Cítricos

Ante la crisis de precios que atraviesa el sector citrícola y sus graves repercusiones para los agricultores de Andalucía, las asociaciones representativas del campo andaluz y del sector productor de los cítricos ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro–alimentarias, Asociafruit, Palmanaranja y la Asociación de Citricultores de Huelva han mantenido un encuentro en Sevilla para analizar la situación y avanzar, de manera conjunta, en la búsqueda de soluciones. En el mismo, han constituido la Mesa de los Cítricos de Andalucía, un grupo de trabajo que supone un primer paso para trabajar conjuntamente, desde el primer eslabón, y poder hacer frente a las amenazas que sufre este sector a todos los niveles.

Según han señalado en un comunicado, el problema más grave y que ha desencadenado este encuentro «es la grave crisis que atraviesa el sector productor andaluz, con precios en origen por debajo de 0,13 euros/kg. Un precio que no cubre siquiera los costes de producción y que ha ido a la baja desde la primera semana de campaña». Sin embargo, «el consumidor no se ha beneficiado de este hundimiento del precio en origen, pues sigue pagando por el kilo de naranjas entre 1 y 2 euros». Así, cuando se está iniciando la segunda parte de la campaña de recolección «aún queda en el campo mucha naranja ‘Navelina’ que no ha encontrado hueco en el mercado ante el tapón provocado por la entrada de miles de toneladas de naranja ‘vieja’ de Sudáfrica, que es a la que las cadenas de supermercados han dado preferencia».

Tal como ha denunciado la Mesa de los Cítricos recién creada, «supone una aberración que va contra toda lógica que las grandes cadenas de supermercados vendan en España o en Europa naranjas recolectadas hace dos o tres meses a más de 8.000 kilómetros de distancia, cuando tenemos aquí en Andalucía la mejor naranja del mundo». Por ello, la primera llamada de atención de la Mesa andaluza de los Cítricos va dirigida al consumidor, «para que mire las etiquetas y de preferencia a la naranja española, de mucha más garantía y mejor calidad, puesto que la naranja española cumple unos estándares sociales, laborales y medioambientales con los que no cumple la naranja que se produce fuera de la UE».

El sector de los cítricos es estratégico en Andalucía, alcanzando en 2020 un valor de 947 millones de euros. El aforo de la Consejería de Agricultura para la presente campaña estima que la cosecha alcanzará los 2,4 millones de toneladas (t), casi un 3% más que en la campaña anterior, de los que el 70% son naranjas (1.692.631 t), un 23% mandarinas (556.556 t) y un 5% (111.795 t) limones. Por provincias, Sevilla lidera la producción andaluza, con 952.200 t, seguida de Huelva con 612.000 t y Córdoba con 364.000 t. Asimismo, en 2020/21 se exportó el 15,2% de la producción (356.000 t) citrícola, valorada en 308 millones de euros.

Leer más

La IGP Cítricos Valencianos ha participado un año más en la Semana del desayuno valenciano, cuya iniciativa esta edición está impulsada por Hostelería Valencia y organizada en colaboración con València Turisme y Diputació de València, con una importante novedad: la incorporación de 29 locales de 15 municipios de la provincia de Valencia.

Según ha explicado José Enrique Sanz, director gerente de la IGP «nuestra entidad se ha encargado de hacer llegar más de 4.400 kilos de naranja de primera calidad a los establecimientos de la provincia que participan en la campaña. Esta cifra equivale a más de 10.500 zumos de naranja natural que ponen en valor la calidad del producto local».

Asimismo, ha comentado que «este año apoyamos esta iniciativa que comenzamos en su día junto a Hostelería Valencia para promocionar el consumo de zumo de naranjas valencianas certificadas durante el desayuno en establecimientos locales. Además de ser un alimento muy saludable, el zumo de naranja certificado ofrece garantía de origen y de sabor, ya que las naranjas utilizadas se recolectan en el momento óptimo de maduración».

http://desayunovalenciano.es/

Leer más

En el grupo de trabajo de cítricos, donde se deberían consensuar las nuevas condiciones de esta línea del seguro, Agroseguro ha impuesto su criterio «de forma unilateral, eliminando la extensión de garantías para el riesgo pedrisco y suprimiendo la cobertura de daños de calidad por viento, algo que será aceptado por ENESA sin ni siquiera estudiar otras alternativas, a pesar del rechazo unánime del sector productor y de las Comunidades Autónomas».

Así lo han denunciado las organizaciones agrarias y cooperativas, que han recordado que el objeto del seguro agrario «es contribuir a la estabilidad de las rentas de las explotaciones agrarias mediante su protección frente a las adversidades climáticas y otros riesgos naturales, y que esta es una política clave del Ministerio de Agricultura». Por lo tanto, el ministerio, a través de ENESA, «tiene que ser capaz de garantizar que las diferentes herramientas dentro del seguro, como son los instrumentos de apoyo y las tarifas y condiciones del seguro, sean útiles para disminuir la vulnerabilidad del sector, sin imposiciones».

También han resaltado que «esta imposición unilateral y muchas veces indiscriminada, aumenta la desconfianza y el malestar en el sector agrario, y solo puede degenerar en descontento y abandono».

Durante los 43 años de implantación del Seguro Agrario Español, tanto la administración central como las autonómicas, el pool asegurador, las organizaciones agrarias y cooperativas agroalimentarias, «han trabajado, codo con codo, para implementar mejoras que han permitido dar respuesta aseguradora a las necesidades reales del campo y a la Administración minimizar las ayudas extraordinarias tras un gran siniestro».

Pero desde hace un tiempo, las organizaciones agrarias y cooperativas agroalimentarias, como colaboradores en la confección del Seguro Agrario, vienen denunciando «la aplicación de decisiones unilaterales por parte de Agroseguro, sin oposición por parte de ENESA, en perjuicio de las necesidades del sector agropecuario».

Como ejemplo han puesto la decisión de Agroseguro «de eliminar la extensión de garantías en el seguro de frutales a pesar de la oposición rotunda del sector, o más recientemente la misma decisión para el seguro de cítricos». Para añadir que «esta no ha sido la primera vez que las decisiones en los grupos de la Comisión General de ENESA se toman siguiendo las directrices de Agroseguro, y en el futuro vendrán aún más, encaminadas a eliminar garantías, coberturas y sobre todo a un mayor coste del seguro por parte de los asegurados».

Asimismo, ha habido un gran número de propuestas que el sector ha lanzado para mejorar el nivel de aseguramiento en líneas tan importante como frutos secos u hortalizas, «todas ellas rechazadas por Agroseguro, y que tampoco han contado con el respaldo de ENESA».

Por todo ello, exigen a la Administración Central, en este caso a ENESA, que «inste al pool asegurador a mantener las coberturas necesarias para garantizar la renta agraria. Agroseguro no debe seguir imponiendo su criterio dentro de los grupos de la Comisión General, ya que las decisiones en este órgano deben apoyarse en el acuerdo entre las partes».

 

Leer más

La interprefesional citrícola Intercitrus ha indicado, frente al aparente desconocimiento mostrado por la Comisión Europea (CE) en el transcurso del último Comité Fitosanitario, que la imposición del cold treatment para garantizar la ausencia de determinadas plagas, como la ‘Falsa polilla’ (Thaumatotibia leucotreta, FCM por sus siglas en inglés) es «innegociable», ya que «se trata de una medida de plenas garantías que es práctica común en el comercio internacional de frutas». De hecho, España –siguiendo las instrucciones de las autoridades de EE. UU.– aplicó su primer tratamiento de frío en 1979 para exportar clementinas a aquel país y asegurar así la ausencia de la Mosca del Mediterráneo. En la actualidad, es un sistema estandarizado, reconocido internacionalmente, y que en estos momentos exigen hasta 19 países (además de EE. UU., también lo hace China, Japón, Australia, India, Corea del Sur…) para las importaciones de 90 productos de 11 géneros. Para exportar cítricos y para algunos de esos otros productos a tales países, Sudáfrica sí accede a hacerlo con tratamiento de frío en tránsito. Así lo ha aclarado el representante del Ministerio de Agricultura en el referido comité, y que ha sido reiterado por la presidenta de Intercitrus, Inmaculada Sanfeliu.

La interprofesional ha explicado que en el caso concreto del FCM y de Sudáfrica, el coste estimado de aplicar este sistema para vender en Europa sus naranjas y mandarinas se situaría entre los 0,03 y los 0,04 €/kg, una cantidad que Sanfeliu considera «asumible porque es lo que los exportadores españoles pagamos, amén de otros muchos sobrecostes derivados de protocolos mucho más exigentes que las normas europeas, para llegar a la mayoría de grandes mercados terceros que también tienen cítricos que proteger frente a las plagas foráneas». «No lo elegimos, no ofrecen alternativas como sí da la UE, el tratamiento de frío es algo que nos exigen y tenemos que implementar», ha aclarado la presidenta de Intercitrus.

Las cifras récord de interceptaciones por FCM y por ‘Mancha negra’ registradas este verano por Sudáfrica en sus envíos de cítricos a la UE han abierto un debate entre los países miembros. El representante del Ministerio de Agricultura español ha defendido la aplicación del cold treatment en tránsito para las exportaciones del país austral. En su exposición ha encontrado como aliados a Portugal, Francia e Italia. Holanda, por su parte, se ha mostrado favorable a mantener el ‘enfoque de sistemas’ actual, colaborando con el sector sudafricano para mejorarlo. La CE ha mantenido sus dudas, sus técnicos no saben cómo se implementaría este sistema y por ello ha emplazado a seguir estudiando el asunto en una nueva sesión del Comité Fitosanitario. «El ‘enfoque de sistemas’ que aplica Sudáfrica es un conjunto de medidas no vinculantes y no relacionadas entre sí, que ya ha demostrado su fracaso y que la propia UE plantea como alternativa al tratamiento de frío, que es el único sistema eficaz para cumplir la propia normativa europea, que exige la ausencia total de la plaga», ha apuntado Sanfeliu.

La consolidación de un ‘frente’ de países europeos hortofrutícolas en favor de este sistema se entiende también debido al carácter polífago de la Thaumatotibia leucotreta. Se trata de una plaga ya adaptada al clima Mediterráneo –como lo demuestra su presencia en Israel–, que puede encontrarse en hasta 70 hospedantes, cuyas larvas se alimentan de la vid, de algunas frutas de hueso, caqui, granada, níspero, plátano, olivas, arándanos, aguacate… Pero, también, «podría atacar a otras especies del centro y norte de Europa pues no en vano afecta a especies forestales como el roble, al cultivo del maíz y a todo tipo de plantas ornamentales».

Intercitrus confía en que el debate «permanezca en un plano estrictamente técnico y que otros factores geopolíticos, como la política de cooperación al desarrollo o los intereses de lobbies centroeuropeos, no contaminen ni desvirtúen el asunto». A este respecto, la interprofesional lamenta que la CE se hiciera eco de la carta de tres asociaciones de importadores de Holanda, Bélgica y Alemania que reproducía, casi literalmente, los argumentos esgrimidos contra la imposición del cold treatment por la Citrus Growers Association of Southern Africa.

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA–ASAJA) ha alertado de que el vector transmisor Trioza erytreae del Huanglongbing (HLB) –también llamado Citrus Greening o ‘Dragón amarillo’– sigue su rápida expansión de norte a sur de Portugal, habiendo llegado al Cabo de San Vicente y se aproxima a la zona citrícola de Huelva. Este nuevo avance de la plaga se ha dado a conocer durante el Seminario Internacional del HLB en espacios verdes que el proyecto Life Vida for Citrus, en el que colabora AVA-ASAJA, ha celebrado recientemente en Sevilla.

El director de AVA-ASAJA, Jenaro Aviñó, ha mostrado su «preocupación» por las noticias que han llegado de Portugal y, por esta razón, ha solicitado «medidas preventivas no solo para impedir el avance del vector ‘Trioza erytreae’, sino también del otro vector del HLB, el ‘Diaphorina citri’, el cual se adapta incluso mejor al clima mediterráneo y resulta por tanto más peligroso que el anterior para la citricultura española y valenciana». En este sentido, ha afirmado que «no hay mejor medicina que la prevención. O el Gobierno español es capaz de coordinarse con Portugal, la Unión Europea, las comunidades autónomas y los ayuntamientos en aras de poner en marcha un plan estratégico en caso de que llegaran ambos vectores, o nuestro sector citrícola afrontará unas pérdidas extraordinarias».

La prevención de la entrada del HLB en las ciudades ha sido el eje sobre el que ha girado este seminario. Para tratar esta materia se han dado cita miembros del Proyecto Life Vida for Citrus, representantes del sector de los cítricos y comisionados de diez localidades de todo el estado español en las que los cítricos tienen gran implantación en espacios urbanos.

«Pretendemos concienciar, tanto a las ciudades como a los técnicos de jardines de los ayuntamientos y a las poblaciones en general, y que estén atentos a su entorno para que no haya entrada de la plaga en las ciudades mientras trabajamos en los campos», ha señalado Benjamín Faulí, técnico de ASAJA Málaga y Technical & Project Manager del proyecto Life.

Por su parte, el Técnico del Servicio de Parques y jardines del Ayuntamiento de Sevilla, Pedro Torrent, ha resaltado que la «detección en los cítricos en espacios verdes, tan característicos de las zonas mediterráneas, es básica para la erradicación. El papel que tienen investigadores y agrónomos en medios rurales lo vamos a recoger y adaptar a la gestión municipal de los lugares en los que nos encontramos cítricos». Por este motivo, ha indicado que es «primordial» la formación y divulgación para detectar precozmente cualquier rastro de HLB.

Asimismo, el director de IFAPA Las Torres, Francisco Arenas, ha explicado la sintomatología que produce la Trioza, y también las distintas actuaciones que se están llevando a cabo con el HLB. «Han habido tres maneras de afrontar este problema: como hizo Florida, que dedicó mucho esfuerzo a investigación sin aplicar en campo, por lo que tuvieron que arrancar; Brasil, que hizo un plan de limpieza de arranque en toda su producción, por lo que se mantiene a raya, y California que, ante lo que ocurrió en Florida, hicieron numerosas prospecciones, sistemas de control, y tratamientos, por lo que el vector y la bacteria están muy controlados». La tercera de las opciones es la prevención, que «es la línea en la que se trabaja en Life Vida for Citrus».

El jefe de Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Rafael Sánchez Trujillo, ha manifestado que la llegada de cualquier plaga de cuarentena que afecte a los cítricos, «sería para nosotros un problema importante, sobre todo en las comarcas que viven de este cultivo, ya que genera unos 8 millones de jornales al año». Y es que se trata de un cultivo muy importante en Andalucía, con un total de 85.000 hectáreas, solamente superado en extensión, a nivel nacional, por la Comunitat Valenciana.

La Trioza Erytrae está catalogada como una de las plagas prioritarias de la UE; está considerada como una de las 20 peores plagas que podrían entrar en Europa.

www.avaasaja.org

Leer más

La Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus) solicitó al director general de Industria Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, José Miguel Herrero, un encuentro ‘urgente’ con el ministro del ramo, Luis Planas, a mediados de septiembre. A finales de octubre, tras una Comisión Permanente seguida de otra de Gobierno, los miembros de Intercitrus acordaron, tras casi un mes y medio sin respuesta a la petición anterior, insistir en reclamar esta reunión dada la situación «límite» que se vive en el mercado.

Las organizaciones miembros, quieren trasladar a Planas los graves problemas ocasionados en el inicio de esta campaña y que se arrastran desde el final de la pasada por la sobreoferta generada por las importaciones masivas de cítricos procedentes del hemisferio sur a precios muy bajos. Envíos que, según indican, «se benefician de la falta de reciprocidad en cuanto a las condiciones laborales, fitosanitarias, medioambientales e incluso de derechos humanos de la competencia foránea frente a la oferta europea». Un proceso que «está acelerando la progresiva pérdida de competitividad de las naranjas y mandarinas españolas en el mercado comunitario».

El fuerte incremento de los costes de producción (electricidad, combustible, fertilizantes o fitosanitarios) está coincidiendo con una brusca caída de los precios en origen y a pie de almacén. Al resepcto, Intercitrus ha señalado que «la concurrencia en el mercado de esta oferta barata, fundamentalmente ahora procedente de Sudáfrica pero antes y durante buena parte del verano también de Egipto, han complicado hasta el extremo la salida de las satsumas y clementinas precoces españolas y están retrasando la de las primeras naranjas de temporada, fundamentalmente de la variedad 'Navelina'».

La presidenta de la interprofesional, Inmaculada Sanfeliu, ha explicado que «el final de la temporada pasada ya se complicó en extremo porque Egipto prolongó con mayores volúmenes su campaña de naranjas a Europa a precios muy bajos –inalcanzables para España– y con el inicio de la presente está siendo Sudáfrica quien la está alargando, saturando los mercados con una oferta igualmente barata». Para añadir que «el resultado es que desde hace meses que las cámaras de frío holandesas o alemanas están repletas de naranjas y, en menor medida, de mandarinas foráneas, que no han dejado espacio a la oferta española. Lo peor es que la gran distribución europea se está acostumbrando a precios con los que no podemos competir y esta campaña podría consolidarse el proceso de sustitución de sus proveedores».

Intercitrus ha denunciado que Sudáfrica, dadas las altas interceptaciones portuarias europeas por ‘Mancha negra’, «está combatiendo esta plaga recurriendo a los fungicidas menos adecuados pero más económicos, reduciendo costes a costa de un mayor riesgo de contagio de esta enfermedad a las plantaciones europeas». Egipto, por su parte, «acumula este 2021 hasta 39 alertas alimentarias porque en sus partidas de cítricos se detectó que, bien superaban los límites máximos de residuos, bien contenían fruta tratada con pesticidas prohibidos a los agricultores europeos como el Clorpirifos o el Metil-clorpirifos. Con tales insecticidas, vetados en la UE, reduce de forma desleal las mermas en su producción por plagas».

Por otra parte, en la última reunión de la interprofesional se acordó hacer un llamamiento al sector para que la recolección se realice en el momento óptimo de maduración del fruto, atendiendo a las peculiaridades de cada variedad y lugar de producción.

Leer más

Ya ha comenzado la recolección de las naranjas y mandarinas más tempranas en determinadas plantaciones de Córdoba, Sevilla y Huelva. Asimismo, se ha iniciado en Málaga la campaña del limón 'Fino' o temprano andaluz. No obstante, la recolección avanza a un ritmo pausado, atendiendo, por un lado, al grado de maduración, coloración y al calibre de la fruta y, por otro, al nivel de oferta y demanda de cítricos que marca el mercado, en el cual sigue existiendo mercancía procedente de ultramar. Estas observaciones figuran en el informe inicial de la Campaña de Cítricos 2021/22 del Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Así, en general, «las plantaciones de cítricos andaluces no han sufrido grandes cambios de temperatura, fuertes vientos, granizadas o periodos de inundaciones prolongados». Por lo que se refiere a la calidad del fruto, «se presenta una campaña con buenas características organolépticas, aunque, aún se espera una bajada de las temperaturas nocturnas que, por contraste con las temperaturas diurnas, y favorezca una buena coloración de la fruta». En zonas del valle del Guadalquivir la meteorología registrada durante el periodo de floración ha propiciado un retraso de ésta y, por tanto, un retraso en la maduración de la fruta.

En cuanto a las precipitaciones recogidas, «su escasez no ha favorecido el engorde del fruto y, por tanto, a fecha del presente informe, los agricultores miran al cielo esperando las precipitaciones deseadas que permitan a la fruta alcanzar un tamaño óptimo para su comercialización y el aumento general del volumen de cosecha». Actualmente, se recolecta fruta con un calibre comprendido entre 1 y 5, ya que son los más demandados según las necesidades del mercado, donde predominan los cítricos de mediano o pequeño tamaño.

 

Aumento de los costes de producción

Por otro lado, en el informe se ha indicado que el sector de los cítricos ha puesto de manifiesto el aumento de los costes de producción, tanto en energía eléctrica, combustibles, productos fitosanitarios y fertilizantes, como el aumento de otras partidas presupuestarias ligadas a la mano de obra de los trabajadores del campo y del almacén o el incremento de los costes de los transportes y los servicios logísticos. A esto se une «la dificultad de los profesionales del sector para abastecerse de materiales agrícolas necesarios para el manejo del cultivo, debido a la escasez de estos en el mercado y los retrasos registrados en su disponibilidad en tienda».

Sobre la mano de obra en campo, se ha señalado que «es temprano para vaticinar posibles problemas de disponibilidad, ya que la campaña acaba de arrancar». A pesar de ello, los profesionales contactados han detectado «una falta de formación o de conocimientos mínimos agrícolas entre los trabajadores de las cuadrillas del campo».

En referencia a los costes de productos fitosanitarios necesarios para el manejo del cultivo, los distintos profesionales del sector han informado de las dificultades encontradas en el control de plagas y enfermedades, como consecuencia de la restricción de las materias primas y productos autorizados. Por un lado, han comentado la ineficacia de los tratamientos autorizados disponibles para la erradicación de determinadas plagas y la consecuente pérdida de cosecha y, por otro, el aumento de los costes debido al incremento de número de aplicaciones o tratamientos para poder controlar relativamente el problema en cuestión. En este sentido, la preocupación del sector ante el control de Planococcus citri, conocido como Cotonet, o el Eutetranychus sp., comúnmente llamado Araña Portuguesa, es patente.

Finalmente, el sector de los cítricos andaluz ha manifestado su preocupación por la reciente confirmación de la presencia de Trioza erytreae, uno de los dos vectores del Huanglongbing (HLB), en una población portuguesa próxima a la provincia de Huelva.

 

Lentitud en la comercialización

En este informe inicial se ha apuntado que la comercialización de cítricos andaluces en la campaña 2021/22, tanto a nivel nacional como internacional, «ha comenzado con un ritmo más pausado que en campañas anteriores». Esto es debido, en parte, a la presencia de cítricos del hemisferio Sur en el mercado europeo, procedentes de Sudáfrica o Argentina y, en parte también, a las temperaturas cálidas, que no favorecen al consumo de cítricos, fruta asociada normalmente a las bajas temperaturas. La fruta de gran tamaño es la que encuentra nicho de mercado estos días, mientras que difícilmente se encuentran operaciones de compraventa de la de mediano o pequeño tamaño. Sin embargo, «se espera que el ritmo vaya aumentando conforme vaya desapareciendo la fruta de ultramar de los establecimientos comerciales».

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las cotizaciones medias de la naranja y la mandarina de primera calidad obtenidas en campo han sido un 13% inferiores a las registradas en la campaña 2020/21 (donde el mercado estuvo influenciado por la pandemia de la Covid–19), mientras que el valor medio del limón ha aumentado un 4%. Por otro lado, si se comparan las cotizaciones medias de estos cítricos en las primeras semanas de la campaña objeto de estudio con el precio medio registrado al inicio de las ocho campañas precedentes, se obtiene que éstas han aumentado de media un 17%, a excepción de las naranjas, que han disminuido un 2%.

A fecha del informe, el Observatorio de Precios y Mercados no dispone de datos de cotizaciones de cítricos a la salida de la central de manipulación y envasado. Se espera que en las próximas semanas comience a envasarse y comercializarse la fruta recolectada después del proceso de desverdizado en cámara.

 

Campaña muy corta en Cataluña

Unió de Pagesos (UP) ha advertido que la campaña de cítricos 2021/22, que comenzará a principios de noviembre en Cataluña, se prevé corta, con una producción de 70.000 toneladas (t), y agravada por los efectos de varias granizadas y por la amenaza del cotonet de Sudáfrica.

En cuanto a la naranja ‘Navelina’, la primera que se cosechará y la más cultivada en Cataluña, el sindicato agrario calcula que el volumen producido sólo será de un 20% respecto al del año pasado, y de entre un 40% y 50 % respecto al de una cosecha media. La previsión de producción de la naranja ‘Navelate’, que se empezará a cosechar hacia febrero, es de una cosecha media. Con todo ello, la producción de naranja esta campaña no superará las 24.000 t respecto a las 43.546 producidas en 2020, según datos del Departamento de Acción Climática de la Generalitat de Catalunya, y respecto a las 39.313 t de media de los últimos cinco años.

En cuanto a las clementinas, sobre todo la ‘Nules’, la más cultivada en Cataluña, UP también espera un descenso muy importante de producción, muy similar a la de la naranja ‘Navelina’. Por lo tanto, es probable que la cosecha de clementinas en esta nueva campaña no supere las 50.000 t. Por otra parte, el volumen total de cítricos no superaría las 70.000 t de producción.

Las diferentes granizadas que han afectado varias comarcas del Ebro, desde más arriba de Tortosa hasta Alcanar, también han incidido de forma desigual en la bajada de producción.

Asimismo, aunque es pronto para valorar los precios en origen iniciales, parece que están por debajo del precio de inicio de la campaña anterior. Según la Lonja de cítricos de Valencia, los precios de las naranjas ‘Navelinas’ en árbol se situaban la semana 41 de 2021 (11 de octubre) entre 0,165–0.235 €/kg, por debajo de los 0,212 a 0,282 €/kg de la misma semana en 2020.

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El aforo de cítricos elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) para la campaña 2021/22 estima una producción de 6,705 millones de toneladas (t), lo que supondrá un descenso del 4,8% con respecto a la campaña precedente y un 2,1% inferior a la media de los últimos cinco años. El mayor descenso en términos absolutos se producirá en pequeños cítricos, y porcentualmente en limón, que fueron los tipos de cítricos que más aumentaron su producción en la campaña pasada. El pomelo, por el contrario, crece significativamente, mientras que se mantendrá estable el volumen de naranjas (+0,4%).

El MAPA ha comunicado al sector citrícola los datos del aforo en una reunión celebrada mediante videoconferencia. En el encuentro se ha pasado revista a la campaña 2020/21 acabada de finalizar, y se han analizado las perspectivas para la nueva campaña.

La naranja seguirá siendo el cítrico de mayor producción, representando el 52,4% del total, y se estima una cosecha de 3.511.079 t, de las que el 73% corresponderán al grupo Navel. La producción de pequeños cítricos se elevará a 2.083.000 t, el 31% del total, y el tipo mayoritario será el de las clementinas. La previsión del aforo apunta a una cosecha de 1.011.458 t de limones (15% del global) y 84.010 t de pomelos (1,25%). El apartado de otros cítricos (incluida la naranja amarga) aglutina 11.197 t, el 0,17% de la producción cítrica total.

En relación al balance de la campaña 2020/21, que concluyó el 31 de agosto, las últimas estimaciones del MAPA sitúan finalmente la producción en 7,045 millones de t, un 12,6% por encima de las cifras de la 2019/20 y un 6,2% superior a la media de las cinco precedentes.

Por otra parte, el comercio «ha seguido mostrado un gran dinamismo, tanto a nivel de consumo interno como de las exportaciones». En el mercado interno sobresale el incremento del 11% en el consumo de mandarinas. Asimismo, destaca el volumen de exportaciones, que hasta el mes de junio sumaron 3,6 millones de t, con un valor de casi 3.400 millones de euros, un 7,1% superior a la media de las últimas cinco temporadas. El balance comercial es muy positivo, 3.208 millones de euros, con una tasa de cobertura del 2,1%.

En el capítulo de las ventas al exterior, destaca el buen comportamiento del limón, que a pesar del cierre durante muchos meses por la pandemia de la Covid–19 del canal Horeca ha mantenido su nivel de exportaciones respecto a la campaña pasada, con un crecimiento del 13% sobre la media de las cinco campañas anteriores.

 

Cotizaciones medias superiores en 2020/21
En lo que se refiere a las cotizaciones medias de la mandarina y la naranja de primera calidad en la campaña 2020/21, estas han sido superiores a las de campañas anteriores, especialmente en campo, donde el valor de la fruta en árbol ha sido difícil de asumir en ocasiones por los grandes almacenes de manipulación y envasado, que han visto reducidos sus márgenes de beneficio, según ha informado el Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. Este observatorio ha apuntado que «resaltan las primeras semanas de la campaña 2020/21, cuando el precio medio de la naranja y la mandarina en campo fue un 25% superior al registrado al inicio de la campaña 2019/20, y un 24% superior al registrado de media al comienzo de las últimas cinco campañas». En el caso de limón, «aunque al inicio de la campaña el precio medio del limón Fino fue un 28% superior al registrado al principio de la campaña 2019/20, y un 9% superior a las primeras cotizaciones de las cinco campañas precedentes; es resaltable que su valor ha seguido una tendencia negativa desde el inicio de la campaña hasta mediados de marzo de 2021, coincidiendo con el comienzo de la campaña de limón ‘Verna’, cuando las cotizaciones se incrementaron un 25% como consecuencia del mayor valor comercial de este limón y la disminución de la oferta del 'Fino' o temprano».

 

La distribución dispara las importaciones para ‘reventar el mercado’
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha denunciado un considerable incremento de las importaciones de cítricos por parte de las cadenas de distribución con el objetivo de ‘reventar el mercado’ en el inicio de la campaña española. Además, «se están detectando prácticas fraudulentas y erróneas en los lineales de la distribución comercial, en los que se presentan supuestos cítricos españoles cuando realmente se trata de importaciones mal etiquetadas para confundir al consumidor».

El responsable del sector citrícola de COAG, Pedro Gomáriz, ha manifestado que «las importaciones de cítricos son masivas y crecientes y ya no sólo pretenden cubrir las fechas en las que puede no haber producto en nuestro país, sino que se utilizan para especular, acumulando producto traído desde miles de kilómetros de distancia, para saturar de forma artificial el mercado y tirar los precios en nuestro comienzo de campaña». El aforo presentado por el MAPA para la campaña 2021/22 estima una producción de 6,70 millones de t, un 2,1% inferior a la media de los últimos cinco años.

En este sentido, COAG ha reclamado a las autoridades que «refuercen las inspecciones para acabar con estas situaciones», al tiempo que ha llamado a las cadenas de distribución a realizar «una apuesta firme y decidida por el producto nacional desde el inicio de campaña, evitando las prácticas especulativas y, en ocasiones fraudulentas, que solo generan miseria a productores y destrucción de riqueza en el conjunto de nuestro territorio con importaciones innecesarias». «Nuestras producciones de naranjas, clementinas, limones o pomelos son más sanas y seguras para el consumidor que las importaciones, porque producimos bajo los más altos estándares de calidad, pero además son más beneficiosas para el planeta por, entre otras cosas, no recorrer grandes distancias en el transporte», ha afirmado Gomáriz.

La organización agraria ha señalado que mientras los productores españoles mantienen unas estrictas normas de producción, «las importaciones llegan de manera descontrolada, utilizan materias activas no autorizadas en la UE y suponen un grave riesgo por la entrada de plagas no presentes en los campos». Por ejemplo, hasta finales del mes de agosto Sudáfrica que continúa siendo el primer origen de las importaciones de cítricos a la UE, ya acumulaba 28 detecciones con organismos nocivos y peligrosos, principalmente Mancha negra (17) y Thaumatotibia leucotreta (10), «sin reacción por parte de las autoridades comunitarias, que continúan permitiendo este coladero en nuestras fronteras». Para subrayar que «tanto los aspectos fitosanitarios como el demoledor daño en los mercados que producen las importaciones sudafricanas deben ser tenidas en cuenta por las autoridades de la UE en las actuales negociaciones del acuerdo de liberalización comercial con Sudáfrica, adoptando medidas restrictivas que protejan la citricultura europea».

Leer más

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha alertado de que el paso de la DANA por la Comunitat Valenciana a principios de septiembre ha acarreado tormentas con lluvias torrenciales, aparato eléctrico y fuertes rachas de viento que han provocado daños localizados en la agricultura valenciana, sobre todo en la comarca castellonense del Baix Maestrat y de manera especial en la mitad norte del término de Vinaròs, lindando con Alcanar (Tarragona), y en menor medida en zonas interiores de Valencia. Por el contrario, en el resto de zonas y en líneas generales las lluvias han resultado beneficiosas porque contribuyen a aumentar el calibre de las producciones pendientes de recolección, limpiar los árboles y ahorrar en riegos.

Asociados de AVA-Vinaròs han constatado graves afectaciones en los cultivos, principalmente cítricos y hortalizas de temporada, tanto en forma de pérdida de hasta el 100% de la cosecha como, incluso, en el arranque de árboles jóvenes. En el caso de los campos anegados por el agua, los agricultores deberán asumir sobrecostes económicos para salvar la producción a causa de la necesidad de realizar tratamientosfungicidas. Parte de la superficie afectada, que podría superar las 2.000 hectáreas según una primera valoración de urgencia, ya sufrió a principios de agosto un temporal de pedrisco y ahora la DANA viene a agravar las pérdidas.

En el término de Benicarló, la asociación lamenta afecciones de producción en la uva, con la vendimia inminente. Por todo ello, la organización agraria pide a las administraciones que pongan en marcha ayudas directas y medidas fiscales dirigidas a aliviar las pérdidas de los agricultores afectados por estas nuevas adversidades climáticas.

Por su parte, la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) muestra su preocupación por que la fuerte tormenta y los aguaceros posteriores de principios de septiembre puedan tener consecuencias negativas para el sector agrario de las poblaciones del sur de las Tierras del Ebro. En el caso de los cítricos, las zonas más afectadas se localizan en los municipios de Alcanar y Sant Carles de la Ràpita donde la fuerte precipitación inundó numerosa superficie de cultivo y ha provocado daños en infraestructuras vinculadas a las explotaciones (instalaciones de riego destruidas, caminos que se tendrán que rehacer, márgenes, instalaciones auxiliares, dificultades de acceso a las explotaciones, daños en árboles que habrá replantar ...). Habrá que evaluar, en función del tiempo en que se mantengan las plantaciones inundadas, cuáles pueden llegar a ser los daños en los árboles si se ven afectados por asfixia radicular o problemas de sanidad vegetal. De entrada, toda la superficie de cítricos de Alcanar estaría afectada y al menos un 50% tendría daños graves. En cambio, en el interior de la comarca del Montsià, con presencia mayoritaria de olivo, las precipitaciones han sido importantes pero sin provocar incidencias, por lo que serán beneficiosas para el cultivo.

La FCAC solicita que se haga una valoración de los daños correcta y rápida por parte de los diferentes agentes, así como un seguimiento de las afectaciones para evaluar las pérdidas en los diversos cultivos y que éstas se tengan en cuenta para la reducción de módulos de del IRPF debido a la pérdida de ingresos de los socios productores que se prevé para esta campaña.

Leer más

Después de que el 2020/21 fuese una campaña ruinosa, en la que Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante estimó unas pérdidas económicas en el limón de la Vega Baja de 110 millones de euros (85 millones para el ‘Fino’ y 25 millones de euros para la variedad ‘Verna’), este año los agricultores esperan recuperarse y vaticinan una buena campaña 2021/22, debido al contexto favorable actual en el que confluyen una serie de factores.

Así, junto al desabastecimiento europeo de limón, donde está llegando a cuentagotas el cítrico del hemisferio sur como consecuencia de las plagas detectadas, la presencia de sustancias nocivas y prohibidas en nuestro continente y el fuerte incremento de costes del trasporte marítimo por la falta de contenedores, en el sureste español y, en concreto, en el sur de Alicante (donde se concentra el 40% de la producción nacional), «la campaña se presenta con un importante descenso de cosecha de la variedad ‘Verna’, que alcanza el 50%, pasando de unas 130.000 toneladas del pasado año, a las 60.000 o 70.000 que se esperan recolectar este ejercicio». Una merma de kilos provocada por un año anterior de gran cosecha, las consecuencias que aún siguen aflorando de la DANA (de la que muchos árboles aún no se han recuperado), y las abundantes lluvias de abril, que han afectado a la floración de los árboles.

El presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante, José Vicente Andreu, ha comentado que «todos los indicadores nos llevan a pensar que la presente campaña del limón 2021/22 de la Vega del Segura se va a encontrar en las próximas semanas en una buena posición para negociar y generar múltiples operaciones con precios favorables para el productor». Para subrayar que «es cierto que pensamos que este año los precios en origen van a ser netamente superiores a los del ejercicio anterior. Pero no hay que pasar por alto que los árboles portan menos kilos, por lo que la rentabilidad podría bajar».

Leer más

Publicidad

  
  

Newsletter

Suscríbete a nuestra Newsletter

Ejemplar gratuito


Entra en el Kiosco para accecer a tus suscripciones, descargar revistas en abierto, comprar ejemplares, ...

Publicaciones recomendadas

Jornadas Fruticultura