Enfermedades

Finalmente, y ante las presiones recibidas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyden, ha anunciado que retirará su propuesta de Reglamento sobre el uso sostenible de productos fitosanitarios (‘SUR’) que pretendía reducir un 50% el uso de pesticidas para hacer frente a las plagas y enfermedades y el riesgo de los plaguicidas químicos, así como el uso de los plaguicidas más peligrosos para el 2030. Cabe señalar que su tramitación ya había fracasado tanto en el Consejo como en el Parlamento Europeo, donde su pleno ya había rechazado el pasado 22 de noviembre el informe de la propuesta de la Comisión de dicho reglamento.

Van der Leyden ha indicado que retomará las consultas con el sector antes de presentar una nueva propuesta «mucho más madurada con la participación de las partes interesadas».

El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA), Cristóbal Aguado, ha señalado ante este anuncio que «la presidenta de la Comisión Europea empieza a cumplir las promesas que lanzó el pasado jueves a ASAJA. Para nosotros este reglamento era una barbaridad ideológica sin base científica, un eslogan político dirigido al ecologismo radical, que situaba un porcentaje arbitrario de reducción de fitosanitarios. ¿Por qué un 50% y no un 80%, un 30% o un 0%? Los agricultores somos los primeros que queremos usar menos productos fitosanitarios, porque nos cuestan dinero y esfuerzo, pero si nos quitan una materia activa la Administración nos debe facilitar alternativas eficaces contrastadas». Y ha añadido que «continuar así lo único que provocaría sería disminuir la producción europea y seguir aumentando el precio de los alimentos a los consumidores».

Esta organización agraria ha reiterado la necesidad de establecer reciprocidad en los acuerdos comerciales con países terceros, para que «todas las exigencias que la UE decida aprobar a los productores europeos (como prohibir determinadas materias activas fitosanitarias) sean de obligada aplicación para las producciones foráneas con destino al mercado comunitario».

Por su parte, FEPEX ha valorado el anuncio realizado por la presidenta de la Comisión Europea, efectuado «en un contexto de fuertes protestas de los agricultores de la semana pasada en Francia y distintos Estados miembros, que han comenzado también en España». En este sentido, «supone el rechazo formal de un proyecto de Reglamento que la propia Comisión Europea había presentado en junio de 2022, en el marco de la Estrategia de la Granja a la Mesa, y que ya estaba prácticamente rechazado en su tramitación».

Tras la retirada de este proyecto de Reglamento, desde FEPEX se espera que la Comisión Europea «presente un nuevo texto normativo, en el que se tenga en cuenta las condiciones de producción en la UE, sometida a una mayor presión legislativa que la existente en países terceros, que después exportan sus productos al mercado comunitario».
www.avaasaja.org; www.fepex.es

Leer más

Una de las principales preocupaciones del sector frutícola a nivel mundial es la pérdida económica que provocan las fisiopatías y enfermedades fúngicas que a menudo se desarrollan en muchos frutos, sobre todo durante su proceso de conservación. Identificar estas alteraciones «resulta complejo, ya que existen un gran número de desórdenes y enfermedades diferentes con causas diversas, y en muchas ocasiones muestran síntomas similares». En este sentido, la identificación y clasificación de estas afectaciones «requiere de una gran experiencia adquirida durante años, o bien de un asesoramiento externo».

Esta situación puede mejorarse «si se dota al sector frutícola de unas herramientas útiles para mejorar la identificación de las principales enfermedades fúngicas y fisiopatías». Este es el objetivo del proyecto demostrativo INFO–CIT, que de la mano del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña, pretende responder a las necesidades de disponer de una mayor información por parte de los técnicos y profesionales que trabajan en postcosecha de cítricos en esta comunidad autónoma.

 

Nueva base de datos fotográfica

Para conseguir ese objetivo, «se elaborará una nueva base de datos fotográfica específica de las principales fisiopatías y enfermedades en cítricos». Con estas imágenes y la experiencia del programa Poscosecha del IRTA se elaborará nuevo material didáctico (posters, guías fotográficas y manuales técnicos) que se difundirá en el sector, junto con sesiones formativas y diversas acciones de transferencia de conocimiento. Con este material informativo actualizado y adaptado a los cítricos, «los profesionales del sector podrán identificar mejor y más rápido las principales fisiopatías y enfermedades fúngicas de sus frutos, pudiendo adoptar medidas correctivas a tiempo, y reduciendo las pérdidas».

Además, «esta información puede ayudar al personal técnico a organizar las partidas según su potencial de conservación, optimizando el destino comercial de los lotes». Esto no sólo puede ayudar a limitar las pérdidas y consolidar mercados cercanos, sino que «también puede permitir la apertura de mercados más lejanos que todavía no están al alcance».

Desde este instituto se ha apuntado que «con un mejor conocimiento de las alteraciones postcosecha de los cítricos y una detección más precoz, también es más fácil reducir la necesidad de productos fitosanitarios, logrando así unos frutos más saludables con una producción más respetuosa con el medio ambiente y una mayor rentabilidad económica, dando respuesta a los retos del Pacto Verde Europeo».

 

Visión artificial para contar frutos

Por otro lado, el proyecto demostrativo FRUITSCAN tiene como objetivo difundir y validar la tecnología de Visión Artificial para el conteo del número de frutos en plantaciones de frutales. La finalidad es permitir una optimización del aclareo manual y una mejor estimación de la producción de la cosecha, dos tareas clave en la producción frutícola, y que redundan en mejores resultados económicos y más sostenibles, ya que se puede ahorrar en agua y abonos.

Así, gracias a las tareas desarrolladas por los técnicos del IRTA y del DACC, responsables del proyecto, «se puede llegar a validar la efectividad de la tecnología de Visión Artificial, tanto en las explotaciones agrícolas de fruta como en las centrales hortofrutícolas». Asimismo, «ajustar el número de frutos con mayor precisión y eficiencia debería permitir adaptarse mejor a las demandas del mercado y reducir a su vez el desperdicio en esta fase de la producción». En un primer momento, la tecnología de Visión Artificial aplicada a la detección del número de frutos en el árbol a partir de la captura de imágenes se realizaba mediante técnicas y algoritmos con los que se intentaba identificar características predefinidas de los frutos como el tamaño, forma, color o textura de las imágenes. Más recientemente, con el desarrollo de procedimientos de Inteligencia Artificial, Machine Learning y Deep Learning, «el análisis de imágenes para la detección y conteo de frutos no parte de características definidas con antelación, sino que se extraen a partir de un proceso de entrenamiento de los algoritmos». Esta aproximación «ha permitido un progreso muy rápido en el análisis de imágenes y la detección de objetos en general, mostrando los algoritmos un grado de acierto muy elevado».

Leer más

Las enfermedades fúngicas son una de las principales razones por las que la calidad de la uva puede verse mermada. Botrytis es una de las más conocidas, sobre todo por su alta capacidad de deterioro del fruto, pero también de empeoramiento de las características de los mostos. Para hacer frente al problema, la delegación española de SIPCAM ha viajado hasta la Toscana italiana para descubrir las últimas técnicas agrónomas que se utilizan allí para combatirlo.

«Una de las principales preocupaciones de los viticultores españoles son las enfermedades fúngicas y es que, aunque el viñedo solo cubre un 3% de la superficie agrícola del país, este cultivo ocupa un 20% de la cuota de mercado de los productos para combatir los hongos», ha explicado Félix Cabello, director del Departamento de Investigación Agroalimentaria del IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario).

Una veintena de expertos, procedentes de Galicia, Castilla y León, La Rioja y Navarra, han aprovechado para intercambiar observaciones técnicas y conocimientos del más alto nivel con profesionales del sector vitivinícola italiano. El grupo ha conocido de primera mano la gestión de un viñedo ecológico en laderas con cubierta vegetal a base de leguminosas.

Durante el viaje, el equipo ha visitado diversas bodegas como la Cantina Ruffino en Poggio Casciano (D.O. Chianti), las bodegas Castello di Bolgheri y y Argentiera (ambas de la D.O. Bolgheri) y la bodega Teruzzi & Puthod (D.O. Vernaccia di San Gimigniano). El principal objetivo ha sido analizar los resultados extraídos de la investigación dirigida por Titto Caffi, de la Università Cattolica del Sacro Cuore de Piacenza, la cual se ha realizado en colaboración con diversas universidades españolas y, también, italianas.

Con la participación del gobierno de La Rioja, la Xunta de Galicia, Neiker y el INRAE de Francia, el estudio evidencia que uno de los momentos clave en los que botritis más afecta a la viña es en la floración. Es por ello, que en esta etapa tan crítica es imprescindible proteger la vid desde el principio con fungicidas para lograr una fructífera cosecha.

Tras conocer las distintas variedades de uva de la zona y sus denominaciones de origen, se ha comprobado la importancia de las labores del campo como primer paso para obtener un vino de máxima calidad. De la mano de Isabelle Benedetti –Relaciones Públicas de la bodega Argentiera– y de Nicolò Carrara –responsable agronómico de la misma–, los técnicos han comprendido la importancia del control de botrytis desde la floración mediante la aplicación de fungicidas como Araw®. Este fungicida previene y cura enfermedades como botritis y oídio en la vid desde el principio de la aparición, tanto en uva de mesa como en uva de vinificación. Al estar formulado en microcápsulas biodegradables, «este producto ofrece mayor eficacia que otros similares, garantizando al agricultor un uso respetuoso con el medio ambiente».

Asimismo, los resultados de los estudios realizados han permitido desarrollar un nuevo modelo matemático que integra diferentes factores como el clima para mejorar la toma de decisiones en el momento idóneo y prevenir así la infección por botrytis en el viñedo. www.sipcam.es

Leer más

Rivulis, empresa especializada en el desarrollo, fabricación e implementación de productos y soluciones de microirrigación, ha lanzado ReelView, que proporciona a los agricultores que usan sus productos acceso a herramientas de monitoreo de cultivos desde su teléfono móvil.

El servicio se ofrece sin cargo adicional con cada rollo de cinta y línea de goteo Rivulis (se aplican términos y condiciones). ReelView, que funciona con Manna Irrigation Intelligence, utiliza imágenes satelitales y algoritmos avanzados para permitir que los agricultores detecten el riego, los fertilizantes, las enfermedades y otros problemas, incluso antes de que puedan verse a simple vista al observar los cambios en la vegetación y la humedad de las plantas. Estos están representados por mapas de campos codificados por colores fáciles de usar.

El CEO Richard Klapholz ha señalado que «recompensar a nuestros clientes por elegir la línea y cinta de goteo Rivulis con esta tecnología avanzada y única es un ejemplo muy tangible de nuestro compromiso con un futuro más sostenible para los productores de todo el mundo a través de sistemas inteligentes y, en este caso, gratuitos».

La compañía ha explicado que al monitorear las variaciones y anormalidades de la vegetación, «los productores pueden identificar áreas bajo riego en el campo que justifican una mayor investigación». Por el contrario, «la variabilidad de la humedad de las plantas muestra diferentes niveles de humedad en las plantas mismas, no en el suelo. Los problemas de riego a menudo se manifiestan primero por la falta de humedad en las plantas, de modo que los problemas se pueden identificar temprano. La variabilidad de la humedad de las plantas también podría indicar un riego excesivo de los cultivos».

ReelView permite a los productores analizar el desarrollo de sus cultivos a lo largo de la temporada y hasta tres años de datos de campo históricos, y proporciona datos meteorológicos hiper-locales específicos de sus campos. Está disponible en inglés, francés, español, italiano, turco, rumano y ruso, y pronto habrá más idiomas.

https://es.rivulis.com/

Leer más

La Escuela Politécnica Superior de Huesca de la Universidad de Zaragoza organiza el lunes 13 de diciembre la jornada ‘Enfermedades de la madera de vid: problemática y posibles soluciones’. Dirigida por Pablo Martín Ramos y José Casanova Gascón, y con una duración de 3:15 h, esta jornada, que se realizará en formato híbrido (presencial y streaming), tiene por objeto presentar el panorama actual de las enfermedades de la madera (EMV) de la vid y la problemática asociada, así como diferentes estrategias para su control sostenible.

Esta actividad va destinada a viticultores, técnicos de campo, enólogos, personal técnico relacionado con el sector vitivinícola, técnicos responsables de tratamientos integrados en agricultura, y profesionales y estudiantes interesados en la problemática de las EMV.

Esta actividad de formación y divulgación está patrocinada por la Cátedra AgroBank (Universitat de Lleida), en el marco del proyecto ‘Nuevas composiciones bioactivas para aplicaciones fitosanitarias en viticultura’.

Programa previsto:

10:00 – 10:10h
Presentación de la Jornada
D. Antonio Ramos, director Cátedra AgroBank, de la Universitat de Lleida.

10:10 – 10:55h
Conocimientos actuales sobre las enfermedades de la madera de la vid y su control.
Prof. Josep Armengol, catedrático del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM) de la Universitat Politècnica de València.

10:55 – 11:40h
Experiencias y resultados en el control biológico de las enfermedades fúngicas de la madera de la vid.
Dr. David Gramaje, investigador del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV).

11:40 – 12:00h
Innovación viverística adaptada al cambio climático y a las restricciones fitosanitarias: avances en multiplicación in vitro. La experiencia de Agromillora.
D. Alberto Obregón. Delegado comercial de Agromillora Iberia en Castilla La Mancha.

12:00 – 12:20h
La perspectiva de las bodegas: impacto económico sobre producción y costes de reposición.
D. José María Ayuso. Gerente de viñedos y proyectos, Grupo González Byass.

12:20 – 12:40h
Caso práctico en la D.O. Somontano. Resultados del proyecto "Nuevas composiciones bioactivas para aplicaciones fitosanitarias en Viticultura".
Dña. Natalia Langa, dpto. Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Universidad de Zaragoza.
 

12:40 – 13:10h Mesa redonda, con la participación de todos los ponentes.

13:10 – 13:15h Clausura.

La inscripción es gratuita, pero hay que registrarse en http://eventos.unizar.es/75063/detail/enfermedades-de-la-madera-de-vid_-problematica-y-posibles-soluciones.html

Leer más

AVA–ASAJA ha urgido soluciones y medidas urgentes a las distintas administraciones ante la expansión descontrolada de la mancha foliar (Mycosphaerella nawae) en el caqui a pocos días de generalizarse la recolección de esta fruta subtropical; contra el cotonet de Sudáfrica, la principal plaga de la citricultura valenciana, que superará los 200 millones de pérdidas, y para impedir el avance del vector transmisor Trioza erytreae de la enfermedad más devastadora de la citricultura mundial, el Huanglongbing (HLB) –también llamado Citrus Greening o ‘Dragón amarillo’– tras conocerse que este insecto ha llegado al Algarve, en el sur de Portugal.

En relación a la mancha foliar, ha señalado que esta enfermedad «duplica tanto sus daños como la superficie afectada respecto a la temporada anterior, hasta el extremo de provocar en algunos campos la pérdida de la totalidad de la cosecha».

La organización agraria atribuye su explosión a las continuadas lluvias acumuladas durante los inicios del otoño, por lo que solicita a Agroseguro que realice rápidamente las peritaciones oportunas e indemnice económicamente a los productores afectados.

Con todo, la expansión de este hongo «también responde a las resistencias aparecidas frente al grupo de fungicidas estrobirulinas y amenaza con agravarse ante la inminente supresión del Mancozeb, una materia activa cuya prórroga de uso habían solicitado AVA–ASAJA y ASAJA al Ministerio de Agricultura debido a la falta de alternativas fiables». En este sentido, urge tanto al Ministerio como a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana «a diseñar cuanto antes, incluso antes de que acabe la actual campaña, una estrategia de lucha verdaderamente eficaz contra las plagas y enfermedades del cultivo que solo en la Comunitat Valenciana superarán los 40 millones de euros de pérdidas». La asociación ha solicitado que la conselleria «reanude las líneas de trabajo puestas en marcha hace unos diez años, cuando la primera irrupción de la mancha foliar fue adecuadamente contenida, a fin de hallar nuevas herramientas de prevención y control».

Respecto al cotonet de Sudáfrica, el presidente de AVA–ASAJA, Cristóbal Aguado, ha apremiado, en una jornada celebrada en Almenara (Castellón), a poner en marcha una estrategia eficaz que combine lucha biológica, trampeo masivo y materias activas de distintas firmas respetuosas con el medio ambiente. Para ello, urge a agilizar herramientas para, al igual que ocurre en Israel, Países Bajos o Estados Unidos, den facilidades a los investigadores a fin de poder gestionar su labor de una manera más rápida, eficiente y aplicando los últimos avances científicos, como es el caso de la edición genética. Asimismo, Aguado ha exigido al gobierno que, a través de Agroseguro, amplíe el pago de indemnizaciones económicas, no solo ante adversidades climáticas, sino también ante los daños causados por plagas como el cotonet de Sudáfrica, cuya entrada y expansión descontrolada se debe a decisiones políticas.

El presidente de AVA–ASAJA ha criticado la actuación de la UE en este tema, por lo que ha dicho que «los agricultores no podemos seguir siendo conejillos de indias. Si los políticos son los culpables deben pagar ellos por el daño causado. Y lo mismo ocurre con el veto ruso, deberían compensar a los agricultores afectados por la pérdida de ese mercado fundamental, que nuestros competidores han ocupado a causa de decisiones políticas ajenas al sector agrario».

Por su parte, el director general de Agricultura de la Conselleria de Agricultura valenciana, Antonio Quintana, ha reconocido que la situación es difícil y que le gustaría que las soluciones fuesen más rápidas, pero ha afirmado que «no se nos puede acusar de inacción». En este sentido, ha defendido el trabajo de su departamento a la hora de identificar parasitoides en Sudáfrica, realizar la cría y suelta masiva en explotaciones citrícolas valencianas, repartir trampas de feromonas, habilitar insectarios y adoptar medidas de bioseguridad.

Finalmente, el avance de Trioza erytreae desde el norte y centro del país luso hasta los cítricos del Algarve eleva las posibilidades de que, este vector transmisor y luego la bacteria del HLB, acaben alcanzando las explotaciones citrícolas de Huelva y del resto de España y Europa. Por ello, AVA–ASAJA urge «a tomar todas las actuaciones que la ciencia permita en aras de detener la expansión de esta plaga o, al menos, ralentizar la velocidad de su progresión geográfica». Entre estas reivindicaciones, la organización agraria ha destacado un plan ambicioso y dotado con fondos comunitarios destinado a potenciar líneas de investigación, cría y suelta masiva de parasitoides altamente efectivos contra los vectores transmisores del HLB. En este sentido, el depredador Tamarixia drii ha logrado reducir a más del 90% la presencia de Trioza erytreae en las explotaciones citrícolas investigadas en las islas Canarias. Por su parte, hay estudios internacionales acerca de parasitoides que también podrían combatir el otro vector del HLB Diaphorina citri, el cual se adapta incluso mejor al clima mediterráneo.

Asimismo, en caso de que más adelante pudiera llegar la bacteria, la organización insta a explorar medidas complementarias más contundentes como la tala de árboles infestados, ya que, al igual que ocurre con la Xylella fastidiosa, el HLB aún no tiene cura y en los países donde se ha establecido ha provocado graves pérdidas y arranque de árboles.

Leer más

Técnicos agrícolas y viticultores del Condado de Huelva han alertado de la presencia de las primeras manchas de mildiu (Plasmopara vitícola) en esta comarca onubense de gran tradición vitivinícola, según ha informado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

Esta enfermedad, en condiciones ambientales favorables como agua libre, elevada humedad relativa y temperaturas suaves, puede causar daños muy graves teniendo en cuenta que puede atacar a todos los órganos verdes de la vid.

Las manchas de apariencia aceitosa y ya en fase de esporulación han aparecido este año tras las precipitaciones, muy localizadas, de los días 11, 15 y 16 de abril, período que ha coincidido con temperaturas medias superiores a los 10ºC y con en un estado fenológico en torno a F/G/H ‘Racimos visibles’/’Racimos separados’/Botones florales separados’.

Los primeros síntomas, ocasionados por la primera infección, requieren de una lluvia superior a 10 l/m2 y presencia de oosporas maduras, no así las siguientes infecciones, que requerirían de agua libre o de una simple rociada de más de dos horas y en este caso ya presencia de conidias, ha señalado la RAIF. Desde esta entidad se ha aconsejado a los viticultores que en el caso de que se produzcan nuevas lluvias o rociadas estos tomen medidas preventivas-curativas en función de si se observan síntomas o no, «siempre siguiendo las recomendaciones del técnico responsable de la zona».

Leer más

Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) Alameda del Obispo, ubicado en Córdoba, han descubierto variaciones genéticas relacionadas con la resistencia a la Verticilosis en distintas variedades de olivo, según ha informado la Fundación Descubre.

Esta enfermedad, también conocida como ‘la Seca’, está causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae que penetra en la planta a través de las raíces y tapona su sistema vascular marchitándolo. Hasta el momento no se han encontrado tratamientos eficaces y rápidos para combatir su infección, por lo que identificar los genes que están implicados en la resistencia a la Verticilosis ayuda en la creación de marcadores que faciliten el proceso de selección e identificación de nuevas variedades.

En el trabajo titulado ‘Nucleotide diversity analysis of candidate genes for Verticillium wilt resistance on olive’, publicado en la prestigiosa revista Scientia Horticulturae, los investigadores han observado que hay múltiples genes implicados en la respuesta a la infección por Verticillium dahliae e incluso diferentes mecanismos de respuesta. Por ello, no se puede hablar solo de un gen en el olivo, sino de un conjunto de genes que se encargan de construir distintas barreras protectoras y que puede variar entre los distintos genotipos.

Para su análisis, los expertos que han realizado el estudio han comparado 77 genotipos (plantas genéticamente diferentes) procedentes del Banco de Germoplasma Mundial de Olivo (BGMO), localizado en el Centro IFAPA Alameda del Obispo, selecciones del programa de mejora para resistencia a Verticilosis e individuos de las subespecies guanchica (endémica de las Islas Canarias) y cerasiformis (Isla de Madeira). Así, los investigadores han reunido un conjunto de genotipos representativos de la variabilidad genética de la especie O. europaea.

 

Previamente evaluados
La mayoría de estos genotipos habían sido previamente evaluados para su respuesta a la Verticilosis mediante inoculaciones artificiales en cámaras de cultivo y clasificados en función de su resistencia al hongo en diferentes categorías (extremadamente susceptible, susceptible, moderadamente susceptible, resistente y altamente resistente).

Los científicos andaluces han analizado las diferencias genéticas en 7 regiones de genes implicados en los mecanismos de defensa de las plantas contra V. dahliae. Tras las pruebas, los expertos han señalado que los genes TLP1 y PFN2 han mostrado variaciones genéticas propicias para usarlas en futuros trabajos de selección. El primero, por su utilidad para diferenciar otras subespecies y el segundo, por estar potencialmente relacionado con la resistencia a la enfermedad. La investigadora de IFAPA y autora del estudio, Alicia Serrano Gómez, ha explicado a la Fundación Descubre que «estos hallazgos revelan la necesidad de crear una colección amplia de genotipos, de diferente procedencia y con respuesta a la Verticilosis bien caracterizada, con la que validar la utilidad de dichas variaciones genéticas, con la que validar la utilidad de dichas variaciones genéticas».

Algunas de estas respuestas pueden ser barreras físicas, como la lignina, una sustancia que se encuentra en las paredes celulares y evita que el hongo penetre en la planta. Asimismo, se pueden aplicar barreras bioquímicas, que inhiben el crecimiento de este patógeno, como los fenoles, compuestos bioactivos también presentes en los aceites de oliva vírgenes.

Aun así, los investigadores han insistido en la importancia de llevar a cabo trabajos de evaluación en distintas condiciones antes de seguir profundizando en los estudios genéticos. En este sentido, Serrano ha manifestado que «en otro trabajo que hemos publicado recientemente hemos observado cómo algunas variedades resistentes que se habían evaluado en cámaras de cultivo, resultaron ser susceptibles a la enfermedad en condiciones naturales».

Este estudio se ha enmarcado dentro del proyecto de Investigación e innovación en mejora genética de olivo (INMEGEO), financiado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y por el IFAPA, cofinanciados al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro de los Programas Operativos FEDER de Andalucía 2014–2020.

 

Leer más

El programa de Postcosecha del IRTA de la Generalitat de Catalunya ha editado nuevo material gráfico dirigido al sector frutícola que tiene como finalidad poder ayudarle a identificar y conocer mejor las principales causas de pérdidas en postcosecha de frutas (podredumbres y fisiopatologías). La responsable del programa de Postcosecha del instituto, Neus Teixidó, ha indicado que se trata de «unas herramientas que esperamos sean de mucha utilidad para los profesionales del sector en su día a día».

En concreto el material elaborado es de 3 tipos:

– 2 Guías fotográficas de podredumbres o ‘pantoneras’, similares a las paletas de colores, una para melocotón y nectarina, y la otra para manzana y pera. En un formato muy práctico, están pensadas para poderlas llevar encima y facilitar la identificación de qué tipo de podredumbre está afectando a la fruta.

– 2 Guías descriptivas, una para las fisiopatías y otra para las podredumbres de la manzana, pera, melocotón y nectarina. Contienen, además de la descripción, los síntomas, las causas, el control, las buenas prácticas en central y en campo, así como muchas imágenes de todas ellas.

– 4 Posters con las fisiopatías y podredumbres más habituales en manzana, pera, melocotón y nectarina, para ayudar al personal a familiarizarse con éstas.

El IRTA ha informado que el material, disponible en castellano, es gratuito gracias a la financiación de las ayudas de demostración (FISIOFRUIT y PATOPOST) del Departamento de Agricultura, y para obtenerlo se puede o contactar mediante el correo postcollita@irta.cat o bien recogerlo directamente en el Fruitcentre, en Lleida.

Leer más

El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARP) de la Generalitat de Catalunya ha ordenado el pago de 473.281 euros a los agricultores afectados por el virus de la sharka M en las Tierras del Ebro. Se trata de indemnizaciones por el arranque de plantaciones de melocotonero y nectarino afectadas por el virus durante este último verano. Las prospecciones de campo han sido realizadas por personal técnico del Servicio de Sanidad Vegetal (SSV) con la colaboración de la Agrupación de Defensa Vegetal (ADV) de la zona afectada.

Vista la situación fitosanitaria actual de esta plaga, que afecta gravemente a los frutales de hueso de determinados municipios de las Tierras del Ebro, hay que tomar medidas de prevención y lucha en contra. Es por este motivo que, además de las prospecciones intensivas y las medidas de lucha basadas en el arranque de las plantaciones afectadas, el Departamento de Agricultura concede ayudas a los agricultores a quienes se haya obligado a arrancar y destruir plantaciones de melocotonero y nectarina afectadas por el virus de la sharka M, destinados a subvencionar la implantación de cultivos no huéspedes de esta enfermedad. Estas ayudas para las parcelas obligadas a arrancar los años 2019 y 2020 han sido solicitadas por 19 agricultores y el importe concedido ascenderá a 79.000 €. Esta ayuda pretende continuar los próximos años en la zona como medida para evitar la propagación de este virus.

Asimismo, y para mejorar la sanidad vegetal en Cataluña y fomentar la gestión integrada de plagas, el DARP aumentará el próximo año las ayudas a las Agrupaciones de Defensa Vegetal. Las subvenciones, que este año han ascendido a 1.800.000 euros, aumentarán para las actuaciones del año 2021 a 1.900.000 euros, destinadas a las 120 ADV que hay actualmente en Cataluña. Próximamente, se publicará la nueva orden de bases de estas ayudas.

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura