepcional que sirve de refugio al cotonet ante los tratamientos y complica en gran medida su eliminación», ha lamentado Aguado.

AVA–ASAJA ha advertido que la crisis de rentabilidad que viven los productores de caqui no les permite luchar contra estas plagas y «esto provocará un incremento preocupante del abandono de explotaciones en la Comunitat Valenciana». Por ello, la organización agraria ha reclamado a la Administración que «aumente los recursos y destine ayudas a los productores de caqui que compensen las pérdidas económicas que sufren».

Leer más

La vendimia de este 2021 se prevé de sanidad muy buena en la mayor parte de las Denominaciones de Origen catalanas, según nota del departamento de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya. A diferencia de la vendimia anterior, con una fuerte afectación de mildiu que disminuyó considerablemente la producción, este año las viñas no han sufrido esta enfermedad.

La escasez de lluvia de este año en todo el territorio catalán ha provocado que los viticultores labrasen los viñedos con más frecuencia para aprovechar la sazón y, de momento, las cepas tienen un buen desarrollo y se han equilibrado. La lluvia registrada desde el 1 de octubre 2020 hasta el 31 de julio 2021 ha sido muy inferior a la media y apenas ha superado los 270 mm en muchas estaciones meteorológicas de zonas de viña. Así, la zona del Penedès ha sido la más seca con una reducción de la precipitación del 50% de la media (2007–2021), seguida del Empordà (–40%), Tarragona y Priorat (–30%), y Terra Alta y Conca de Barberà (–20%). A inicios de agosto solo destacan lluvias importantes en la zona del Baix Empordà.

Por tanto, habrá que estar atentos a los próximos días y semanas para ver cómo evoluciona la maduración final de la uva que, a estas alturas, se prevé de valores similares a la media excepto en el Empordà y el Penedès, donde probablemente será algo inferior a causa de esta falta de lluvias. Asimismo, aunque las cepas tienen un gran número de racimos, debido a la sequía el peso medio de estos y su volumen es inferior a la media.

En general, se ha empezado a vendimiar unos cuatro o cinco días más tarde de lo habitual y ya se están cosechando variedades tempranas como ‘Pinot Noir’ y ‘Chardonnay’ en algunas zonas del Penedès y también en Costers del Segre. La mayoría de zonas de Cataluña registran retrasos de entre cinco y diez días respecto al año pasado, pero habrá que ver cómo puede afectar el calor de estos últimos días.

Leer más

El nuevo laboratorio autorizado de Timac Agro en microbiología, Sany.Lab, ha nacido con el objetivo de dar a los agricultores y técnicos de campo un acceso fácil al análisis microbiológico de sus explotaciones agrarias. La compañía ha indicado que esta información «es clave para conocer las necesidades de los cultivos en materia de sanidad vegetal y permite un diagnóstico ágil y posterior aplicación de tratamientos fitosanitarios adecuados en campo».

El laboratorio de Timac Agro cuenta con protocolos pioneros y técnicas avanzadas que se reflejan en sus servicios diagnósticos y de fitopatología. Además, cabe destacar que para asegurar la calidad de sus servicios, el laboratorio está inscrito y autorizado en el registro único de Laboratorios Agroganaderos y de los Laboratorios de las Especies Silvestres de la Comunidad Autónoma de Andalucía, con el número 41/04/PR/PSV.

Esta adquisición supone un paso más para la empresa en el marco de su apuesta por la ciencia y la innovación para una agricultura sostenible y de futuro.

https://es.timacagro.com/

Leer más

Los comités organizador y técnico del 16º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que se celebrará en Sevilla de forma presencial del 9 al 11 de febrero de 2022, han mantenido diversas reuniones con entidades públicas y privadas para coordinar el primer borrador del programa de este evento, cuyo contenido se espera que vea la luz a principios de septiembre.

La presentación del borrador y el brainstorming inicial con las empresas, ya tradicional para conocer las necesidades del sector y las de la agricultura, ha tenido lugar en la sede sevillana del organizador del evento, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental (COITAND).

Con una estructura similar a la de anteriores ediciones y, con alguna novedad en el desarrollo del Symposium, como es habitual, el Comité Organizador ha resaltado que «pretendemos concentrar todos los esfuerzos en ampliar el concepto de la Sanidad Vegetal, no sólo entendido desde el mero uso de productos fitosanitarios, sino del de todas las herramientas que contribuyen a que la gestión integrada de plagas (GIP) sea aún más eficiente dentro del nuevo Green Deal propuesto por la Comisión Europea».

Como en otras ediciones, el encuentro contará con la presencia de las máximas autoridades en cada materia, y a lo largo de los tres días de sesiones se procederá a la presentación de los últimos avances y tendencias en materia fitosanitaria y de nuevas herramientas de apoyo a la gestión y toma de decisiones en la Gestión Integrada de Plagas.

#16symposiumSV

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha reclamado a la conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana que acabe ya con el proceso de erradicación de la Xylella fastidiosa tras detectarse el primer positivo en la provincia de Valencia, concretamente en una explotación de almendro en el término de Villalonga (comarca de La Safor).

El departamento, encabezado por Mireia Mollà, ha comunicado al sector agrario que esta enfermedad sin cura sigue expandiéndose en la Comunitat Valenciana, de tal manera que la zona demarcada alcanzaba las 135.305 hectáreas en 63 municipios (a 31 de diciembre de 2020). Solo en el último año ha aumentado en 7.000 ha dicha zona demarcada, incluyendo los términos de Benifallim y Villajoyosa, además de registrarse el primer brote en Villalonga.

El presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha manifestado al respecto que «por culpa de la politización y los intereses de los partidos políticos no está resolviendo con eficacia un asunto de interés general, ya que la enfermedad podría mutar, afectar a otros cultivos y expandirse a otras regiones españolas y europeas». Por eso, ha reiterado que la conselleria de Agricultura «utilice todas las armas que tiene a su disposición para extirpar la Xylella fastidiosa de nuestro territorio, que aplique la ley, que se ponga las pilas, y que al mismo tiempo atienda a los agricultores afectados a través del pago de indemnizaciones en suficiente cuantía, tiempo y forma, dando además ayudas y posibilidades para hacer viables sus nuevas explotaciones agrarias. Si cumple sus obligaciones con decisión, voluntad y dinero, contará con nuestra máxima colaboración». En cambio, si sigue «con un paripé que formalmente vende como erradicación pero de facto es contención, nos tendrá de frente porque no estamos dispuestos a pagar los platos rotos de sus malas decisiones».

La Unión Europea realizará una nueva auditoría el próximo septiembre a fin de evaluar sobre el terreno la evolución de los trabajos de la conselleria de Agricultura contra la Xylella fastidiosa. En la última auditoría, realizada en abril de 2019 (en 2020 no hubo debido a la pandemia), la UE lamentó que «el trabajo no se completó» debido a una «aplicación tardía y parcial de las medidas de erradicación», por lo que la zona demarcada tiene «un alto potencial de infección».

Leer más

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del grupo Viticultura, Olivo y Rosa (VIOR) de la Misión Biológica de Galicia (MBG) ha anunciado que avanza, tras más de dos años de trabajo de laboratorio, en la investigación ‘Valorización de variedades de uva minoritarias por su capacidad para la diversificación vitivinícola y enológica y su resiliencia a las enfermedades fúngicas influenciadas por el cambio climático’.

La investigación se trata de un subproyecto dirigido por Carmen Martínez desde la MBG con la participación del resto de los investigadores del grupo VIOR (José Luis Santiago, Pilar Gago y Susana Boso) y la colaboración de 16 grupos de investigación de diferentes comunidades autónomas españolas. Este, a su vez, forma parte de un proyecto global coordinado por Gregorio Muñoz, del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), y financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica 2017-2020 (MCINN/AEI/FEDER, UE.): ‘Valorización de variedades minoritarias de vid por su potencial para la diversificación vitivinícola y de resiliencia al cambio climático (MINORVIN)’.

El proyecto global incluye dos subproyectos más: ‘Valorización de variedades de uva minoritarias por su capacidad de diversificación viticultura y enología y su resistencia a la sequía’, dirigido Muñoz Organero, del IMIDRA, y ‘Valorización de variedades de uva minoritarias por su capacidad de diversificación viticultura y enología y minimizar los efectos del cambio climático en la calidad del vino’, dirigido por Anna Puig, del IRTA-INCAVI.

A lo largo de estos dos años de trabajo, se ha estudiado la sensibilidad a mildiu de 77 variedades de vid diferentes. En el subproyecto que lidera el CSIC a través de la MBG, se ha incluido un estudio de la sensibilidad a oidio de las mismas variedades, llevado a cabo por Cristina Menéndez y Mª Teresa Martínez Soria, de la Universidad de la Rioja. Se prevé que todas las investigaciones que se desarrollan en el proyecto concluyan en diciembre de 2022.

En el subproyecto se estudian variedades enviadas desde el IMIDRA; la Dirección General de Producción Agraria de Aragón; el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León; el Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología de Valencia; el Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha; el MBG (CSIC); la Diputación Foral de Bizkaia; la Estación de Viticultura Enología de Navarra y la Universidad Pública de Navarra; la Universidad de La Rioja; el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias + Instituto Catalán de la Viña y el Vino; la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria – Estación de Viticultura y Enología de Galicia; el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura; el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y Producción Ecológica, y la Universidad de las Islas Baleares.

«El objetivo de la investigación es estudiar la sensibilidad de cerca de 77 variedades de vid procedentes de todas las comunidades autónomas a las dos enfermedades fúngicas de mayor incidencia en viticultura, mildiu y oidio», ha señalado Carmen Martínez, investigadora científica del CSIC y coordinadora del subproyecto.

 

‘Desinfección y parafinado’
A comienzos de 2020 y de nuevo en 2021, llegaron a la MBG estaquillas de las 77 variedades minoritarias de vid recuperadas en los últimos años por los grupos inmersos en la investigación. «Procedimos a su desinfección y parafinado, y las conservamos durante cuatro meses en cámara fría, se pusieron a brotar en cámara de cultivo y se pasaron a invernadero bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad. Posteriormente, se extrajo, propagó y conservó hasta el momento de ser utilizado el patógeno P. vitícola y se llevó a cabo, empleando la técnica del disco de la hoja, la inoculación de las 77 variedades», ha detallado Martínez. Para añadir que «pasados unos días, se observaron y evaluaron los síntomas de la infección, midiendo tanto el porcentaje de discos con esporulación como la densidad y la severidad. Estos ensayos se repitieron tres veces para cada una de las 77 variedades, y durante el año 2020, y se repetirá de nuevo a lo largo de 2021».

Por su parte, Susana Boso, otra de las investigadoras del grupo VIOR, ha comentado que «un 45% de las variedades mostraron sensibilidad intermedia al patógeno, frente a un 21% que la mostró elevada y a un 17% aleatoria dependiendo del muestreo».

En el primer grupo, el de elevada susceptibilidad, los investigadores diferencian entre las que presentaron una incidencia mayor del 75% y severidad y densidad mayor del 50% (‘Rayada Melonera’, de Andalucía, ‘Tottozona Tinta’, de Navarra o ‘Tinto Jeromo’, y de Castilla-León).

Las variedades con susceptibilidad baja presentaron una incidencia menor del 50%, severidad menor del 20%, y una densidad menor del 35%. Es el caso de ‘Morate’, de Madrid; ‘Sanguina’, de Cataluña y ‘Tinta Redonda’, del País Vasco.

Las variedades con susceptibilidad intermedia fueron aquellas con una elevada incidencia pero severidad o densidad por debajo del 50%. En este grupo se encuentran algunas de procedencia gallega como ‘Albilla do Avia’ y ‘Ratiño’ (Galicia).

«En estos momentos, están brotando en el invernadero las estaquillas de las 77 variedades enviadas de nuevo este año, y próximamente procederemos a inocular en laboratorio, igual que se hizo el año anterior. El objetivo es comprobar si las que eran muy sensibles o poco el año anterior, continúan siéndolo este año», han avanzado los investigadores del CSIC.

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) se ha reunido con la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea (CE) para presentarle un estudio sobre el impacto que las importaciones de cítricos de Sudáfrica tienen en el mercado europeo y que «suponen un grave peligro para el presente y el futuro de la citricultura europea». La reunión ha sido organizada por la eurodiputada del PSPV-PSOE, Inmaculada Rodríguez-Piñero, quien ha valorado la importancia del encuentro porque el próximo octubre arranca la evaluación del acuerdo entre la UE y Sudáfrica tras cumplirse en 2021 los cinco primeros años desde su firma.

AVA-ASAJA ha indicado que la Comisión Europea se ha comprometido a analizar los datos aportados por la organización y a realizar un estudio específico sobre los cítricos para llevarlo a la negociación con la contraparte sudafricana. Además, se ha abierto una ventana de colaboración entre la CE y los citricultores valencianos para compartir información y datos de cara a la inminente evaluación del acuerdo, así como la búsqueda conjunta de soluciones.

Inmaculada Rodríguez-Piñero ha agradecido a la Dirección General de Comercio «su transparencia e interés en colaborar en la manera de lo posible en mitigar los impactos negativos de las importaciones de cítricos sudafricanos en las naranjas y mandarinas europeas». «Este es el momento oportuno para trasladar las demandas y los problemas de nuestros citricultores porque se pondrán encima de la mesa en la evaluación del acuerdo comercial entre la UE y Sudáfrica», ha explicado la eurodiputada del PSPV-PSOE.

AVA-ASAJA ha constatado que Sudáfrica exportó en 2020 un total de 968.000 toneladas a la UE, un 33% más que la media de los últimos cinco años. En naranjas, la cantidad alcanzó las 521.000 t (+20,4%) mientras que en mandarinas el montante fue de 180.000 t (+51,5%), concentradas en su mayoría en el periodo de septiembre a noviembre. A partir de los datos facilitados hasta 2017 por la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica, el país sudafricano plantó en cinco años 10 millones de plantas de mandarinas tardías y 4 millones de plantas de naranjas tardías, por lo que AVA-ASAJA prevé que Sudáfrica «amenaza con exportar a la UE 1,5 millones de toneladas más en los próximos años, 1 millón de ellas de mandarinas y 0,5 de naranjas».

Por su parte, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha advertido que «las importaciones de naranjas y mandarinas originarias de Sudáfrica están creciendo de una manera alarmante justo cuando empieza nuestra campaña citrícola. Mientras este país tercero sube su cuota de mercado europeo, los citricultores valencianos y españoles están reduciendo la superficie de variedades precoces porque se ven sustituidas por esta creciente competencia solapada y cada vez más apuestan por variedades tardías». Por este motivo, «si la Comisión Europea no revisa el acuerdo comercial tanto en naranjas como en mandarinas, va a acabar con nuestra primera mitad de la campaña y va a provocar una grave acumulación productiva en la segunda parte»Además, ha alertado de que «Sudáfrica ha sido y seguirá siendo una fuente de llegada de plagas y enfermedades que podrían suponer la puntilla para la citricultura europea. Tenemos el caso del 'Delottococcus aberiae' o Cotonet de Sudáfrica, pero también estamos amenazados por la introducción de la mancha negra o la falsa polilla».

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha calificado como un «escándalo y una estafa» la entrada a la Unión Europea (UE) de aguacates ecológicos procedentes de Marruecos con residuos de Clorpirifos, una sustancia fitosanitaria cuyo uso está prohibido por la peligrosidad que entraña para la salud humana.

La organización agraria se ha hecho eco de la interceptación por parte de las autoridades de los Países Bajos –comunicada al Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos– de una muestra de la mencionada fruta con una proporción de 0,29 miligramos/kilo, «cuando su Límite Máximo de Residuos (LMR) está fijado en el mínimo detectable en laboratorio, 0,01 mg/kg». Estos aguacates tenían como destino los Países Bajos, España, Alemania y Austria.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha alertado de «la especial gravedad que comporta esta nueva detección en importaciones agrícolas porque estamos hablando, no solo de la presencia de una dosis tremendamente alta de una materia suprimida hace más de un año, sino también de un producto agrario que se vende como ecológico y, por tanto, no debería tener residuos de ninguna sustancia sintética». Para añadir al respecto que «si tenemos en cuenta que los puntos de entrada inspeccionan menos del 10% de los cargamentos que nos llegan, esto quiere decir que hay ahora mismo aguacates de Marruecos sin las debidas garantías sanitarias. Es una estafa a todos los niveles, tanto para los productores, al tratarse de una competencia desleal, como para los consumidores, que son el objeto del engaño».

Por todo ello, AVA-ASAJA reclama a la Comisión Europea que «castigue duramente», a través de medidas cautelares que vayan más allá de la destrucción de los lotes detectados, «a aquellos países terceros que incumplen sistemáticamente los mismos estándares que se exigen a los productores europeos en uso de materias activas fitosanitarias».

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura