Genómica

El pleno del Parlamento Europeo (PE) ha respaldado el uso de las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT), en la misma línea que habían votado anteriormente las Comisiones de Agricultura y de Medio Ambiente. Así, el sector agrario europeo ha obtenido otra victoria en las instituciones comunitarias motivada por el intenso trabajo reivindicativo de las organizaciones profesionales.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), tanto de manera directa como a través de ASAJA, el COPA–COGECA y la Alianza por una Agricultura Sostenible (ALAS), «ha liderado una duradera campaña informativa y reivindicativa dirigida a los representantes políticos con competencias en agricultura». Su presidente Cristóbal Aguado ha manifestado que «sería increíble que el CRISPR, un invento de un alicantino, Francis Mojica, se hubiese aplicado exitosamente en todas las potencias agrarias del mundo excepto en el continente en el que se creó. Esta tecnología va a permitir a la UE subirse por fin al tren de la innovación y obtener cultivos mejor adaptados al cambio climático, con menos necesidades de productos fitosanitarios y más económicos para el bolsillo de los consumidores. Es una medida beneficiosa no solo para el campo, sino para el conjunto de la sociedad europea».

Según AVA–ASAJA, la aprobación de la regulación de las Nuevas Técnicas Genómicas «marca un paso trascendental para el sector agroalimentario europeo, evitando que se quede atrás en materia de innovación tecnológica frente a los países competidores. El CRISPR resulta la herramienta más eficaz en el camino hacia una agricultura más sostenible y productiva».

Esta organización agraria ha recordado que este era uno de los compromisos adquiridos por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, con el COPA–COGECA, que incluye la organización española ASAJA, en el transcurso de la reunión del pasado 1 de febrero en Bruselas. Sin embargo, ha reiterado «la necesidad de cumplir otras promesas lanzadas como simplificar la Política Agrícola Común (PAC) antes del próximo Consejo de Agricultura Europeo, no cerrar el acuerdo de Mercosur sin garantizar las cláusulas espejo o cambiar el estatus del lobo a especie cinegética, entre otras reivindicaciones que garanticen una rentabilidad digna».

El uso de estas técnicas, permitirán acortar significativamente el tiempo necesario para poner una variedad nueva en el mercado pasando de los 10–12 años actuales a apenas 4–5 años, han explicado desde la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE). Este objetivo «es esencial para poder hacer frente lo antes posible a los retos que plantea el Pacto Verde europeo, los efectos derivados del cambio climático y las crisis geopolíticas que impactan en la cadena de suministro alimentario». Para añadir al respecto que esta iniciativa legislativa permitirá a España «mantener su liderazgo en I+D+i en obtención de nuevas variedades garantizando la seguridad de las semillas de alta calidad y apoyando la transición hacia un sistema alimentario resiliente y verdaderamente sostenible».

Leer más

El Comité de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha votado a favor de la propuesta de la Comisión Europea que define un nuevo marco regulatorio para la autorización de plantas derivadas de Nuevas Técnicas Genómicas (NGT), como la mutagénesis dirigida y la cisgénesis, diferenciándolas de los OGM transgénicos clásicos. Bajo el nuevo régimen, las plantas de NGT de tipo convencional se regularían de forma muy similar a las plantas derivadas de los métodos actuales de obtención de variedades. La propuesta describe además un procedimiento de verificación para establecer el estatus regulatorio individual de las nuevas variedades.

La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove) ha señalado que esta decisión supone «un paso adelante en el camino que debe recorrer la agricultura europea para impulsar la sostenibilidad a través de la innovación». En España, esta iniciativa legislativa «tiene el potencial para permitir mantener su liderazgo en I+D+i en obtención de nuevas variedades garantizando la seguridad de las semillas de alta calidad y apoyando la transición hacia un sistema alimentario resiliente y verdaderamente sostenible».

Tras los votos positivos de la Comisión de Agricultura primero, y ahora de la Comisión de Medio Ambiente, la propuesta se aprobará en votación plenaria en febrero. Han sido numerosas las asociaciones, instituciones públicas y de investigación, ONG y organizaciones de agricultores que han expresado su apoyo a la propuesta de NGT. Más de treinta premios Nobel, incluidos los pioneros de CRISPR, Emanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, y miles de científicos firmaron una carta abierta instando al Comité de Medio Ambiente a respaldar las NGT.

Anove ha agradecido «a todos los eurodiputados españoles miembros de la Comisión de Agricultura y de la Comisión de Medio Ambiente que han contribuido a alcanzar este resultado, y confiamos en que las amplias mayorías en ambas comisiones serán confirmadas por todo el Parlamento Europeo en febrero».

Según ha apuntado esta asociación de obtentores vegetales, este resultado «debería facilitar el acuerdo en el seno del Consejo de ministros de Agricultura y poder avanzar rápidamente en los diálogos tripartitos para alcanzar un acuerdo final». Tras esta reunión del 23 de enero, el ministro Luis Planas afirmó que de los dosieres pendientes en el que es más necesario avanzar es en el de las nuevas técnicas genómicas, que fue uno de los asuntos impulsados por la Presidencia española en el anterior semestre, «porque cada mes que tenemos de retraso regulatorio es una pérdida de competitividad para la producción agroalimentaria europea».

Además, ha recalcado que la aplicación de nuevas técnicas genómicas es una cuestión clave para la adaptación de la producción agraria al cambio climático, y es que, esta legislación «podría suponer un verdadero cambio para Europa, sus agricultores y consumidores».
www.anove.es

Leer más

La comisión ENVIRO (medio ambiente) del Parlamento Europeo votará mañana miércoles 24 de enero una serie de enmiendas a la propuesta legislativa del 4 de julio de 2023, relativa a los vegetales obtenidos con determinadas Nuevas Técnicas Genómicas (NTG) y a los alimentos y piensos derivados. Esta propuesta legislativa tiene como objetivo establecer un marco legal para las NTG, «garantizando la protección de la salud y el medio ambiente, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema a la par que se aumenta la competitividad del sector agroalimentario». La propuesta forma parte de las políticas generales del Pacto Verde Europeo y estrategias como ‘De la Granja a la Mesa’.

A diferencia de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), que están regulados en una directiva europea desde 2001, la mutagénesis dirigida (introducir una o diversas mutaciones en zonas específicas del genoma sin radiación ni químicos) y la cisgénesis (modificar la genética de una planta receptora con un gen natural de especies compatibles para el cruce) son dos nuevas técnicas genómicas que no están previstas en ninguna legislación. Estas técnicas permiten introducir cambios de manera precisa en las plantas, logrando cultivos que se pueden adaptar a la sequía o que pueden sobrevivir a las plagas sin pesticidas.

En este contexto, parte del personal investigador de Agrotecnio–CERCA y la Universitat de Lleida (UdL) se ha sumado a 35 premios Nobel y más de 1.000 científicos y científicas que firman una carta abierta a los miembros del Parlamento Europeo para desbloquear el uso de las NTG en agricultura. De hecho, algunos grupos de investigación de Agrotecnio «se enfrentan al reto de investigar en un entorno legislativo incierto respecto a los organismos genéticamente modificados y los cultivos genéticamente editados mediante NTGs».

«En estos tiempos de crisis climática, pérdida de biodiversidad y renovada inseguridad alimentaria, un enfoque científico y basado en evidencias es esencial en todos los aspectos», comienza la carta. Para proseguir, «por ello, los abajo firmantes nos dirigimos a ustedes y les instamos a que consideren atentamente las ventajas de adoptar las Nuevas Técnicas Genómicas en sus próximas decisiones parlamentarias».

En el documento se recuerda la dificultad de mejorar los cultivos de manera tradicional para que sean resistentes al cambio climático, ya que se necesita mucho más tiempo que con las NTG, o como estas técnicas podrían reducir el uso de pesticidas al tiempo que se protege el rendimiento agrícola. «Su apoyo a las NTG no solo fomentará la innovación, sino que también situará a la UE a la cabeza de la elaboración de políticas responsables y basadas en evidencias científicas en todo el mundo», sentencia la misiva.

Agrotecnio ha recordado que durante su presidencia del Consejo de la Unión Europea en 2023, España se posicionó a favor de las NTG, que define en su página web como «una innovación que puede impulsar una agricultura más sostenible, competitiva y resiliente». Además, se señalaba que las NTG permiten «obtener nuevas variedades vegetales de manera más rápida y con mayor precisión que las técnicas clásicas de mejora genética».
www.agrotecnio.org

Leer más

Aspectos como los nuevos marcos regulatorios y técnicas genómicas, soluciones innovadoras frente plagas y enfermedades en olivar, almendro, fresa o aguacate, y el uso de la Inteligencia Artificial en sanidad vegetal además del cuaderno digital de explotación agraria centrarán el 17º Symposium de Sanidad Vegetal, en la edición de su 40 aniversario.

Organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería Agrícola de Andalucía Occidental (COITAND), el Symposium, que se celebrará en el Centro de Convenciones del Hotel Meliá Sevilla del 13 al 15 de marzo de 2024, se reafirma como punto de encuentro y foro de debate para el sector de la sanidad vegetal, situándose siempre a la vanguardia, y que ya desde los años 90 abordaba aspectos que en la actualidad son clave como la sostenibilidad.  

Y en esa misma línea de innovación y especialmente con el fin de aportar formación a los asistentes, el 17º Symposium de Sanidad Vegetal ultima el programa de ponencias. «Avanzar en sanidad vegetal es clave para lograr un sector agroalimentario fuerte y competitivo. Y para ello, la formación y el intercambio de conocimiento que se generan en este Symposium es esencial», ha señalado Carlos León Garrido, presidente del COITAND.

 

Bloques de ponencias y presentaciones

En un mismo espacio se darán cita representantes de las administraciones europeas, nacionales y autonómicas, empresas, investigadores y asesores, para debatir el presente y futuro de la sanidad y aportar soluciones reales a los retos del sector agroalimentario.

El miércoles 13 se centrará en las políticas europeas que marcan la sanidad vegetal actual y de futuro. Así, se abordarán los nuevos marcos regulatorios y técnicas genómicas vegetales, además de los fitosanitarios bajo riesgo, y la necesaria armonización en Europa.

Las ponencias del jueves 14 abordarán las principales amenazas fitosanitarias y las soluciones actuales en cultivos como el olivar, fresas, almendro y aguacate, con especial protagonismo a la digitalización y la inteligencia artificial como instrumentos para avanzar en estos campos.

Finalmente, el viernes 15 se profundizará en el Cuaderno Digital de Explotación Agrícola (CUE), donde se tratará la problemática para su puesta en funcionamiento. También será el momento para avanzar en la necesaria transferencia de tecnología y en la firma de la prescripción por parte de un asesor en el cuaderno de campo para el uso de fitosanitarios, elementos claves para garantizar la seguridad alimentaria. Este programa de ponencias se completa con presentaciones comerciales por parte de las empresas patrocinadores.

Con el objetivo de igualar los más de 1.000 participantes del 2022, las inscripciones para el 17º Symposium de Sanidad Vegetal ya se encuentran abiertas. Desde la organización han recordado que hasta el 23 de febrero de 2024, hay una cuota de inscripción reducida, y una tarifa especial para grupos de más de cuatro personas, y también para colegiados del COTAND.
www.fitosymposium.com

Leer más

Conocer el genoma de un organismo (su ADN) es la puerta de entrada para entender su funcionamiento, sus posibilidades, riesgos y oportunidades de mejora. Y la genómica vegetal es la disciplina que se encarga del estudio del genoma de las plantas. En Cataluña, la experiencia y las capacidades de investigadores y centros de investigación están a disposición del sector agrícola. Pero esta sinergia no puede darse «si los profesionales no tienen información clara y concisa de cómo la genómica puede ayudarles a desarrollar nuevas variedades que favorezcan al sector, a los consumidores y al medio ambiente. Es necesario, pues, darse a conocer».

Con este objetivo ha nacido el proyecto GEMIPLANT, de la mano del Departamento de Acción Climática y Agenda Rural (DACC) de la Generalitat de Catalunya, el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA). A través de esta actividad «se quiere transferir a los productores desde el ámbito científico los detalles sobre la aplicación de la genómica a la agricultura, con ventajas tan claras como una producción mejorada y más sostenible, o una mayor resistencia a enfermedades y plagas».

Durante sus 2 años de duración contempla diversas acciones como «mesas de diálogo donde interactuan directamente agricultores, viveristas y obtentores en Cataluña para intercambiar dudas e inquietudes; charlas de formación para el sector; material divulgativo y audiovisual; y una jornada de visita en el CRAG con formación teórico–práctica sobre genómica».

Ya se han celebrado las cuatro mesas de diálogo previstas en las demarcaciones catalanas, en Girona (en el IRTA Mas Badia), en Lleida (IRTA Fruitcentre), en Tarragona (IRTA Mas Bové) y en Barcelona (IRTA Cabrils). «Con estos encuentros hemos podido conocer de primera mano cuáles son los retos e inquietudes de diferentes sectores productivos de Cataluña», ha explicado Marta Pujol, responsable del proyecto e investigadora del IRTA adscrita al CRAG, «que se pueden resumir en cómo podemos obtener de forma rápida y eficiente nuevas variedades, qué herramientas genómicas se están desarrollando y cuál es la actual regulación de su uso». Para añadir que «disponemos de una gran capacidad científica y tecnológica que debe estar alineada a las necesidades reales del sector agroalimentario, y gracias a estas acciones demostrativas podremos potenciar la innovación».

Con la finalización de las mesas de diálogo se ha completado la primera fase del proyecto. Próximamente, se anunciarán las fechas de las charlas de formación del GERMIPLANT.

Leer más

El Patronato del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) ha nombrado a la científica titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), L. Maria Lois, como nueva directora del Centro. Este nombramiento ha llegado después de un proceso de selección internacional coordinado por la Institución CERCA, y con la participación del Consejo Científico Asesor Externo del CRAG. Lois tomará posesión del cargo el próximo martes 1 de febrero.

L. Maria Lois será la tercera directora del CRAG sucediendo a José Luis Riechmann, que ha sido director desde principios de 2013 y se mantendrá en la institución como jefe de grupo de investigación, y Pere Puigdomènech, que fue el director fundador. Lois será una de las pocas mujeres directoras de los Centros de Investigación de Cataluña y de los Centros de Excelencia Severo Ochoa españoles.

El CRAG se estableció como consorcio de cuatro instituciones: el CSIC, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de Barcelona (UB). Su ámbito comprende la investigación básica en biología molecular de plantas y animales de granja, las aplicaciones de técnicas moleculares para la mejora genética de especies importantes para la agricultura y la producción de alimentos en colaboración con la industria. 

Leer más

La comunidad científica europea hizo pública el 25 de julio una declaración abierta dirigida tanto al Parlamento y Consejo Europeos, como a la Comisión Europea, para que permitan las técnicas de edición genómica y con ellas, una agricultura sostenible y, al mismo tiempo, mejorar la producción de alimentos. La petición de este colectivo se da en un contexto global de aumento de la población, disminución de la biodiversidad y de los recursos, y aumento de la temperatura del planeta, con la necesidad de generar más alimentos mejorando las plantas y desarrollando variedades de cultivo mucho más sostenibles.

Quienes firman el escrito han destacado que la capacidad de utilizar estas nuevas tecnologías de edición genómica «es crucial para el bienestar y la seguridad alimentaria de la ciudadanía europea». Son 117 los institutos de investigación que han firmado un informe de posición inicial que ha dado lugar a la declaración hecha pública, entre ellos el Vicerrectorado de Investigación de la Universitat de València. Además, personal científico de diversas instituciones europeas ha difundido vídeos en los que se explican las ventajas de esta nueva técnica. Entre ellos, hay uno en el que participan Juli Peretó, vicedirector del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC–Universitat de València), y José Pío Beltrán, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas y coordinador del CSIC en la Comunidad Valenciana.

En esta declaración pública se destaca que la agricultura europea puede hacer contribuciones considerables a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU con la aplicación de las técnicas de edición genómica. Así, se indica que «los métodos de mejora vegetal de precisión como la edición del genoma con CRISPR son herramientas innovadoras que tienen el potencial de ayudar a alcanzar estos objetivos de una manera más rápida y eficiente».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acceso a las herramientas de mejora vegetal
Para desarrollar estas variedades, el personal especializado debe tener acceso a la gama más amplia posible de herramientas de mejora vegetal. La adición más reciente a la caja de herramientas es la mejora de precisión con CRISPR, que permite desarrollar las variedades de cultivos deseadas de una manera más rápida, relativamente simple y mucho más dirigida en comparación con las técnicas anteriores.

A pesar de ello, en la carta se destaca que «la interpretación actual de la legislación europea (caso C–528/16) impide el uso de la edición del genoma para la agricultura sostenible y la producción de alimentos en la UE». La coincidencia con la publicación el 25 de julio se ha dado justo un año antes el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) había dictaminado que «las plantas obtenidas mediante técnicas de mejora de precisión como CRISPR son organismos modificados genéticamente (OGM), a diferencia de los productos producidos con técnicas de mejora mucho menos precisas, que están exentas de la legislación OGM».

Al respecto creen que «esto es altamente problemático ya que la legislación europea sobre OGM presenta un umbral reglamentario inalcanzable para los institutos de investigación y las pequeñas empresas de mejora. Dicha legislación es simplemente demasiado complicada y costosa de cumplir para la mayoría de estos centros y pequeñas empresas».

Los científicos y científicas que han firmado el escrito consideran que la legislación de la UE sobre OMG se diferencia de la legislación en muchas otras naciones, ya que «la incapacidad para comercializar cultivos con el genoma editado en Europa causará un efecto inhibitorio en las inversiones en I+D en el sector de la mejora de plantas europea. El resultado será que el desarrollo futuro de variedades beneficiosas de manera más rápida y mucho más directa se detendrá en Europa, mientras el resto del mundo adopta la nueva tecnología».

Por todo lo mencionado, las personas y entidades que han firmado el escrito piden una pequeña revisión de la legislación europea «para armonizarla con el marco legal de otras naciones, de forma que permitiría a especialistas y personas que mejoran las plantas, así como otras que se dedican a la agricultura y la producción en Europa incluir la edición del genoma como una de sus herramientas».

«Otros países aplican legislaciones que están más adaptadas al estado actual del conocimiento científico, y excluyen a las plantas que tienen alteraciones que también podrían ocurrir naturalmente o como resultado de actividades de mejora convencionales», han señalado. Lo que en otras palabras quiere decir que en estos países «las plantas con el genoma editado no están sujetas a la legislación de OGM, lo que permite utilizar la edición del genoma para lograr una agricultura y producción de alimentos más sostenibles».

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más de 280 profesionales del sector empresarial agroalimentario, investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), y expertos en gestión de I+D de entidades públicas y privadas se reunieron el pasado martes 7 de mayo en Valencia para poner en común los principales avances en biotecnología y sus posibilidades de aplicación para maximizar la producción y el aumento de la calidad de los productos agroalimentarios.

El director del IBMCP, Pablo Vera, el coordinador de BIOVEGEN, Gonzaga Ruiz de Gauna, y el director territorial de Cajamar, Eduardo Holgado, inauguraron el encuentro en el que se abordó la necesidad de explotar más eficazmente la excelencia científica del IBMCP en el área de la Biotecnología y Genómica Vegetal, con especial relevancia en el sector agroalimentario, con el fin de promover de manera eficiente la transferencia de tecnología en el sector.

Vera señaló que «somos conscientes de que la capacidad de generar conocimiento y de descubrir aspectos novedosos y sobresalientes en lo referente a los cultivos vegetales no ha venido acompasado de una transferencia tecnológica efectiva a los sectores productivos más íntimamente relacionados con la explotación y comercialización de nuestras tecnologías; tampoco de un mejor aprovechamiento de nuestros logros científicos, de nuestros servicios e instalaciones y de nuestro saber hacer y excelencia investigadora». Por ello, subrayó que «el objetivo del IBMCP, que durante 25 años ha venido demostrando una enorme capacidad de generar conocimiento de extraordinaria calidad, es ofrecer nuestra oferta tecnológica, así como todo nuestro apoyo para fomentar colaboraciones fructíferas entre nuestros investigadores y las empresas agroalimentarias y que, con ello, fortalezcamos entre todos el desarrollo de la Bioeconomía como fuente de crecimiento y de generación de riqueza para nuestro país».

Holgado explicó que la jornada «se suma a las distintas acciones que Grupo Cooperativo Cajamar desarrolla para impulsar la cultura de la innovación y la cooperación entre empresas e investigadores al objeto de adaptar los desarrollos tecnológicos más recientes a la realidad de nuestro campo, fomentando la generación de valor, incrementando la productividad mediante prácticas sostenibles y el uso eficiente de los recursos a nuestro alcance».

En su intervención, Gonzaga Ruiz de Gauna, matizó que «estamos asistiendo a un cambio de paradigma en el sistema I+D+i. Ya no se trata solamente de generar una contribución científica de calidad internacional, de lo que el IBMCP como centro de investigación de referencia a nivel internacional es un claro ejemplo, sino de rentabilizar esa ciencia y que parte de ella revierta a la sociedad mejorando la economía a través de las empresas, proporcionándoles más y mejor tecnología, haciéndolas más competitivas y generando más puestos de trabajo».

La jornada, patrocinada por Bayer Crop Science, Idai Nature, Syntech Research, Valgenetics, Caudal Extruline Systems, Fisher Scientific, Uvat Bio, Kaudal, Probelte, Durviz y Eurofins, contó con dos sesiones IBMCP–Empresa dedicadas a presentar la amplia oferta tecnológica del centro de investigación valenciano y la demanda tecnológica de 10 empresas agroalimentarias. Además, se llevó a cabo una sesión de gestión y financiación de I+D orientada a presentar las posibilidades de financiación pública y privada existentes en el ecosistema I+D y el apoyo gubernamental hacia este tipo de iniciativas orientadas a fomentar la transferencia de tecnología y la colaboración Ciencia-Empresa como mecanismo clave de mejora competitiva.

Asimismo, se celebraron más de 160 reuniones bilaterales entre investigadores del IBMCP y empresas del sector, para analizar posibilidades de colaboración y proyectos de I+D.

La jornada ‘IBMCP–Empresas: tecnología al servicio de la agricultura’ la han organizado IBMCP, Grupo Cooperativo Cajamar y BIOVEGEN.

Leer más

La primera jornada divulgativa se celebrará el 18 de junio en Valencia

 

La citricultura española afronta nuevos retos que requieren la contribución del conocimiento de las nuevas tecnologías como la genómica y de una colaboración estrecha entre el sector privado y los organismos públicos de investigación involucrados. Y por ello nace el grupo operativo GOCITRUS, cuyo objetivo es generar marcadores moleculares que ayuden a la identificación y gestión varietal que servirá de germen para en el futuro crear una unidad técnica apoyada en la base de datos genómicos Citruseq. Por otro lado, la creación de una aplicación informática ayudará a la toma de decisiones al sector productor en la elección varietal, considerando sus características particulares de cultivo y facilitando una información objetiva y adecuada.

En este contexto, el grupo operativo GOCITRUS presenta innumerables posibilidades en el campo de la colaboración del sector citrícola con los equipos de investigación de cítricos. Lo integran 5 empresas privadas que representan el 60% del sector productivo y exportador de cítricos a nivel nacional. Además, junto con el IVIA, constituyen el 90% de la oferta varietal tanto para mandarinas como naranjas. Por otro lado, también son miembros de este grupo la Asociación público–privada BIOVEGEN y el Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta.

Asimismo, GOCITRUS, que realizó su primera reunión el pasado 25 de mayo en Valencia, ha creado un plan de divulgación complementario, adicional a la difusión realizada a través de la Red Rural Nacional y de la Comisión Europea. El objetivo de este plan es realizar actuaciones complementarias para aumentar el éxito e impacto del proyecto innovador derivado de la creación de este grupo operativo. Dichas actividades, en las que participarán todos los miembros de GOCITRUS, incluyen un plan de diseminación efectiva de los objetivos y resultados del mismo, jornadas de divulgación, notas de prensa, presencia en las redes sociales y newsletters.

Para darse a conocer, el grupo operativo GOCITRUS llevará a cabo dos jornadas divulgativas, que tendrán lugar el 18 de junio en Valencia y el 17 de julio en Huelva.

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura