Floración

Los dos millones de cerezos del Valle del Jerte ya están floreciendo. Desde este momento y durante los próximos días, las laderas del Valle se tiñen de blanco. Es el pistoletazo de salida para la campaña de la Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte, lo que significa que las cerezas y las picotas llegarán en pocas semanas.

La floración va un poco más adelantada de lo que es habitual por estas fechas. El régimen de lluvias de los últimos meses ha sido medio-alto, pero ha ido acompañado de temperaturas muy irregulares. La D.O.P Cereza del Jerte está «expectante por esta campaña, tras el mal sabor de boca de la del año pasado, cuando se perdió un 60% del producto por culpa de las lluvias», según ha explicado el presidente de la D.O.P, José Antonio Tierno. «Estamos esperanzados y esperamos que esta campaña vaya mejor», ha concluido.

Los cerezos del Valle del Jerte, situado en el norte de Extremadura, se cultivan en bancales de las montañas del Jerte, siguiendo una tradición familiar de siglos, dentro de un entorno único y con microclima. «Estas condiciones dan lugar a unas cerezas de gran calidad, así como a la picota del Jerte, una variedad originaria del Valle», ha señalado Tierno.

La D.O.P. se marca entre sus objetivos «incidir ante el consumidor en la diferencia existente entre cereza y picota». «La picota es una variedad determinada que se produce de manera casi exclusiva en el Jerte. Se desprende del árbol sin rabito y destaca por su calidad, su textura crujiente, su sabor dulce, su color oscuro y su menor tamaño. Para identificarlas hay que buscar el sello de garantía de la D.O.P. que certifica el producto», ha explicado su presidente.

Las cerezas y picotas del Jerte son productos muy demandados, tanto en el mercado nacional, como en el internacional, sobre todo en el Reino Unido.

 

Fiesta del Cerezo en Flor

La floración se enmarca dentro de la Fiesta del Cerezo en Flor del Valle del Jerte, cuyo acto inaugural tendrá lugar el 22 de marzo en la localidad de Piornal. Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, supone la bienvenida a la primavera, y es una cita de referencia para los amantes de la naturaleza y del medio rural. Hasta la clausura en Cabezuela del Valle se ofrecerán al visitante actividades culturales y gastronómicas, como rutas de senderistas, actuaciones musicales, comidas populares, exposiciones, mercadillos, entre otras.
www.cerezadeljerte.org

Leer más

La Región de Murcia será la anfitriona del I Foro Floración: Motor de Desarrollo Rural. Una iniciativa pionera de Agromarketing España para promocionar el emergente turismo de floración que reunirá el próximo 7 de marzo a técnicos y responsables de las principales floraciones de cultivos de España como el Valle del Jerte (cerezo), Brihuega (lavanda), Sierra de Gredos (piorno), Mula (almendro), así como Cieza y Aitona (melocotón).

El encuentro, con aforo limitado con invitación, tendrá lugar en el Hub Ricote Valley, en la localidad murciana de Villanueva del Río Segura, y contará con la asistencia de profesionales de agencias de viaje, empresas de turismo activo y periodistas especializados de todo el país. Este primer Foro se enmarca dentro del proyecto agroturístico ‘Experiencia España en Floración, liderado por Agromarketing, y que fue seleccionado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo como una de las iniciativas más innovadoras del país con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Entre sus objetivos se encuentra la creación de una red de actores entre todas las entidades que trabajan en la promoción de la floración de sus territorios para mejorar las experiencias turísticas para los visitantes. El proyecto contempla acciones de formación, desarrollo de herramientas tecnológicas y acciones de promoción.

 

Nuevas tendencias y casos de éxito

El Foro contará con la ponencia inaugural de Cristina Sánchez (jefa de sección de la Subdirección de Desarrollo y Sostenibilidad Turística del Mincetur) que analizará en su intervención relativa ‘Nuevos productos innovadores: Experiencias turísticas’. A continuación, participarán los diferentes territorios con un desarrollo turismo de floración como Jenifer Bermejo, de la Asociación de Turismo Valle del Jerte (TUJERTE) que explicará el caso de éxito de la floración pionera en España.

El alcalde de Brihuega, Luis Viejo, se centrará en su intervención de la implicación de la población en la organización de las actividades de floración, mientras que el de Cieza, Tomás Rubio, hará lo propio en su ponencia sobre la importancia de la programación de actividades de música, gastronomía, cultura y deporte en el turismo de floración. Beatriz Obis, técnica de turismo del Ayuntamiento de Aitona, incidirá sobre el papel de la mujer en su floración del melocotonero, y el alcalde de Mula, Jesús Moreno, analizará los resultados de la experiencia de su proyecto MulaFlor 2024.

Las oportunidades de financiación europea para proyectos del turismo de floración a cargo de José Luis Torneo (Grupo Adri de Vega del Segura); el papel del agricultor en el centro del turismo de floración por el ingeniero agrónomo Pedro Fernández; así como el desarrollo de herramientas tecnológicas para la experiencia de floración, por Arturo Soler (CEO de Agromarketing) serán otras temáticas que se aborden en el Foro. Para finalizar la sesión de ponencias, se desarrollará una mesa redonda con el título ‘Turismo de floración: una oportunidad para las zonas rurales’ en las que intervendrán Aurora Jiménez (Asociación de Empresarios de Comercio y Turismo de Gredos Norte), Jorge Lamirán (Agencia de Viajes Viajar en Familia), Rocío Alcántara (Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo y Ecoturismo) y el fotógrafo especializado en floración Fernando Galindo.

La jornada finalizará con la inauguración del Centro de Interpretación Itinerante de las floraciones de España en el salón del Restaurante Jardines de Villanueva donde se desarrollará, a continuación, una comida–networking y una ruta al atardecer a la floración a los asistentes invitados.

Leer más

En los últimos años se ha producido un incremento de los daños producidos por las heladas primaverales, como las ocurridas el mes de abril de 2022, en los cultivos frutícolas. Ante esta situación, hemos contactado con diversas empresas y organizaciones para ver qué soluciones y medidas preventivas ofrecen para minimizar los daños producidos ante este fenómeno que daña a los árboles, pero también afecta de manera notable a la producción.

Osvald Esteve, responsable de fruta de hueso de la Coordinadora de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG), ha manifestado que «se pueden hacer muchas cosas para combatir las heladas, pero estamos ante un escenario evidente de cambio climático. El termostato del planeta se ha estropeado, ya que el desplazamiento de aire caliente y frío desde los dos polos no funciona bien y por esto hay estas oscilaciones de temperatura en momentos puntuales».

Esteve ha comentado que hay varios sistemas eficaces, pero lo primero que recomiendan desde su organización agraria «es un estudio climático de cada explotación y cotejarlo con las estaciones meteorológicas de la zona donde esta se encuentra ubicada». Sobre los sistemas que se pueden utilizar ha destacado como el más eficaz el de aspersores, «que ha de contar con una buena reserva de agua». A continuación, se situaría el de microaspersores, que «no puede aguantar tanta presión de frío en ciertas bajadas de temperatura, pero que también es muy interesante». Y después vendrían los ventiladores, de distintos tipos y medidas.

Ante todo, el responsable de fruta de hueso de COAG ha afirmado que «debe de hacerse un buen manejo de todos estos sistemas, saber cuándo se han de poner en marcha, sobre todo ante estas heladas, que denomino de última generación, muy marcadas por el cambio climático».

Maquinaria Agrícola Segués

El departamento de I+D de Maquinaria Agrícola Segués ha desarrollado una caldera de biomasa remolcada para hacer frente a las heladas tardías. El implemento diseñado se llama Arbogel y su utilización está enfocada para cuando las temperaturas críticas pueden afectar a los vegetales por las heladas de radiación.

Arbogel «dispone de una caldera de combustión de biomasa en la cual se puede emplear restos de poda, paja, heno, etc. Y que junto con una turbina de aire y un difusor de agua crean una niebla densa y húmeda que estanca la hidrometría creada, cerca del suelo, aumentando la temperatura y reduciendo la radiación terrestre». De esta manera, «se consigue, una protección al cultivo. También cabe destacar que, al tener una turbina, mezcla las capas frías con las capas calientes del aire, calentando el mismo en contacto con las plantas. El equipo puede proteger una superficie de cultivo de hasta 8 ha y –4ºC».

Esta caldera de biomasa está especialmente diseñada para cultivos interlíneas como frutales de pepita, de hueso, viñas y olivos. Una característica que no puede pasar desapercibida del apero «es brindar una solución contra las heladas de bajo coste para el agricultor». Según las necesidades del cultivo y sus dimensiones hay dos modelos de máquinas, el modelo Arbogel para cultivos como manzanos, perales, almendros o melocotoneros entre otros y el modelo Vitigel para cultivos de menor envergadura como la vid u las hortalizas.

Control de Heladas

«Para poder controlar las heladas, empezamos a trabajar con baja aplicación de agua y todo el mundo era reacio a utilizar este sistema, tanto los agricultores como las casas de riego. Y puedo decir que ha funcionado y lo ha hecho muy bien», ha manifestado el CEO y fundador de la empresa Control de Heladas, Carlos Arenes. Para añadir que «la ventaja que tienen nuestros clientes es que cuentan con un asesoramiento directo sin intermediarios».

Arenes ha comentado que en este sistema de baja aplicación de agua «hay que vigilar con el arranque del sistema, ya que si no tenemos cuidado podemos provocar una helada por evaporización nosotros mismos». Además, «cuando tenemos este tipo de heladas es muy importante regar el sistema con mucha antelación porque convertimos una helada negra en una blanca». Y eso se debe a que «saturamos una atmósfera de humedad donde está la superficie de la planta, creamos un 100% de humedad, aunque apliquemos muy poca agua, y cuando llega la helada y para el viento lo tenemos todo mojado y la humedad relativa alta».

El CEO de Control de Heladas ha indicado que «nuestro sistema está definido para frío, y si nos lo pide el cliente para frío y calor y frío, calor y nutrición y tratamientos fitosanitarios. Lo hacemos todo a la carta para cada cliente y cada parcela». Entre las ventajas de este sistema basado en micro pulsos destaca el poco coste de funcionamiento y sin efectos secundarios.

Para concluir ha subrayado que «somos la única empresa en nuestro país diseñada en exclusiva al control de heladas. Es un trabajo complejo que requiere de muchos conocimientos técnicos».

Regaber

La selección adecuada de un sistema de mitigación de heladas es fundamental y es una cuestión económica para esta Regaber. El objetivo «es proporcionar una protección suficiente al cultivo, garantizando la cosecha en cantidad y calidad, teniendo en cuenta la configuración del sistema y sus costes operativos frente al coste potencial de los daños que se evitan».

Para seleccionar el sistema de mitigación de heladas adecuado hay que tener en cuenta la disponibilidad de agua y de energía; el tamaño de la zona protegida; la climatología; la topografía del lugar y sus puntos particulares de microclima; la frecuencia y la duración prevista de las heladas; la distancia entre árboles a temperatura crítica de la planta en cada una de sus fases de crecimiento.

Regaber ha señalado que según la distribución de los aspersores habrá una cobertura total o un riego localizado sobre el árbol. En el primer caso, el diseño se realiza para cubrir la totalidad de la finca cultivada, aunque este sistema presenta diversas desventajas como un consumo elevado de agua, riesgo de encharcamiento y escorrentías, degradación de la estructura del suelo por erosión o inundación y el lavado de nutrientes.

Respecto a la aspersión localizada sobre el árbol, Regaber ha explicado que el diseño se realiza para proteger solo el cultivo, dejando las calles secas. La principal ventaja «es la reducción (del 30% al 70%) de la aplicación de agua en comparación con la aspersión de cobertura total sobre el cultivo». Como desventajas «podríamos citar el mayor riesgo de evaporación en caso de baja humedad y viento y una eficiencia más limitada en condiciones de viento».

Por lo que se refiere a la aspersión localizada sobre el árbol, la compañía ha indicado que el diseño se hace para proteger solo el cultivo, dejando las calles secas. Su principal ventaja es la reducción (del 30% al 70%) de la aplicación de agua en comparación con la aspersión de cobertura total sobre el cultivo. Como desventajas destacan el mayor riesgo de evaporación en caso de baja humedad y viento, y una eficiencia más limitada en condiciones de viento.

Según el tipo de aspersor, se puede elegir entre aspersión o microaspersión de funcionamiento en continuo o microaspersión por pulsos Pulsar® de Netafim. El sistema Pulsar® funciona usando un reducido caudal por hectárea inferior al 50% de agua requerida en sistemas de aspersión continua. Su función autocompensante «proporciona una gran uniformidad a lo largo de la línea de riego y permite su uso en terrenos en pendiente o con largos laterales. Sus frecuentes pulsos por minuto, en relación con el caudal del gotero y el tipo microaspersor, aseguran un riego continuo en una gran área». Asimismo, «se evita la saturación del suelo, incluso después de muchas horas de riego. Y se deposita un menor peso del hielo sobre la planta, evitando problemas de roturas de ramas».

Si se necesita una distribución de agua circular para proteger la copa del árbol en cultivo tradicional, «optaremos por Pulsar+Gyronet», mientras que en el caso de querer proteger cultivos leñosos en seto o superintensivo, «disponemos de Pulsar+StripNet X. Se trata de un innovador microaspersor que aplica el agua en forma de franja de 1,20 metros de ancho, de esta manera no se desperdicia agua fuera del cultivo».

SATGarden

La ocurrencia de heladas es uno de los desastres climáticos que mayor afecta al sector agropecuario. «Debido al cambio climático, los productores frutícolas y vitivinícolas sufren una alta variabilidad climática que provoca eventos cada vez más extremos con mermas en la producción y baja calidad del producto», según ha señalado el ingeniero, Pedro Mastrangelo, de The Climate Box, cuyo distribuidor en España y Portugal es SATGarden.

Ante este escenario, es importante resaltar que es imprescindible realizar estudios microclimáticos de riesgo y control de heladas para tomar decisiones ante un fenómeno que está resultando el principal factor limitante de producción.

Existe un nuevo producto de este tipo utilizado para nuevas plantaciones y también para las existentes. Se han realizado más de 60 estudios en España y Portugal en los últimos 3 años en muy diversas regiones y cultivos, con excelente resultado. Se deben posicionar termógrafos en puntos estratégicos de cada finca y realizar una campaña de medición por 5 semanas aproximadamente.

Los estudios microclimáticos tienen como entregables:

– Entendimiento de la dinámica de los flujos del aire frío en la región en que se encuentra cada finca, mediante un software de cálculo fluidodinámico.

– El cálculo de microclimas existentes en cada finca, separados cada 0,5ºC.

– El riesgo de heladas de cada microclima, correlacionando con la estación meteorológica más cercana.

– Dada la fenología de cada cultivo y variedad (temprana, tardía o extra tardía) y la temperatura crítica asociada, se determina para cada microclima el incremento de temperatura neto (en ºC) necesario para estar en niveles de riesgo aceptables para el inversor/productor.

– Diseño específico de medidas pasivas de control de heladas como selección de mejores sitios a plantar, cortinas que derivan el flujo de aire frío entrante a la finca, apertura de zonas de salida de aire frío y correcta gestión del suelo.

– Diseño específico de medidas activas efectivas en caso de ser necesario, dada la dinámica de flujos de aire frío en cada caso: riego antihelada sobre el follaje (cada microclima tendrá su correspondiente pluviometría en mm/h), Torres o Wind Machines (11 m de altura y hélices de 6 m de diámetro), calefactores o velas con buena capacidad radiativa, y SIS (Sumidero Invertido Selectivo) fabricados bajo diseño original.

Por todo ello, Mastrangelo ha indicado que «es importante destacar que cada sistema activo tiene sus limitaciones y sus problemas colaterales asociados. Por ejemplo, para el riego antihelada, la necesidad de grandes cantidades de agua, los problemas fitosanitarios causados al cultivo y la posible asfixia en las raíces».

El sistema SIS resulta (cuando es aplicable) «el mejor sistema en relación con su costo-beneficio, con mínimo impacto ambiental y uso muy bajo de energía».

Repsol y AG Group

Estas dos compañías, Repsol y AG Group, reducen los riesgos de heladas con torres antiheladas alimentadas con gas propano. Estas torres son de la firma norteamericana Orchard–Rite, que diseña y fabrica equipos eólicos de última tecnología, que son comercializados por AG Group.

El sistema arranca de forma automática cuando las temperaturas caen por debajo de la temperatura critica seleccionada por el agricultor, por lo que es aconsejable manejar datos para arrancar la máquina en un tiempo prudencial antes de que comience la helada.

La máquina, compuesta de una pala de una sola hoja, inclinada para facilitar el movimiento del aire y sustentada por un poste alrededor de 11 metros de altura, aparta el aire frío cercano al cultivo que hay en las capas atmosféricas inferiores, y lo sustituye por aire caliente que se encuentra en las capas altas, evitando de esta manera una helada por inversión térmica. Por su parte, el tanque de gas propano de Repsol garantiza un suministro continuo, con un servicio de atención 24 horas los 365 días del año.

Asimismo, Repsol y AG Group ofrecen un estudio personalizado y gratuito para el agricultor interesado en instalar estas torres antiheladas.

Viti–Chauffe

Fabrica y comercializa una estufa de triple combustión VT1 destinada a luchar contra las heladas tardías en viña y otros cultivos como árboles frutales. Se trata de un dispositivo sencillo, de fácil manejo, económico y ecológico, que no genera ni ruidos, ni olores, ni humos. El combustible utilizado son pellets de madera, con lo que de esta manera se aprovecha un subproducto de las propias plantaciones favoreciendo el reciclaje de los residuos y, por tanto, la economía circular. Tiene una eficiencia garantizada en temperaturas de hasta –5º, y una autonomía de más de 8 horas de combustión, con 15 kilógramos de pellet. Se necesitan alrededor de 200 piezas por hectárea, abarcando cada una de ellas unos 50 m2.

Desde la Viti–Chauffe han señalado que en función de la fuerza de la helada y de la inclinación del terreno se puede ajustar el sistema para que el consumo de pellet sea mayor o menor.

Se trata de una estufa que en el poco tiempo que lleva en el mercado ya ha tenido varios reconocimientos a la innovación, en los salones VITeff, en Francia, y en FIMA, en Zaragoza.

Patrones que protegen a las variedades injertadas

Las heladas no solo se pueden controlar utilizando métodos activos como los anteriormente mencionados, sino también con un buen manejo del cultivo eligiendo las mejores variedades y patrones. Es conocido que los patrones resistentes al frío son capaces de proteger a las variedades injertadas en ellos de los efectos de las heladas, «reduciendo o impidiendo daños en árboles y fruta». Un trabajo realizado por los investigadores del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Amparo Primo, Mª Ángeles Forner, Mary–Rus Martínez–Cuenca y Javier Terol, «ha determinado que el patrón transfiere su resistencia o sensibilidad a las bajas temperaturas a las variedades comerciales de cítricos injertadas en ellos».

Para el estudio se usó la variedad de naranja ‘Valencia Delta’ injertada en Carrizo citrange, uno de los patrones más tolerantes al frío, y Macrophylla, uno de los más sensibles a las bajas temperaturas. El estudio metabolómico y transcriptómico efectuado «ha sugerido que la señalización de ABA podría desempeñar un papel relevante en la promoción de la resistencia al frío de la variedad injertada».

Este trabajo «proporciona nuevos conocimientos sobre los mecanismos por los cuales los portainjertos modulan la resistencia al estrés abiótico en la variedad de producción injertada en ellos» y se ha publicado recientemente en BMC Plant Biology.

Redacción.

Publicado en Revista de Fruticultura nº91

Leer más

Greenhasgroup en España y Portugal está llevando a cabo desde hace unos años unos estudios y ensayos enfocados a evaluar protocolos agronómicos para optimizar los rendimientos en el cultivo del almendro.

Durante el pasado Fórum de Almendro y Pistacho, celebrado en Don Benito (Badajoz) a finales de 2022, la empresa presentó la investigación en base del desarrollo de los bioestimulantes y de las SPN (Special Plant Nutrition) que se estudian introducir en el manejo del almendro.

El protocolo técnico se centra en aumentar las potenciales producciones a través de Siberio, buscando la homogeneidad de floración y el mayor número de yemas abiertas de forma síncrona (resultados significativos y reflejados en las producciones kg/ha). Además, en conseguir el máximo rendimiento del recurso hídrico (limitado y caro) del cual disponemos con GREIT VG. La WUE (Water Use Efficient) se define como el aumento de carbono asimilado como biomasa o gr producido por unidad de agua utilizada. Es decir, «el producto trabaja en incrementar la capacidad de la planta en construir tejido vegetal y por lo tanto obtener más sustancia seca y rendimientos utilizando iguales unidades de agua de riego».

En colaboración con los departamentos de investigación de dos universidades italianas con la cual colabora la multinacional, Greenhasgroup ha podido desarrollar GREIT VG «una formulación específica para almendro que permite a través de sus matrices vegetales y formulación, activar y modificar la respuesta de determinados genes a los estímulos/estreses abióticos, para consentir determinadas respuestas fisiológicas en el cultivo sometido durante el ciclo de engorde de la almendra a estrés hídrico».

www.greenhasgroup.com

Leer más

LIDA Plant Research celebró el 25 y 26 de enero su primer encuentro LIDA–especialistas en fruticultura dirigido a la Zona Norte y Valencia. Una cita que reunió a sus clientes de esas zonas, «cumpliendo con éxito el objetivo de brindar un mayor conocimiento de sus productos y, sobre todo, tener la posibilidad de compartir experiencias y resultados de gran valor entre los asistentes, ayudando así a conseguir los mejores resultados».

El evento comenzó con la ponencia inaugural de Ricardo Villuendas, CEO de LIDA Plant Research, seguida de presentaciones técnicas por parte del equipo de LIDA, sobre productos como ‘Ikasu, fitorregulador de la floración y el cuajado con registro fitosanitario’, a cargo de Antonio Tirado, Area Manager y de ‘Ultimite’, por José Ignacio Castillo, director de I+D de la compañía, finalizando el primer día con una mesa redonda.

Durante el segundo día, los asistentes visitaron diferentes fincas de la zona. Allí pudieron conocer de primera mano, los resultados de la aplicación de productos LIDA en cítricos, donde la compañía tiene una gran trayectoria desde sus orígenes.

El evento permitió ampliar el conocimiento sobre la tecnología de los productos de LIDA y su aplicación para obtener los mejores resultados en los cultivos, «consiguiendo así que los asistentes se llevarán un gran abanico de experiencias, fruto de la combinación de las diferentes ponencias y la participación de todos ellos durante los dos días de jornada».

www.lidaplantresearch.com

Leer más

Descubre las funciones de los nuevos productos de que ayudan al normal desarrollo de los frutales

Las plantas, ya sean de decoración o de consumo, requieren siempre de ciertos cuidados para poder crecer adecuadamente y dar fruto. Desde luego, como en muchos otros aspectos, las nuevas tecnologías pueden ayudar a conseguir esto. Por ello, es importante conocer la existencia de nuevos productos que ayudan al normal desarrollo de los frutales. Aún más en España, ya que es el principal país exportador de frutas frescas de la Unión Europa.

Productos para la previsión de la producción de frutales

El sector de la agricultura busca aumentar la productividad, ya que el consumo ha aumentado en los últimos tiempos y la tendencia es que siga subiendo. Con el fin de lograr este objetivo, en la actualidad, pueden encontrarse nuevas tecnologías para controlar el desarrollo vegetativo de los frutales.

En primer lugar, por poner un ejemplo, ya existen sistemas capaces de hacer previsiones de producción en plantaciones de árboles productores de frutas, pudiendo ofrecer estimaciones sobre la cosecha de estas plantas. Incluso hay tecnologías no agresivas (es decir, que no dañan el cultivo) que indican cuál es el momento óptimo de recolección.

Poseer esta clase de información es muy útil para optimizar distintos aspectos como: mejorar la gestión de la plantación, planear y desarrollar estrategias de venta, disminuir costes tanto de mano de obra como de logística o almacenamiento, etc.

Productos de control de la dormancia de frutales

En segundo lugar, también hay que destacar la existencia de productos tecnológicos que pueden activar de manera controlada el desarrollo vegetativo. Estas herramientas ayudan a controlar la dormancia del cultivo. Para entender cómo nos puede beneficiar este hecho, es necesario saber un factor clave a considerar en la plantación de frutales son las horas frío (horas a temperaturas inferiores a 7ºC).

Con la llegada del otoño, al ser los días cada vez más cortos y las temperaturas más bajas, los frutales de hoja caduca pasan a fase de reposo y suman horas de frío a lo largo de los meses de invierno. Si el frutal ha vivido el frío requerido en este periodo, éste entiende que se acerca un mejor tiempo y entonces brota. Este mecanismo es llamado vernalización; por supuesto, cada especie tiene unas necesidades concretas.

Efectos del cambio climático en la producción de frutales

Si las horas de frío fueran menos de las necesarias, el desarrollo de los frutales sería un fracaso. Contar con disruptores de dormancia que aseguren su buen desarrollo vegetativo es clave hoy día. Su importancia viene dada por los cada vez más notables efectos del cambio climático. Éstos afectan directamente a la agricultura y estamos viendo de manera progresiva que los veranos son más duraderos y calurosos, los otoños más breves y los inviernos menos intensos.

Esto impide a los frutales acumular el frío suficiente, lo que puede dar lugar a varios problemas graves: una brotación poco homogénea y tardía, una caída de yemas preocupante, unas flores más delicadas de lo normal que pueden caer sin haber cuajado o un polen sin desarrollar correctamente, entre otras consecuencias.  Sin embargo, un disruptor de dormancia puede compensar la falta de horas de frío y garantizar que las yemas crezcan correctamente.

Estrategias para el regadío de frutales y otras funciones

Por otro lado, cabe mencionar otras técnicas punteras precosecha que tienen que ver con la optimización del riego de los frutales: como el riego deficitario controlado, llevado a cabo en fases poco críticas del desarrollo del fruto y que permite ahorrar en agua.

Pero, más allá de la cuestión del agua, a grandes rasgos se puede observar una cada vez más potente automatización del desarrollo vegetativo de los frutales en los procesos de producción, en el control del clima, en el suministro de sustratos y nutrientes, etc.

En definitiva, podemos comprobar que las nuevas tecnologías están dando distintos productos que ayudan al normal desarrollo de los frutales que el sector debe conocer.

 

 

Leer más

El Valle del Jerte, en el norte de Extremadura, es famoso por la floración de los cerezos en primavera. Sin embargo, este año el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) prevé que esta se adelantará por la subida de temperatura que se ha producido durante el pasado mes de febrero.

La floración dura entre 12 y 14 días y es un momento de celebración para toda la comarca que festeja la Fiesta del Cerezo en Flor, declarada de Interés Turístico Nacional. Este 2020 se inaugurará en Jerte, el 27 de marzo, y se clausurará en Valdastillas, el 4 de abril.

Los cerezos se cultivan artesanalmente en bancales labrados en las altas montañas del Valle del Jerte, tradición que se transmite de generación en generación, y que repercute en la calidad y propiedades saludables de las cerezas y Picotas, ya que contienen 8 vitaminas, hierro, magnesio y calcio, gran cantidad de antioxidantes y fibra, además de pocas calorías. Solo hay cinco variedades certificadas con la D.O.P. Cuatro de ellas pertenecientes al grupo de las Picotas del Jerte de características similares: ‘Pico Limón Negro’, ‘Pico Negro’, ‘Pico Colorado’ y ‘Ambrunés’ y la única variedad con pedúnculo, la ‘Navalinda’.

Las Picotas del Jerte se distinguen por su sabor y dulzura. Son las únicas que se desprenden del árbol sin rabito, pero hay más características que las diferencian del resto: su textura carnosa y crujiente, su tamaño de un calibre menor –desde los 22 a los 26 mm– y su color. Su cultivo natural y su recogida y tratamiento tradicionales multiplican sus propiedades y permiten que lleguen a los mercados en el momento óptimo para el consumo. El 60% de la producción de Picotas del Jerte se exporta, sobre todo a países como Alemania y el Reino Unido.

Leer más

Los trabajos de investigación y preparatorios para lograr que restos de poda del melocotonero y otros frutales de hueso se conviertan en flores que se puedan comercializar siguen en marcha, según han informado sus impulsores. El objetivo es poder contar con más de 10.000 flores ornamentales de melocotonero para que el próximo invierno, entre enero y marzo, se puedan repartir entre los miles de visitantes a las rutas guiadas de la floración de Cieza, así como su envío a cualquier parte del mundo a través de la web www.flordefruta.es.

Técnicos del Cebas e Imida son los encargados de llevar a cabo las investigaciones dentro del proyecto de innovación Grupo Operativo ‘Aprovechamiento de Restos de Poda del melocotonero y otros frutales de hueso para uso ornamental y souvenir’ en el que la empresa Agromarketing ejerce de coordinador y agente de innovación.  Precisamente, será durante diciembre y enero cuando se recojan los restos de poda de las fincas de frutales de hueso para su selección y posterior tratamiento de los restos de poda que previamente se hayan considerado idóneos para su aprovechamiento en la obtención las más de 10.000 flores ornamentales siguiendo el protocolo establecido por Cebas e Imida.

Este grupo operativo se ha constituido en el marco del Programa Regional de Desarrollo Rural, financiado por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Su objetivo es «el desarrollo de los procesos para transformar parte de un producto desechable como son los restos de poda de los cultivos de melocotón y otros frutales de hueso, en un producto ornamental que, conservado en base a la solución innovadora resultado del proyecto, permita disfrutar de la belleza de la flor, dándole un uso alternativo a su eliminación mediante la quema».

Se trata de un proyecto de innovación de economía circular que cubre varias demandas fundamentales en el sector agrícola «derivadas de la dificultad de la eliminación de los restos de poda de los árboles frutales, generando un nuevo producto aprovechable desde el punto de vista turístico y ornamental».

Leer más

Hay que extremar las precauciones a la hora de pulverizar los campos

 

La Unió de Llauradors ha informado que se han detectado ya los primeros casos de envenenamiento de abejas durante este año como consecuencia del uso de plaguicidas en la floración de los frutales que se suele dar a partir de estas fechas.

Es el caso ocurrido en la localidad valenciana de Cheste (Hoya de Buñol) donde un apicultor ha visto la mayor parte de sus abejas muertas y colmenas sin prácticamente actividad y que tenía instaladas en ese asentamiento muy cerca de una plantación de frutales. El agricultor ha interpuesto la correspondiente denuncia ante el Cuartel de la Guardia Civil de esta localidad y ahora es el Seprona quien investiga el caso.

La Unió cree que es posible compatibilizar de forma correcta la actividad agrícola con la apicultura, extremando las precauciones sobre todo en época de floración a la hora de aplicar aquellos fitosanitarios y plaguicidas permitidos. De hecho, la conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana emite avisos continuos a los agricultores para que no se empleen productos fitosanitarios peligrosos durante la floración y sería deseable evitar su uso en esas fechas tan sensibles para las abejas.

Esta organización agraria ha señalado que no se puede olvidar que la viabilidad del 70% de los principales cultivos depende de la polinización por insectos, fundamentalmente los frutos secos y algunas producciones de frutas y hortalizas. A pesar de que la polinización es una actividad que pasa muy desapercibida, su función es vital para poder alimentar la población.

La Unió ha indicado que conoce casos de apicultores valencianos que trasladan sus colmenas a Cataluña o Extremadura para polinizar almendros, melocotoneros y otros frutales y cobran por ello. En el momento que los agricultores van a fumigar sus campos les avisan para retirarlas o bien las realizan de noche cuando las abejas no tienen actividad.

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura