Higuera

Este cultivo se caracteriza por una alta heterogeneidad genética

 

El proyecto ‘FIGGEN: Valorización de la diversidad de la higuera, un frutal ancestral para una agricultura mediterránea sostenible’, financiado por la Unión Europea (UE), evaluará parámetros como el rendimiento, fechas de cosecha, peso, rasgos cualitativos y cuantitativos, y la tolerancia a factores asociados al campo climático, como la sequía y suelos más pobres debido al incremento de la salinidad. En total, se estudiarán 300 genotipos o variedades de higos procedentes de los bancos de germoplasma de higuera, entre ellos el Banco nacional del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), y cultivares locales ubicados en España, Turquía y Túnez.

El proyecto, coordinado por la Universidad de Pisa en Italia, cuenta con la participación del CICYTEX, el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del CSIC (con sede en Málaga), la Facultad de Ciencias de la Universidad tunecina de El Manar, y el Departamento de Horticultura de la Universidad de Çukorova (Turquía). Su objetivo es doble: proteger la biodiversidad de este cultivo y encontrar soluciones para una agricultura adaptada al incremento de las temperaturas, la sequía y de la salinidad del suelo. Así, se plantea una estrategia a futuro mediante la selección genética de aquellos cultivares de higuera mejor adaptados a suelos pobres para ser incluso cultivados en asociación con otros cultivos.

El higo se caracteriza por una alta heterogeneidad genética e incluye variedades que difieren en sus propiedades morfológicas, agronómicas, nutricionales y farmacológicas. Además, es una especie adaptada a climas áridos y semiáridos de la cuenca Mediterránea y Oriente Medio.

A pesar de su importancia, hasta el momento se han realizado pocos trabajos en mejora genética de la higuera y, por tanto, la mayor parte del cultivo en la región mediterránea se basa en cultivares locales, característicos de cada zona.

La caracterización de las 300 variedades de higos se realizará en las instalaciones del CICYTEX, y en las Universidades de Turquía y Túnez, anteriormente citadas. En condiciones controladas de invernadero, se evaluará su respuesta a tratamientos de sequía y salinidad. Como resultado final, se pretende elaborar un catálogo descriptivo con los 20 genotipos seleccionados por su mejor adaptación a condiciones ambientales adversas y tener un mayor potencial agronómico y económico, en base a sus características productivas. También se elaborará un informe final de las 300 variedades estudiadas.

Genes vinculados a la adaptación sequía/salinidad
Por otra parte, este estudio se complementará con otros para identificar los genes vinculados al rendimiento y la adaptación a la sequía/salinidad mediante el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS). La identificación de los genotipos mejor adaptados puede contribuir a la mejora genética de estas especies para un desarrollo más sostenible de la producción de higos en el futuro. Hay que recordar la alta calidad nutricional, energética y nutracéutica del higo y el interés creciente del sector por comercializar higos frescos, lo que requiera una mejora en el manejo del cultivo e incrementar la gama de variedades cultivadas. Por ello, se quiere contar con la participación activa de productores y comercializadores, entre otras acciones, está prevista la organización de reuniones y jornadas desde el inicio de este trabajo.

El proyecto FIGGEN, con una duración de tres años, ha sido aprobado en el marco de la convocatoria PRIMA de la Unión Europea (dedicados a la investigación e innovación en el Área Mediterránea) y tiene un presupuesto de un millón de euros.

Leer más

Igual que ha ocurrido con otros cultivos como el olivar o el almendro, la higuera puede ser el siguiente en incorporar el sistema superintensivo por su gran potencial productivo con el apoyo del riego. En este sentido, la investigadora del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), Margarita López, ha manifestado que «la fruticultura de regadío en Extremadura está centrada en las Vegas del Guadiana, principalmente en los cultivos del melocotón, la nectarina y la ciruela con producciones tempranas y de media estación y con precios muy variables de unos años a otros. Esta situación de ‘crisis de precios’ unida al exceso de producciones en otros países, junto con una ‘crisis de consumo’ por la elevada oferta de otros productos, plantea la necesidad de diversificar las producciones, con diferentes especies y variedades que vegeten bien en nuestras condiciones edafoclimáticas y que produzcan frutos de calidad nutricional y sanitaria, así como con buenas perspectivas de consumo y precios en los mercados nacionales e internacionales».

Liderado por el CICYTEX y financiado con fondos FEDER y de la Junta de Extremadura, hace un tiempo se puso en marcha el proyecto sectorial titulado ‘Especies frutales con potencial productivo y económico en Extremadura’, entre las cuales se encuentra la higuera. El planteamiento de la higuera en superintensivo para la producción de higos con destino al consumo en seco debe ser con marcos de plantación reducidos y mediante la aplicación de técnicas de cultivo como la poda o el riego localizado acordes a la fruticultura moderna y experiencias previas con esta especie en otros países como EE. UU. o Israel.

Con este ensayo, CICYTEX aborda el estudio de dos aspectos muy importantes: la obtención de producciones más elevadas de higos secos y con calidad, y la viabilidad económica de un sistema de recolección mediante la utilización de redes o mallas para evitar el contacto del higo seco con el suelo, con mejoras de la calidad sanitaria de los higos susceptibles de ser contaminados por hongos productores de micotoxinas. En 2010, se estableció en la Finca La Orden del CICYTEX un ensayo con las 3 variedades más cultivadas para secado en Extremadura (‘Calabacita’, ‘Cuello Dama Blanco’ y ‘Picholetera’), con un marco de plantación de 5 x 2 metros, con una densidad de 1.000 plantas/ha. El sistema de riego es por goteo e inicialmente se colocaron un solo gotero/planta, duplicándose su número a partir del cuarto año de plantación, mientras que el volumen anual de agua aplicada durante la campaña de riego se estima en 3.000–3.500 m3 dependiendo de la climatología de cada primavera y verano.

En los tres primeros años se efectuaron las podas de formación en vaso alto y a partir del 2014 se iniciaron la toma de datos de las producciones y el análisis de la calidad de los higos. En relación a los datos preliminares obtenidos de las campañas 2015–2017, ‘Calabacita’ es la variedad más temprana, iniciándose las primeras recolecciones a principios de agosto, seguidas de ‘Cuello Dama Blanco’ y ‘Picholetera’ a partir de la tercera semana de agosto. Durante el periodo estudiado, las producciones acumuladas de higos secos (Hª<23%), sanos y enteros superaron los 9,2 kg/árbol en ‘Calabacita’, 10,9 kg/árbol en ‘Cuello Dama Blanco’ y 11,8 kg/árbol en ‘Picholetera’. A pesar de ello, las producciones potenciales obtenidas han sido muy superiores para cada una de las variedades estudiadas a causa de las pérdidas obtenidas con porcentajes cercanos al 30%. Ello se debió principalmente a daños por picaduras de pájaros y frutos aguados por un exceso de humedad.

Los expertos de CICYTEX han comentado que «estos resultados preliminares indican el alto potencial productivo de la higuera en este sistema de producción superintensivo, interesante en zonas de regadío con las ventajas de facilidad de recolección y disminución del riesgo de contaminación de los higos secos por diferentes plagas y enfermedades, favoreciendo la obtención de higos de elevada calidad higiénico–sanitaria». Respecto a los inconvenientes surgidos, «el principal es el coste asociado principalmente al sistema de recolección (postes y mallas), cuya inversión debe realizarse con las primeras recolecciones».

Cabes señalar que CICYTEX también forma parte del Grupo Operativo del Higo Seco, que coordina Adismonta, que ha sido aprobado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014–2020.

Leer más

España lidera su producción dentro de la Unión Europea por delante de Grecia y Portugal

 

El sector del higo se enfrenta a importantes desafíos para consolidar su crecimiento y afrontar con éxito su internacionalización. Entre ellos está el implantar innovaciones tecnológicas que mejoren la cadena de producción y elaboración además de asegurar su trazabilidad sanitaria que facilitarían nuevos mercados de consumo. Para ello, el Ministerio de Agricultura, dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014–2020, ha concedido un Programa Operativo para el Higo Seco, que será financiado por la Unión Europea (UE), a través del Programa FEADER. El programa operativo será dirigido por ADISMONTA, la Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montánchez y Tamuja (Cáceres), comarca que concentra la mayor producción de higo seco de Extremadura y de España, centrada en la variedad Calabacita.

Además de ADISMONTA, forman parte de este programa la Sociedad Cooperativa Regadhigos de Almoharín (Cáceres), la Sociedad Cooperativa San Sebastián de Arroyomolinos (Cáceres), la Cooperativa Nuestra Señora de la Consolación del Castillo de Montánchez (Cáceres), la Cooperativa Gredosur de Poyales del Hoyo (Ávila), Exmesa de Badajoz, Alfonso Cruz S.L. de Villar de Rena (Badajoz) y la Universidad de Extremadura, a través del Grupo de Investigación de Calidad y Microbiología de los Alimentos (Camiali) del Instituto Universitario de Investigación de Recursos Agrarios. También forma parte, como colaborador, la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte de Valdastillas (Cáceres), además del CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura) y la empresa Emprendedorex.

Para poder competir mejor en los mercados internacionales, el higo seco español debe adoptar mejoras a nivel de producción, elaboración y comercialización. Según los objetivos del programa operativo «existe una oportunidad real de consolidación del sector del higo seco en los mercados nacionales e internacionales, que tiene que ir unida a la identificación de higos secos como una marca de calidad y seguridad alimentaria». Y avanzar, además, en la solución de uno de los temas clave para el futuro de calidad agroalimentaria del sector.

Cabe resaltar que el higo se ha convertido en uno de los frutos más de moda en el sector agroalimentario mundial gracias a sus virtudes saludables y a sus posibilidades gastronómicas en cocina, industria cosmética y perfumes. España lidera su producción dentro de la UE por delante de Grecia y Portugal. En el mercado español, Extremadura es la punta de lanza del sector con más de 12.000 hectáreas de cultivo en crecimiento sobre un total de 21.600 hectáreas a nivel nacional y más de 9.000 toneladas anuales de producción

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura